sábado, 13 de septiembre de 2025

LEE MILLER (2023), DE ELLEN KURAS.

Habiendo protagonizado una existosa carrera como modelo y como fotógrafa, rodeada de los grandes talentos del momento, Lee Miller es sobre todo conocida por las fotografías realizadas durante la Segunda Guerra Mundial, llegando al nivel de lo simbólico la que se realizó bañándose en la bañera del apartamento de Hitler en Munich, como una especie de anuncio de que la pesadilla en Europa se había terminado. Para narrar una vida tan apasionante la película de Kuras se resiente de una narración atropellada y que a veces desorienta al espectador. La protagonista absoluta de la función es el personaje que compone Kate Winslet con oficio pero sin alma. A su alrededor aparecen y desaparecen los secundarios, quizá queriendo hacer ver la confusión que generó la guerra y el destino siniestro de muchos de ellos, pero todos aparecen bastante desdibujados, por lo que el espectador no llega a conocerlos en ningún momento. Además, cronológicamente la película no ofrece muchas explicaciones. En un instante determinado la protagonista está en la batalla de Inglaterra y en la escena siguiente ya se encuentra preparada para acudir a una Europa que está siendo liberada. Tampoco transmite demasiado un momento que debería ser fundamental, la liberación del campo de Dachau. Lo mejor de Lee Miller es la utilización de las fotos del personaje histórico para inspirar pasajes de la película, pero por lo demás se trata de una obra falta de profundidad y solidez biográfica en el retrato de su protagonista.

P: 5

lunes, 8 de septiembre de 2025

EL VERANO DE CERVANTES (2025), DE ANTONIO MUÑOZ MOLINA. MEDITACIONES DEL QUIJOTE.

El Quijote es un libro al que siempre regresar. Contra lo que se dice comúnmente, la primera razón para ello es que se trata de una lectura enormemente entretenida y adictiva. Uno puede volver al espíritu de sus primeros lectores y encontrar en ella una narración cómica en la que se expone el ridículo de que un hidalgo pobre adopte el título de "don" y salga a los caminos como caballero andante con una armadura antigua. Pero el lector del siglo XXI difícilmente va a poder evitar los infinitos estudios e interpretaciones precedentes realizados sobre la novela, muchos de ellos firmados por los escritores más prestigiosos. El Quijote es una novela que ha traspasado fronteras y, en cierta manera, para muchos resume el espíritu español de la búsqueda idealista de una virtud que acaba provocando desastres. Esta novela es también un espejo en el camino de la España de principios del siglo XVII, por lo que también es un reflejo de la vida de Cervantes, describiendo los lugares que ha transitado y los numerosos tipos humanos que se ha encontrado en sus numerosos viajes como recaudador de impuestos de la Corona:

"La imaginación de Cervantes es avasalladoramente narrativa y conversadora. Cervantes posee en grado máximo lo que podría ser el talento específico del novelista: el don de sintetizar reveladoramente las complejidades de lo real y de la mente humana dándoles la forma de ficción narrativa. Todo lo que sucede es significativo y ocupa un lugar relevante, aunque no siempre necesario, en la secuencia de la trama. Todo lo que se dice llega a nosotros o bien a través de un narrador que de vez en cuando toma la palabra para recordarnos su propia existencia, como ese pintor que se incluye a sí mismo en un retrato colectivo, o bien de las voces singulares de los personajes, que siempre son peculiares y muy distintas entre sí, y nunca actúan como portadores de un mensaje del autor (hay dos o tres excepciones a esta norma en El curioso impertinente). No hay reflexiones que no se correspondan con un momento del relato o con el punto de vista o el testimonio particular de un personaje. Un soliloquio se bifurca en diálogo entre varias voces; un diálogo se multiplica desahogadamente en conversación, y entonces las voces se suceden y se yuxtaponen, se alzan las unas sobre las otras, se interpolan, se interrumpen, como las conversaciones desordenadas y vivaces de la realidad."

Como es común en Antonio Muñoz Molina, el autor andaluz incluye experiencias personales (el libro es sobre todo la narración de sus sensaciones en un verano dedicado casi en exclusiva a la lectura del Quijote) y las mezcla sabiamente con la lectura atenta que está llevando a cabo. Y se da cuenta de que los tiempos de su juventud no son tan diferentes a los que narra Cervantes. Cuando él nació España todavía era un país muy atrasado, en el que las labores del campo, también en Úbeda, se llevaban todavía a cabo con métodos tradicionales, sin mecanización, por lo que le son familiares muchas palabras que no le suenan de nada a las nuevas generaciones. Y mientras tanto, ese niño descubría en un desván familiar un ejemplar chamuscado de la novela de Cervantes y empezaba su fascinada primera lectura. Por tanto, El verano de Cervantes no solo homenajea al Quijote, sino también la magia del acto de leer, como una criatura de ficción de se puede hacer real en nuestra imaginación y se convierte en un instrumento para comprender otras realidades ajenas que cuentan con puntos de conexión insospechados con la nuestra.

