P: 10
sábado, 22 de noviembre de 2025
SIN PERDÓN (1992), DE CLINT EASTWOOD.
UNA BONITA MAÑANA (2022), DE MIA HANSEN-LOVE
P: 5
jueves, 20 de noviembre de 2025
PRESENTES (2024), DE PACO CERDÀ. UN FANTASMA DESPUÉS DE LA BATALLA.
En realidad todo fue un macabro espectáculo orquestado por un Franco que quería consolidar su poder personal utilizando la figura de José Antonio, convirtiéndolo en un mito que se habría sacrificado para que fuera posible el nuevo Estado que se estaba construyendo. Se dio orden para que periódicos y radios glosaran al gran héroe que junto al Caudillo había hecho posible resurgir de la verdadera España. El autor transcribe muchos de estos elogios, escritos casi todos en un lenguaje pomposo e imperial muy propio de la época. El final fue apoteósico, incluyendo en el homenaje al fallecido representantes de la Italia fascista y de la Alemania nazi, que respaldaban con su presencia al nuevo caudillo de España.
Pero Presentes no se limita a una descripción minuciosa del cortejo fúnebre de José Antonio. Mira alrededor del mismo y se ocupa de la suerte de los vencidos, de aquellos que esperaban la muerte en prisiones miserables, de los que estaban escondidos como topos y de aquellos que habían tenido que emprender un doloroso exilio. Además, también se aproxima a los vencedores, a aquellos que habían bendecido su suerte en la victoria y aquellos que habían sido mutilados y prácticamente abandonados a su suerte, pese a haber luchado en el bando ganador. Paco Cerdà realiza un magnífico retrato de una época oscura, en la que la política del nuevo Estado era la de la venganza y en la que no podía haber esperanza de regreso a un régimen democrático que había fracasado también por sus errores internos. Es necesario asomarse a un libro que describe como pocos lo que significa una lucha fraticida y sus funestas consecuencias.
domingo, 16 de noviembre de 2025
UN FANTASMA EN LA BATALLA (2025), DE AGUSTÍN DÍAZ YANES.
P: 7
TIBURÓN (1975), DE STEVEN SPIELBERG.
P: 9
sábado, 15 de noviembre de 2025
EL RUGIDO DE NUESTRO TIEMPO (2025), DE CARLOS GRANÉS. BATALLAS CULTURALES, TRIFULCAS POLÍTICAS.
"La política era ahora el campo de las bajas pasiones, de la teatralización del odio y del desprecio, de la performance agresiva y visceral que encarnaba la rabia contenida y la contagiaba. Su función era aglutinar a través de la animadversión y del resentimiento. Destruir un orden global liberal para que volvieran a imponerse los valores tradicionalistas, nacionalistas y religiosos, si quien hablaba era Javier Milei, Santiago Abascal o Donald Trump, destruir la oligarquía, a los conservadores, el neoliberalismo o la "fachosfera·, si quien hablaba era Petro, AMLO o Pedro Sánchez, Cambiaba el rol del político. Ahora importaba menos lo que hacía en la realidad, sus acciones concretas para resolver problemas, porque más relevante era la manera en la que intervenía en el mundo simbólico que se materializaba en pantallas y en las redes."
Quizá no somos conscientes, pero los asesores de los políticos ya no se encargan tanto de guiarlos en decisiones económicas, sociales o legislativas. Ahora lo importante es la construcción de un relato (en la mayoría de los casos ficticio y absolutamente interesado) que sea satisfactorio para la parroquia propia. No se quieren ganar batallas reales, que tengan que ver con los problemas que afectan a los ciudadanos en su día a día, sino simbólicas. El político tiene que tener un estilo reconocible y su actividad debe ser juzgada en las redes más que en el Parlamento. Si hay una crisis de la vivienda, por ejemplo, no se elabora un plan ambicioso de construcción de vivienda pública, sino que se lanza una campaña publicitaria asegurando al ciudadano que el gobierno ha hecho todo lo posible para resolver el problema (algo que casi nos remite a la célebre frase de Groucho Marx: "¿a quién va a creer usted, a mí o a sus propios ojos?") y se habilita un teléfono para que el afectado se empodere (otra de las grandes palabras grandilocuentes y vacías de contenido de nuestro tiempo) frente al inmenso problema que va a seguir ahí en los próximos años.