THUNDERBOLTS (2025), DE JAKE SCHREIER.

Thunderbolts fue uno de los últimos cómics que lei en formato grapa. Recuerdo que estaba guionizado por el muy efectivo Kurt Busiek, uno de los grandes conocedores del universo Marvel y que su primer número contaba con una muy recordada sorpresa final. Ahora se retoma este concepto para entregar una película protagonizada por superhéroes muy marginales cuyas carreras no son precisamente ejemplares en la defensa del bien, por lo que se les podría definir con más precisión como antihéroes. En Thunderbolts se nota el afán de Marvel de ofrecer algo nuevo al espectador, después de tantas y tantas películas precedentes del mismo género. Aquí no se abusa de los efectos especiales, sino que se intenta potenciar la química entre personajes y ofrecer escenas de acción bien coreografiadas, por lo que son bastante disfrutables. Quitando todo esto, el resultado de la película no puede evitar ser convencional, dejar al espectador con la sensación de algo ya visto y sin mucha ilusión por el futuro de la saga, ya que se está echando mano del protagonismo de personajes demasiado secundarios cuando hemos visto demasiado poco a los Vengadores originales. Habrá que esperar a próximas entregas para ver en qué deriva todo esto.

P: 6

domingo, 7 de septiembre de 2025

HIROSHIMA (2023), DE AGUSTÍN RIVERA. TESTIMONIOS DE LOS ÚLTIMOS SUPERVIVIENTES.

El bombardeo de Hiroshima y Nagasaki fue la culminación de la barbarie que supuso para la humanidad la Segunda Guerra Mundial e hizo entrar al mundo bruscamente en una nueva era. Es común señalar que dicha acción aceleró la rendición del Japón y con ello el fin del conflicto, pero lo cierto es que los nipones estaban próximos a tirar la toalla cuando sucedieron estos hechos (la ofensiva de la Unión Soviética contra su territorio habría sido el factor decisivo). En cualquier caso, desde un punto de vista geopolítico, fue una jugada maestra por parte de Estados Unidos. Consiguieron la rendición de su enemigo y exhibieron al mundo un arma nunca vista, cuyos efectos eran tan devastadores que costaba creerlo: una sola bomba era capaz de devastar una ciudad entera y provocar decenas de miles de víctimas en unos pocos segundos. El objetivo principal era, seguramente, que la Unión Soviética tomara nota del poderío norteamericano.

Pero el libro de Rivera no está centrado en estos factores geopolíticos, sino que constituye un acercamiento a las víctimas llevado a cabo con agradable pulso periodístico. El autor es un malagueño que estuvo una temporada en Japón como corresponsal, por lo que debió tomar un curso acelerado acerca de las costumbres del país del Sol naciente y en todo momento se le nota fascinado por una cultura tan ajena y tan próxima a la vez. Una cultura que, en su momento, discriminó a los hibakusha, a las víctimas y a sus descendientes, considerados contaminados por enfermedades misteriosas que podían transmitir a sus hijos. Rivera se acerca a estas voces y nos expone todo el horror de la mañana del 6 agosto de 1945, cuando se lanzó sobre la ciudad el peor de los infiernos. Los supervivientes describen escenarios apocalípticos, repletos de edificios desmoronándose, ríos de fuego y numerosas personas vagando por sus calles con su piel colgando, entre terribles dolores. El mal no acabó con la destrucción de la bomba, sino que persistió en los supervivientes en forma de enfermedades no conocidas hasta entonces. Hiroshima se convirtió en una ciudad mártir y acabó esforzándose en ser símbolo del anhelo de paz mundial.

Hiroshima constituye un trabajo de investigación de primer orden, llevado a cabo en una cultura ajena a un autor que ha sabido acercarse a la víctimas y hacerlas sentir cómodas para que expongan sus terribles testimonios, mientras ofrece también apuntes muy personales acerca de sus experiencias en este país. El lector no puede sino quedar sobrecogido por estas historias que nos llevan a un escenario impensable, pero no imposible, puesto que las armas nucleares siguen formando parte de los arsenales de diversas potencias mundiales y en estos tiempos tan convulsos no es descartable que puedan volver a utilizarse, aunque la locura que supondría dicha decisión, una vez que se experimentaron sus consecuencias hace ochenta años, nos hace confiar en que jamás se produzca dicho escenario. La lectura de este libro constituye una buena receta al respecto

FLOW (2024), DE GINTS ZILBALODIS.

Flow narra una especie de apocalipsis que parece haber acabado con la raza humana. Una espectacular subida del nivel del mar deja atrapado al protagonista (un gato) en un escenario muy peligroso en el que, para sobrevivir, deberá cooperar con otros animales. Aquí dichos animales no se encuentan humanizados, como es usual en las producciones de dibujos animados, sino que se intenta reflejar en la medida de lo posible sus características naturales, componiendo así unas imágenes muy atrayentes para el espectador, ya que los protagonistas se mueven en una especie de mundo inundado y distópico. La gran hazaña de la película es mantener el interés en una historia en la que no hay diálogos, por lo que debemos intuir sus sentimientos a través de sus expresiones y movimientos. Provoca también una leve angustia no saber exactamente en que mundo se mueven los protagonistas, ya que no se ofrece ninguna explicación al respecto. Aquí prima la supervivencia por la supervivencia en un escenario en todo momento hostil y cambiante, aunque también se intuye que la esperanza está a la vuelta de la esquina. Una maravilla animada cuyo único lastre lo constituye una historia un tanto repetitiva y que se acaba haciendo un poco larga al espectador.

P: 6

sábado, 6 de septiembre de 2025

MATERIALISTAS (2025), DE CELINE SONG.

El nuevo éxito de la comedia romántica tiene la virtud de realizar un examen pseudoantropológico de cómo se establecen las relaciones amorosas en el mundo contemporáneo. Su protagonista trabaja en una empresa que se dedica a organizar citas a ciegas entre clientes muy pudientes. Previamente, se ha clasificado a cada persona según profesiones, estatus económico, gustos, altura, masa corporal... Hombres y mujeres catalogados y ofrecidos como productos de lujo para iniciar una relación entre ellos. El trabajo es exigente, porque los clientes lo son, ya que están comprando felicidad eterna a una empresa cuyos precios pocos se pueden permitir. Luego se examinan los sentimientos y preferencias de la protagonista. Tuvo hace años una relación amorosa con John, pero cortó con él porque su carrera de actor no conseguía despegar y no soportaba su escasa capacidad financiera. Esto se traduce en una escena un poco patética en la que se recuerda una discusión con él (parece ser que provocó la ruptura definitiva) por el pago o no de un aparcamiento. A pesar de esto, han conservado su amistad. Luego aparece el que aparentemente es el hombre ideal, interpretado por el omnipresente Pedro Pascal. Harry es un hombre maduro, apuesto y multimillonario, procedente de una familia rica. Seduce a Lucy con bastante facilidad y la introduce en su mundo de lujo. La conclusión final de esta historia es la que todo el mundo se puede imaginar, pero al menos, se ha ofrecido un análisis bastante más frio de lo que nos tiene acostumbrado este tipo de cine de los ingredientes de las relaciones amorosas.

P: 5

domingo, 31 de agosto de 2025

SOY NEVENKA (2024), DE ICIAR BOLLAÍN.

La historia de Nevenka Fernández es bien conocida, puesto que su caso abrió telediarios hace veintinco años y estimuló un debate social enfrentando a quienes defendían al alcalde de Ponferrada al grito de "a mí no me acosan si yo no quiero" y a una todavía minoría de personas que veían aquí un claro caso de abuso de poder frente a una subordinada que acabó terminando en un terrible episodio de acoso frente a la negativa de ella de seguir manteniendo relaciones sexuales. La verdad judicial al respecto está bien establecida y esto es lo que quiere reflejar una película que se centra en la soledad de la protagonistas frente a todas las fuerzas sociales, judiciales, políticas y mediáticas que cuestionaban su relato de una forma particularmente cruel. También es cierto que este tipo de casos tan íntimos y con pruebas tan difíciles de obtener necesitan de una particular serenidad para su resolución, algo difícilmente de conseguir cuando se convierten en asuntos mediáticos sometidos a fuertes presiones en uno u otro sentido. Aplicando un poco de sentido común, lo poco que tenía que ganar y lo mucho que perder por parte de la víctima es un claro indicio de la veracidad de sus acusaciones, aunque esto no es ni mucho menos suficiente ante un Tribunal. A Iciar Bollaín le interesa sobre todo reflejar la sociedad de donde venimos, bastante más machista que la actual en aquel año 2001, aunque contemplándola estrictamente como obra cinematográfica, Soy Nevenka está narrada de una forma un tanto precipitada y hay cierta descompensación en la interpretación de sus dos protagonistas, siendo la actuación de Urko Olazabal un poco más verosímil que la de Mireia Oriol, aunque hay que comprender que la actriz se enfrentaba un papel extraordinariamente difícil. 