Cuando se le pregunta al gobierno por los casos de corrupción que empiezan a oler de forma insoportable, por los fallos en las pulseras de víctimas de violencia de género o por otros temas incómodos, las respuestas jamás serán concretas sino que remitirán a una conspiración de jueces y ultraderecha o negarán sistemáticamente los errores cometidos. Esta forma de actuar puede que salve al día a día, pero a medio plazo resulta demoledora para los intereses de los ciudadanos y del propio gobierno, ya que va a llegar el momento en el que tengan que responder, aunque sea delante de un juez. Nos han tocado vivir unos tiempos muy inquientantes, en el que la mentira descarada se ha instalado en la normalidad del discurso político y en el que empiezan a escucharse argumentos cada vez más aislacionistas en muchos países. Es un acierto que Granés dedique uno de sus capítulos a analizar a cada uno de los líderes políticos de la esfera hispanoamericana (incluyendo también a Donald Trump), llegando a conclusiones desoladoras con cada uno de ellos. Es lo que nos ha tocado vivir y el futuro no parece mucho mejor en un mundo cada vez más desesperanzado.
domingo, 9 de noviembre de 2025
CALLE RIVER, 99 (1953), DE PHIL KARLSON.
P: 7
sábado, 8 de noviembre de 2025
A COMPLETE UNKNOWN (2024), DE JAMES MANGOLD.
P: 7
TRAS EL VERANO (2025), DE YOLANDA CENTENO.
P: 3
domingo, 2 de noviembre de 2025
HAY UN CAMINO A LA DERECHA (1953), DE FRANCISCO ROVIRA.
P: 7
sábado, 1 de noviembre de 2025
UNA CASA LLENA DE DINAMITA (2025), DE KATHRYN BIGELOW.
P: 7
HORIZONTES DEL OESTE (1952), DE BUDD BOETTICHER.
P: 7
domingo, 26 de octubre de 2025
LOS SUDARIOS (2024), DE DAVID CRONENBERG.
P: 4
sábado, 25 de octubre de 2025
MIL COSAS (2025), DE JUAN TALLÓN. LA CARRERA HACIA NINGUNA PARTE.
La pareja protagonista de Mil cosas aborda su última jornada antes de sus vacaciones como un día repleto de obstáculos que deberán ir salvando para llegar al oasis prometido de dos semanas, precisamente en el día más caluroso del año. Travis trabaja como subdirector de una revista y debe afrontar el día de cierre de contenidos de la misma. Anne se dedica a la atención al cliente y pasa sus jornadas en un cubículo en el que se enfrenta a las quejas de diferentes consumidores. Son una pareja feliz, pero agotada, ya que también tienen un hijo pequeño que reclama una atención constante durante sus horas en casa. Para ellos la vida es una carrera de obstáculos repleta de llamadas, pequeñas obligaciones e incapacidad de organización, ni siquiera para tener algo de cenar en casa.
Muchos lectores podrán sentirse identificados con las peripecias de esta pareja en un mundo en el que los móviles no dejan de sonar, el correo electrónico reclama atención constante, hay que resolver pequeñas obligaciones administrativas, hacer la compra y atender a las necesidades de un bebé sabiendo que lo inesperado está a la vuelta de la esquina en forma de email o llamada telefónica con la capacidad de ser catastrófica. Lo peculiar de Mil cosas es que es un libro que obliga a volver a capítulos anteriores una vez lo has terminado, por una característica del mismo que no se puede desvelar aquí. Buena literatura que refleja a una sociedad consagrada a una carrera hacia ninguna parte, repleta de hombres y mujeres autoesclavizados que habitan un mundo de angustias y ansiedades que no se acaban nunca.
LA GRAN AMBICIÓN (2024), DE ANDREA SEGRE.
P: 7
domingo, 19 de octubre de 2025
UNA QUINTA PORTUGUESA (2025), DE AVELINA PRAT.
P: 6
sábado, 18 de octubre de 2025
VEREDICTO FINAL (1982), DE SIDNEY LUMET.
P: 9
QUERER (2024), DE ALAUDA RUIZ DE AZÚA.
P: 5
lunes, 13 de octubre de 2025
RESTORE POINT (2023), DE ROBERT HLOZ
P: 4
domingo, 12 de octubre de 2025
EL ANIVERSARIO (2025), DE ANDREA BAJANI. DEJAR UN MUNDO ATRÁS.
Pero esta decisión tiene su motivación. Los siguientes capítulos serán una descripción pormenorizada de los años precedentes, los de una infancia y adolescencia marcadas por la de un padre absolutamente autoritario y una madre sometida al poder de éste. Un machismo en grado extremo que, contra lo que se pudiera pensar, no se describe de forma especialmente violenta, sino de un modo, si acaso, más cruel: como el de una convivencia día tras día con un monstruo que ofrece dosis cada vez más enormes de desamor y sometimiento. El hijo es un testigo impotente de esta realidad y, cuando es un hombre, decide que su única forma de reacción es la ruptura, dado que a él le ha afectado psicológicamente esta forma de existencia y necesita separarse de un pasado que va a condicionar el resto de sus días.
Quizá el personaje más interesante de El aniversario sea el de la madre. Se trata de alguien sin personalidad, con su autonomía absolutamente anulada primero por su familia paterna y después por su marido, pero que, aunque sea de forma inconsciente, busca tímidamente espacios de libertad personal en los que pueda experimentar pequeños momentos de libre albedrío. En la sociedad italiana de los años setenta y ochenta, esta no va a ser tarea fácil, pues no va a poder encontrar ayuda en este anhelo secreto, salvo el aliento esporádico de alguna amistad efímera. Con una escritura muy precisa, El aniversario narra una historia tan cruel como cotidiana, uno de esos dramas que están ante nuestros ojos, pero que no suelen advertirse como tales.
PANORAMA PARA MATAR (1985), DE JOHN GLEN.
P: 6
sábado, 11 de octubre de 2025
SIRAT (2025), DE OLIVER LAXE.
P: 8
WEAPONS (2025), DE ZACH CREGGER.
P: 3
sábado, 4 de octubre de 2025
ESPÍRITU SAGRADO (2021), DE CHEMA GARCIA IBARRA.
P: 3
domingo, 28 de septiembre de 2025
FUEGO Y CENIZAS (2014), DE MICHAEL IGNATIEFF. ÉXITO Y FRACASO EN POLÍTICA.
Como ya hizo magistralmente Mario Vargas Llosa en El pez en el agua, el relato de Ignatieff es el del intelectual que quiere irrumpir en el panorama político para aplicar sus conocimientos teóricos a una visión del mundo que consiga mejoras sociales. Pero la política es una profesión muy particular que, en primer lugar, exige dedicación absoluta, lo cual significa renunciar a la vida privada para someterse a un escrutinio constante por parte de la prensa y de la opinión pública. El candidato debe ser cuidadoso en sus declaraciones y acciones, lo cual elimina la idea de espontaneidad, pero a la vez éstas deben parecer naturales, no forzadas. Además, debe ser un hombre paciente, capaz de pasar horas conversando con todo tipo de personas acerca de los temas más variados, haciendo que el interlocutor se sienta comprendido:
"Los grandes políticos hacen que lo artificial parezca natural. Todas las habilidades humanas aplicadas a la política implican un cierto grado de artificio, pero este artificio debe disimularse con tranquilidad y elegancia. Esta naturalidad puede adquirirse con el tiempo y la experiencia, pero no puede enseñarse. No se trata de una técnica ni de una serie de ejercicios. No existe ningún curso para ejecutivos en el que se pueda aprender. Se trata de una elegancia a la hora de comportarse que tiene más que ver con la capacidad atlética que con la inteligencia aplicada. Para empezar, si la elegancia natural no está presente, entonces no puede adquirirse ni desplegarse con convicción. Cuando decimos de un político que actúa como por «instinto», lo que queremos decir es que posee una misteriosa capacidad para conectar con los demás, para hacerles sentirse cómodos, para hacer que se sientan especiales."