P: 5

sábado, 30 de agosto de 2025

RIEFENSTAHL (2024), DE ANDRES VELEL.

Pocas figuras del mundo del cine han sido tan controvertidas como Leni Rienfenstahl. Directora de indudable talento, dotada de un sentido estético, innovador y perfeccionismo insuperables, puso todas esas virtudes al servicio del Régimen nazi, logrando un privilegiado acceso a toda su cúpula, incluido el propio Hitler. Una vez derrotada Alemania, Rienfenstahl eludió sus responsabilidades y pudo dedicarse a intentar limpiar su imagen. Su argumento principal es que, como el noventa por ciento de los ciudadanos, ella apoyó al Régimen porque no sabía nada de las atrocidades que patrocinaba. Lo más interesante del documental de Velel es poder contemplar a una cineasta ya muy madura defendiéndose en los platós de televisión de las acusaciones que eran lanzadas por presentadores y público. En estas imágenes podemos ver a la auténtica Rienfetahl, una mujer que se encolerizaba con suma facilidad y que no toleraba que nadie le llevara la contraria, un genio del cine que no podía lucir públicamente la maternidad de sus obras maestras, ya que eran el resultado de un pacto con el peor de los diablos. Pero los datos están ahí y su vinculación a ciertos episodios muy oscuros también. Es el espectador quien debe juzgar ¿se puede desvincular la obra de la vida del autor? Desde luego ver Olimpia o El triunfo de la voluntad es imprescindible para cualquier amante del cine, pero no se puede evitar admirarlas con una gran sensación de culpabilidad.

P: 7

sábado, 23 de agosto de 2025

SUPERMAN (2025), DE JAMES GUNN.

Después de la memorable interpretación que otorgó Henry Cavill al personaje, James Gunn ha dado una nueva vuelta de tuerca a uno de los grandes mitos de la modernidad y presenta a un Superman mucho más humano y falible, frente al Dios que se nos había mostrado en películas anteriores. Y es que este es un nuevo comienzo para el Universo DC, que en su anterior encarnación había sido acusado de excesivamente oscuro por muchos espectadores. En esta ocasión tenemos todo lo contrario: una película muy colorida, llena de sorpresas, de nuevos personajes y con un sentido del humor similar al que su director ya impregnó la saga de Guardianes de la Galaxia. Lo mejor de este Superman es que no es una nueva película de origen (esto ya se ha contado en excesivas ocasiones) y el personaje se mueve en un mundo en el que existen numerosos personajes como él. La trama se centra en un debate moral: ¿puede un ser superpoderoso tomarse la licencia de parar una guerra entre dos países? James Gunn intenta en todo momento crear la sensación (ese es su principal objetivo) de un universo muy rico de personajes y situaciones que va a ir derivando en nuevas películas, un universo donde todo es posible: desde que Superman tenga un perro con poderes como mascota o que Metrópolis sea atacada por un kaiju. Así pues nos alejamos del realismo de entregas anteriores y entramos en una fase muy comiquera en la que lucha del bien contra el mal, a pequeña o a gran escala va a ser un fenómeno continuo (podemos contemplar como Metrópolis se encuentra frecuentemente bajo ataque de seres extraños, un fenómeno tan habitual que ya provoca apatía en muchos ciudadanos). Aunque resulta una película muy divertida y planteada con muy buen ritmo Superman falla precisamente en el retrato de su personaje principal: parece un tipo bastante menos inteligente y mucho más impulsivo que sus versiones anteriores, un superhéroe todavía inexperto que tiene una visión muy ingenua de la vida. Además, apenas podemos atisbar algo de la vida de Clark Kent (la dualidad entre Kent y Superman siempre ha sido uno de los elemenos más interesantes de estas películas) y tampoco funciona demasiado bien su química con Lois Lane. Son detalles que se pueden ir depurando para próximas entregas. Desde luego, si esta película no es un gran éxito de taquilla, se va a poner en peligro el desarrollo de un universo entero.

P: 7

viernes, 22 de agosto de 2025

LOS RESCOLDOS DE LA CULEBRA (2024), DE JUAN NAVARRO GARCÍA. FUEGO Y MUERTE EN LOS INCENDIOS DE ZAMORA.