Además, el político debe ser alguien capaz de adaptarse a cualquier circunstancia, capaz de cambiar sus planes frente a emergencias inesperadas, ya que los acontencimientos se suceden a un ritmo vertiginoso y las ideas que son válidas en un determinado momento pueden no serlo tiempo después. Todo ello debe ejecutarse sin margen de error, algo que se aplica a las acciones presentes y pasadas, dado que el político va a ser escrutado y cualquier declaración o texto que haya escrito pueden ser interpretados de forma torticera y el acusado va a contar con poco margen de defensa. La conclusión de Ignatieff, una vez desintoxicado de la vorágine en la que había entrado voluntariamente, es que la política no es un juego, sino una actividad brutalmente adaptativa en la que solo triunfan los que mejor saben bregar con los vaivenes de la fortuna, aprovechando a la vez las oportunidades que se presentan. Aunque los canadienses perdieron a un buen candidato, la experiencia de Ignatieff nos regaló un libro tan interesante como éste, la experiencia de un político idealista cuyos enormes esfuerzos por cambiar las cosas resultaron finalmente baldíos.
DREAM SCENARIO (2023), DE KRISTOFFER BORGLI.
P: 6
sábado, 27 de septiembre de 2025
NORMAL PEOPLE (2020), DE LENNY ABRAHAMSON Y HETTIE MCDONALD.
P: 4
LA REINA CRISTINA DE SUECIA (1933). DE ROUBEN MAMOULIAN.
P: 8
sábado, 20 de septiembre de 2025
EL CAUTIVO (2025), DE ALEJANDRO AMENÁBAR.
P: 6
BAD HOMBRE (2024), DE POLA OLOIXARAC. LOS EXCESOS DEL METOO.
Para escribir este libro, la autora tuvo primero que recibir una denuncia injusta en sus propias carnes, la de una amiga que le pedía participar en el escrache digital de alguien a quien ella consideraba inocente. Al no obtener su apoyo, la amiga difundió que Olaixarac era negacionista de la represión de la dictadura argentina, algo sin fundamento, pero que repercutió en su carrera. Eso le llevó a investigar los mecanismos que llevan a mujeres despechadas a denunciar a hombres que han tenido conductas no ejemplares en sus relaciones, conductas que distan mucho de ser delito. Aquí cuenta mucho la visión subjetiva de hechos que pueden ser interpretados a través de prismas muy distintos, pero cuyo resultado es la muerte social del sujeto señalado, alguien que tiene muy difícil su defensa en un clima que criminaliza al hombre por sistema:
"(...) ya no podía mirar el conflicto de género como un deporte de espectadores, como una temática de la sociología contemporánea, porque había experimentado de primera mano el sistema de la venganza: cómo ciertos discursos tienen propiedades máginas para dejarte del lado del mal a erradicar, cómo una historia puede activar los mecanismos mediante los cuales la civilización de protege de los indeseables."
Entonces, a través de unos ideales puros, como son el feminismo y la defensa de los derechos de las mujeres, se producen excesos, a veces fundamentados en buenas intenciones, a veces por puro despecho. Lo cierto es que en este ambiente, las denunciadoras contaron con un poderoso altavoz que podían destrozar casi al instante las trayectorias de hombres muy admirados, algunas veces por hechos que se remontaban a décadas atrás. Que sea una mujer la que denuncie estos excesos es una buena noticia. Bad hombre es una lectura apasionante y aunque no sabemos dónde acaba la realidad y empieza la ficción, las historias que cuenta son perfectamente verosímiles.
sábado, 13 de septiembre de 2025
LEE MILLER (2023), DE ELLEN KURAS.
P: 5
lunes, 8 de septiembre de 2025
EL VERANO DE CERVANTES (2025), DE ANTONIO MUÑOZ MOLINA. MEDITACIONES DEL QUIJOTE.
"La imaginación de Cervantes es avasalladoramente narrativa y conversadora. Cervantes posee en grado máximo lo que podría ser el talento específico del novelista: el don de sintetizar reveladoramente las complejidades de lo real y de la mente humana dándoles la forma de ficción narrativa. Todo lo que sucede es significativo y ocupa un lugar relevante, aunque no siempre necesario, en la secuencia de la trama. Todo lo que se dice llega a nosotros o bien a través de un narrador que de vez en cuando toma la palabra para recordarnos su propia existencia, como ese pintor que se incluye a sí mismo en un retrato colectivo, o bien de las voces singulares de los personajes, que siempre son peculiares y muy distintas entre sí, y nunca actúan como portadores de un mensaje del autor (hay dos o tres excepciones a esta norma en El curioso impertinente). No hay reflexiones que no se correspondan con un momento del relato o con el punto de vista o el testimonio particular de un personaje. Un soliloquio se bifurca en diálogo entre varias voces; un diálogo se multiplica desahogadamente en conversación, y entonces las voces se suceden y se yuxtaponen, se alzan las unas sobre las otras, se interpolan, se interrumpen, como las conversaciones desordenadas y vivaces de la realidad."
Como es común en Antonio Muñoz Molina, el autor andaluz incluye experiencias personales (el libro es sobre todo la narración de sus sensaciones en un verano dedicado casi en exclusiva a la lectura del Quijote) y las mezcla sabiamente con la lectura atenta que está llevando a cabo. Y se da cuenta de que los tiempos de su juventud no son tan diferentes a los que narra Cervantes. Cuando él nació España todavía era un país muy atrasado, en el que las labores del campo, también en Úbeda, se llevaban todavía a cabo con métodos tradicionales, sin mecanización, por lo que le son familiares muchas palabras que no le suenan de nada a las nuevas generaciones. Y mientras tanto, ese niño descubría en un desván familiar un ejemplar chamuscado de la novela de Cervantes y empezaba su fascinada primera lectura. Por tanto, El verano de Cervantes no solo homenajea al Quijote, sino también la magia del acto de leer, como una criatura de ficción de se puede hacer real en nuestra imaginación y se convierte en un instrumento para comprender otras realidades ajenas que cuentan con puntos de conexión insospechados con la nuestra.
THUNDERBOLTS (2025), DE JAKE SCHREIER.
P: 6
domingo, 7 de septiembre de 2025
HIROSHIMA (2023), DE AGUSTÍN RIVERA. TESTIMONIOS DE LOS ÚLTIMOS SUPERVIVIENTES.
Pero el libro de Rivera no está centrado en estos factores geopolíticos, sino que constituye un acercamiento a las víctimas llevado a cabo con agradable pulso periodístico. El autor es un malagueño que estuvo una temporada en Japón como corresponsal, por lo que debió tomar un curso acelerado acerca de las costumbres del país del Sol naciente y en todo momento se le nota fascinado por una cultura tan ajena y tan próxima a la vez. Una cultura que, en su momento, discriminó a los hibakusha, a las víctimas y a sus descendientes, considerados contaminados por enfermedades misteriosas que podían transmitir a sus hijos. Rivera se acerca a estas voces y nos expone todo el horror de la mañana del 6 agosto de 1945, cuando se lanzó sobre la ciudad el peor de los infiernos. Los supervivientes describen escenarios apocalípticos, repletos de edificios desmoronándose, ríos de fuego y numerosas personas vagando por sus calles con su piel colgando, entre terribles dolores. El mal no acabó con la destrucción de la bomba, sino que persistió en los supervivientes en forma de enfermedades no conocidas hasta entonces. Hiroshima se convirtió en una ciudad mártir y acabó esforzándose en ser símbolo del anhelo de paz mundial.
Hiroshima constituye un trabajo de investigación de primer orden, llevado a cabo en una cultura ajena a un autor que ha sabido acercarse a la víctimas y hacerlas sentir cómodas para que expongan sus terribles testimonios, mientras ofrece también apuntes muy personales acerca de sus experiencias en este país. El lector no puede sino quedar sobrecogido por estas historias que nos llevan a un escenario impensable, pero no imposible, puesto que las armas nucleares siguen formando parte de los arsenales de diversas potencias mundiales y en estos tiempos tan convulsos no es descartable que puedan volver a utilizarse, aunque la locura que supondría dicha decisión, una vez que se experimentaron sus consecuencias hace ochenta años, nos hace confiar en que jamás se produzca dicho escenario. La lectura de este libro constituye una buena receta al respecto.
FLOW (2024), DE GINTS ZILBALODIS.
P: 6


