Las terribles imágenes de los últimos días, con amplias zonas de España sometidas a espantosos incendios avivados por un clima atroz, son una reproducción de las que pudimos contemplar hace tres años en la Sierra de la Culebra (una zona que ha vuelto a verse afectada estos días). Está claro que incendios forestales ha habido siempre, sobre todo en un país que sufre con frecuencia episodios de sequía extrema, pero los de los últimos tiempos son especialmente virulentos, imposibles de apagar, compuestos por llamas que devoran todo a su paso y saltan fácilmente por cualquier cortafuegos. Un fenómeno que está auspiciado también por la despoblación paulatina del mundo rural y la consiguiente falta de mantenimiento de los montes. Juan Navarro García es un periodista que fue testigo de la dureza de aquellos días y que aporta con este libro un relato muy preciso de los hechos:

"El viento empuja las llamas, con ráfagas de cien kilómetros por hora, los frentes cambian caprichosamente de dirección y los focos se ceban con la madera seca y un monte bajo —hierbajos, escobas, matorrales, zarzas y cardos— convertido en puro combustible.

Hasta los corzos y lobos chamuscados propagan las chispas que tuestan su pelaje mientras huyen. Otros animales perecen asfixiados en este laberinto de dióxido de carbono. Las cortezas saltan y el humo enrojece los ojos. Las botas se tiznan al salir de los caminos y adentrarse entre las llamas. El instinto obliga a mirar hacia atrás por si un viraje del viento, un árbol derrumbado o la propia intensidad del fuego cortan las escapatorias. No se oye nada más que el sonido de la destrucción y los cercados metálicos quedan incandescentes, abrasadores, más afilados que nunca.

Las sienes laten desbocadas y crece la desesperación. El viento eleva la humareda y cubre la sierra de la Culebra de una cúpula negra donde ni el sol ni la luna sirven como referencia. Las ráfagas cambian de dirección e impiden a los bomberos acometer con garantía las lenguas ardientes. El incendio se empacha de la peligrosa regla del treinta: más de treinta grados, rachas de más de treinta kilómetros por hora y humedad relativa menor al treinta por ciento."

En primer lugar Los rescoldos de la culebra es un homenaje a las personas que se dejaron heroicamente la vida en aquellos parajes tratando de contener el fuego. Pero también es una denuncia de la incompetencia de unos políticos que recortan en políticas forestales y de prevención, empezando por las precarias condiciones de unos bomberos a los que solo se llama para trabajar unos meses al año con unos sueldos paupérrimos y que disponen de unos medios claramente insuficientes para afrontar tragedias como la sucedida en 2022. Lo peor es que la historia ha vuelto a repetirse estos días y podemos ver que la Junta de Castilla León no aprendió nada de aquello y las numerosas promesas planteadas no se tradujeron en mejoras palpables en los medios de prevención.

El periodista vuelve a visitar la Sierra muchos meses después para constatar el abandono evidente que sufren sus habitantes después del desastre. Más que reivindicación, existe en sus habitantes un sentimiento de resignación, que se extiende a toda la población de la Comunidad Autónoma, como si las instituciones no fueran responsables de crear las condiciones para afrontar en el futuro con ciertas garantías situaciones tan extremas. Como decimos, hemos sido testigos este verano de cómo los políticos han abjurado de sus responsabilidades para volver a tirarse los trastos a la cabeza y acusarse unos a otros de dejación de funciones mientras numerosos ciudadanos contemplan con impotencia cómo se devasta la naturaleza, se pone en peligro su medio de vida e incluso sus hogares. De nuevo los desastres vuelven a golpear este país y las administraciones no están a la altura.

lunes, 18 de agosto de 2025

EL CLUB DE LOS NEGOCIOS RAROS (1905), DE GILBERT KEITH CHESTERTON. INVESTIGACIONES EXCÉNTRICAS.

Se puede calificar El club de los negocios raros como una novela policiaca, pero muy excéntrica. Uno de sus personajes principales, Basil Grant es una especie de Sherlock Holmes que siempre parece ver más allá que sus otros protagonistas, y que protagonizará una previsible sorpresa final. Los casos que se plantean tienen que ver con el club del título, al que solo se puede pertenecer si se practica una profesión o una forma de hacer dinero completamente nueva, nunca vista hasta ese momento. Con estos ingredientes Chesterton logra una narración muy divertida, que apela constantemente al lector a base de ironía y humor. No es una novela para tomársela en serio, sino un puro disfrute muy bien escrito y que transcurre a un ritmo casi cinematográfico.

El narrador se encuentra con el misterio de manera muy novelesca, casi siempre gracias a sus relaciones sociales. Aquí lo importante no es la coherencia, sino la sorpresa permanente lograda con frecuencia con escenas surrealistas, descritas siempre desde el punto de vista de una persona con pensamiento racional, que no es capaz de aportar esa originalidad mental que sí tiene su amigo Basil, alguien que jamás se altera ante las situaciones más estrambóticas, pareciendo siempre ir un paso por delante del presunto misterio. Es una especie de falsa locura la que le permite ver las cosas tal y como son y no su apariencia a primera vista, como las ven el resto de personajes. Su frase favorita es "los hechos a veces oscurecen la verdad" y al final sus excéntricas especulaciones detectivescas son las que se van a llevar el gato al agua. Claro, que el club que está implicado en cada uno de los casos tampoco funciona de una manera socialmente comprensible.

domingo, 17 de agosto de 2025

EL ODIO (1995), DE MATHIEU KASSOVITZ.

Aunque ya tiene treinta años, esta película ha quedado como una de las más impactantes del cine francés, muy recordada por su realismo y por ser visionaria: el problema que presenta, el de la marginalidad y violencia cotidiana en ciertos barrios de París, no ha hecho sino crecer. La obra de Kassovitz opera desde el principio como una gran advertencia, con la metáfora del hombre que está cayendo de un edificio y hasta que no se estrella piensa que todo va bien. El gran polvorín en el que se han convertido estos barrios, repleto de inmigración que no se ha integrado (y a la que seguramente no se le ha dejado integrar) en la cultura francesa, está representado por los tres protagonistas, unos jóvenes sin expectativas que simplemente sobreviven en el día a día de un entorno hostil en el que se desatan con frecuencia brotes de violencia colectiva. Filmada en un crudo blanco y negro El odio retrata cómo la única relación que tienen estos jóvenes con el Estado se da con unas fuerzas policiales que son consideradas el enemigo. La educación no es para ellos más que un instrumento de adoctrinamiento que rechazan. Cuando viajan al centro de París es como si entraran en otro mundo, en un realidad en paz y armonía en la que son elementos extraños. ¿Cuál es el problema principal, la falta de medios por parte del Estado o la falta de voluntad de integración de ciertos grupos? El espectador debe sacar sus propias conclusiones, pero estremece pensar que el problema que plantea la película no haya hecho más que enquistarse y crecer en las últimas décadas. Desde luego, la película fue pesimista respecto al futuro y acertó de pleno.

P: 7 

sábado, 16 de agosto de 2025

HISTORIA DE LOS INFIERNOS (1991), DE GEORGES MINOIS. LA ESTRATEGIA DEL TERROR.

La idea de infierno como lugar de retribución de los castigos cometidos en la vida del individuo tiene que ver tanto con la religión como con la moral. Aunque los primeros infiernos creados por la imaginación humana (cuya descripción podemos leer en Homero, por ejemplo), son lugares lúgubres en los que no hay castigo ni recompensa, solo una simulación de la vida humana en la que las sombras de los que fueron hombres llevan una existencia más bien triste y aubrrida. Ya en Egipto, Irán e incluso en la Grecia clásica aparecen los infiernos específicos para condenados, pero aquí todavía los padecimientos pueden ser limitados en el tiempo y hay posibilidad de redención una vez cumplida la pena.

Aunque los Evangelios son muy ambiguos al respecto, la idea de infierno fue calando poco a poco en las primeras comunidades cristianas, debido a la preocupación creciente por la salvación individual. La imaginación popular hizo el resto y surgieron múltiples leyendas y habladurías acerca de cómo sería el infierno. Se clasificaban sus diferentes estancias según el tipo de pecadores encerrados en las mismas y el sadismo a la hora de imaginar castigos se disparaba. A la eternidad de los mismos se sumaba el hecho de que no daban tregua a un condenado que incluso debía contemplar como los bienaventurados observaban regocijados desde arriba sus inmensos sufrimientos. Porque uno de los incentivos de los no pecadores, según Tertuliano, era observar los suplicios de los condenados, "un espectáculo gratuito y eterno, porque el fuego del infierno arde sin consumirse."

A partir de aquí surgirán intensos debates teológicos entre los partidarios de la bondad divina, que niegan la eternidad de los castigos y los que defienden que ofender a Dios es ofender a un ser infinito, por lo que los padecimientos de los pecadores no deben tener fin. En la doctrina oficial de la Iglesia irán imponiéndose los segundos, comenzando un verdadero periodo de terror en las predicaciones que llega hasta el siglo XX. Los oradores transmiten continuamente que cualquier pecado puede llevar al infierno, aunque sea de pensamiento y describen ante sus aterrorizadas audiciencias las torturas que padecerán los condenados, sin ahorrar los detalles más sádicos de las mismas. Además, se asegura que serán muy pocos los que se salven:

"El infierno cristiano - se puede decir sin reparos - es ciertamente el infierno absoluto, la más terrible máquina de triturar al individuo que jamás se haya inventado. Al lado de este universo, los demás infiernos no son más que esbozos pueriles, chiquilladas. Los predicadores rurales y sus feligreses seguramente no tienen conciencia de todas las implicaciones de su enseñanza, solo intuidas por los espirituales y místicos de su época. Sin embargo, la intención es la misma: detrás de los esfuerzos patéticos y a veces grotescos por describir las torturas más variadas está la intención de forjar un mundo totalitario del sufrimiento en estado puro."

La Iglesia justificaba esto como mal menor para evitar a los fieles caer en el abismo eterno. Fomentaba el sacrificio y el sufrimiento en esta vida para esquivar una condena irreversible. Ni siquiera la llegada del pensamiento más racional con la Ilustración hizo cambiar de idea a los teólogos. La institución eclesiástica se acuarteló en sus posiciones y no movió las mismas ni un ápice, a pesar de que muchos filósofos y pensadores tacharan de absurda la idea del infierno. Solo ya entrado el siglo XX la Iglesia ha suavizado su postura, aunque solo sea porque ya no se predican los sufrimientos del más allá, hablando de ellos metafóricamente como un apartamiento voluntario de Dios. El libro de Georges Minois es un estudio monumental y minucioso de la evolución de esta idea a través de los siglos, una idea que ha provocado océanos de sufrimiento y ansiedad en las mentes más imaginativas y que se convirtió durante mucho tiempo en uno de los instrumentos más eficaces de dominación absoluta de las almas por parte de la Iglesia.

viernes, 15 de agosto de 2025

LOS AÑOS NUEVOS (2024), DE RODRIGO SOROGOYEN.

La premisa de la última serie de Sorogoyen es muy original: retrata la relación entre dos personas durante diez años, retratando sus encuentros y desencuentros en una fecha muy determinada: Nochevieja y Año nuevo, por lo que cada capítulo corresponde a un año, comenzando con la Nochevieja de 2014 hasta llegar a la última que hemos vivido. Está claro desde su primer encuentro que Óscar y Ana se atraen, y no solo desde el punto de vista sexual, pero las inseguridades de él y la inconstancia de ella en diferentes aspectos de su vida, harán que la relación sufra unos tremendos altibajos de los que será testigo el espectador a través de los años. La mayor virtud y a la vez la mayor limitación de Los años nuevos es precisamente el tener que mostrar la historia con esos tremendos saltos temporales. Al principio de cada capítulo estamos desconcertados, porque no sabemos muy bien qué es lo que ha sucedido en los anteriores doce meses y poco a poco se va dejando información de manera inteligente para completar las lagunas. La vocación de la serie es plenamente realista, por lo que las interpretaciones y las situaciones intentan ser cotidianas, muy naturales, hasta el punto de que cualquiera puede sentirse identificado en algunas de ellas. La forma de rodar de Sorogoyen ayuda a que la narración fluya y, sorprendentemente, un producto con unas reglas tan aparentemente enconsertadas consigue ser ágil y adictivo. Los años nuevos no alcanza el nivel de excelencia de Antidisturbios, pero consigue un relato generacional muy logrado.

P: 7

CLOSE (2022), DE LUKAS DHONT.

Léo y Remi son dos adolescentes que gozan de una amistad perfecta. Pasan un verano idílico en perfecta compañía, pero cuando vuelven al instituto comienzan los rumores (con toda la crueldad de la etapa adolescente) acerca de que los dos protagonistas tienen una relación amorosa. Esto provoca que Léo empiece a distanciarse de su amigo y se acerque a compañías más aceptables socialmente, lo que provoca la desesperación en Remi, un ser mucho más sensible que es capaz de recurrir a medidas extremas frente a una situación de esta índole que, por otra parte, es relativamente frecuente a estas edades. Lukas Dhont retrata esta historia tan dura con una sensibilidad extrema, poniendo cuidado en cada plano, con una manera de elegir los colores que visten o de los ambientes que visitan los protagonistas muy significativa. Lo malo es que Close se alarga demasiado, ya que su premisa principal tiene que ser desarrollada a través de un sentimentalismo exagerado, quizá muy propio de nuestro tiempo, porque la película es la crónica de una tragedia no anunciada y, si la examinamos con un poco de calma, absolutamente absurda.

P: 6

jueves, 14 de agosto de 2025

MUJERES (1978), DE CHARLES BUKOWSKI. DÍAS DE VINO Y ROSAS.

Novela autobiográfica como las anteriores El cartero y Factotum, en Mujeres Henry Chinaski es ya un escritor famoso, al menos en círculos underground. En cualquier caso las ventas de sus libros y las lecturas de sus poemas le permiten vivir holgadamente, lo que para él significa tener un alojamiento y poder comprar abundante bebida. La otra pata de su bienestar serán las mujeres. La fama parece atraerlas. No importa que Chinaski sea un viejo prematuro y alcohólico. Prácticamente cada día le llegan propuestas de jovencitas que quieren conocerlo y él no le hace ascos a ninguna. De vez en cuando el protagonista reflexiona sobre su extraña suerte. Cuando era un don nadie ninguna mujer lo miraba, pero ahora que es un hombre derrotado físicamente, pero con cierto éxito literario, vive una época de insospechada abundancia. 

Todo esto no hace sino acentuar el cinismo propio de la escritura de Bukowski. Las mujeres (salvo alguna de la que se encapricha) no son más que seres de usar y tirar con las que protagonizar las escenas sexuales más sórdidas. No siempre tiene éxito en las mismas. La bebida (no hay página en la que Chinaski no esté tomándose una cerveza o cualquier otra bebida alcohólica) pasa factura y él narra al lector con todo detalle también sus fracasos. Pero no por eso piensa en dejarlo. Su leyenda es la del escritor autodestructivo y él no quiere renunciar a la misma:

"Ese es el problema con la bebida, pensé, mientras me servía un trago. Si ocurre algo malo, bebes para olvidarlo; si ocurre algo bueno, bebes para celebrarlo; y si no pasa nada, bebes para que pase algo."

Lo que para muchos se podría definir como una existencia sórdida y demente, para Chinaski es toda una liberación. Liberación laboral, porque se gana la vida haciendo lo que le gusta y liberación sexual, porque no debe esforzarse para satisfacer sus instintos. Además está la afición de acudir al hipódromo a gastar el dinero que le sobra. No importa que se pierdan las apuestas, llegará más, porque están garantizados nuevos espectáculos en los que el poeta se emborracha ante su público y este lo jalea entusiasmado. La escritura de Bukowski es sencilla, concisa, directa al grano. La novela es en realidad una interminable sucesión de conquistas sexuales que acaban de manera muy similar, pero la técnica que utiliza el escritor tiene algo que acaba enganchando al lector y lo hipnotiza para que siga leyendo, para ver cual es la siguiente barbaridad que nos cuenta Chinaski y esto es algo que está al alcance de muy pocos creadores.

miércoles, 13 de agosto de 2025

LA PIEL QUEMADA (1967), DE JOSEP MARÍA FORN.

A veces uno descubre obras cinematográficas casi olvidadas, como la que nos ocupa. Películas que pasaron en su día sin pena ni gloria, pero que, vistas hoy, ofrecen un retrato tan preciso como contundente de la historia viva de nuestro país en las últimas décadas. La historia transcurre en plena época del desarrollismo franquista. José es un emigrante andaluz que trabaja en Lloret de Mar como albañil. En su duro trabajo diario puede contemplar cómo otros más afortunados (muchos de ellos extranjeros) pueden disfrutar de la playa y del alojamiento en apartamentos que han construído con su sudor otros como él. Mientras tanto, su mujer, sus hijos y sus hermano, emprenden un largo viaje (un viaje en tren de los de antes) desde Guadix para encontrarse con él después de muchos meses y establecerse definitivamente en Cataluña, la tierra de la gran promesa. La película ofrece un contraste magistral entre las novedades (la música, los bailes, el sexo libre) que vienen del extranjero y la España más tradicional que debe ir adaptándose a una nueva realidad que poco tiene que ver con su presunta esencia católica. En José y en sus compañeros persiste un primitivismo, sobre todo de carácter sexual, que parece tener mucho éxito entre las extranjeras que pasan sus vacaciones en Lloret. La piel quemada transmite autenticidad por los cuatro costados y no solo refleja la historia de sus protagonistas, sino la de todo un país que enfrentaba grandes cambios a pasos agigantados, dejando atrás a mucha gente y construyendo viviendas e infraestructuras de manera apresurada. También aparecen episodios esporádicos de odio a los emigrantes andaluces y extremeños, considerados unos miserables que roban el trabajo a los locales, por parte de catalanes, algo que recuerda a lo que está sucediendo hoy día con los extranjeros que vienen a buscarse la vida a nuestro país. Muchos de los males que hoy sufrimos (no hay más que recordar la España de los incendios que estamos padeciendo, fruto, entre otras cosas, de un urbanismo tan desordenado como desmesurado) tienen su origen en esta época, en la que muchos se dieron cuenta de lo fácil que es hacer dinero aprovechando los deseos de Sol, playa y buena gastronomía de muchos otros. La piel quemada no es solo una película, es un testimonio vivo de las circunstancias que no han definido como un país moderno con graves carencias de todo orden.

P: 9

EL INVISIBLE HARVEY (1950), DE HENRY KOSTER.

La presencia de James Stewart como protagonista principal sostiene una comedia que ha envejecido muy mal, pues sus costuras como adaptación de una obra teatral se notan mucho. Trata un tema delicado, el de la salud mental, de una forma amable y delicada. Su protagonista, sin ocupación conocida, pasa sus días conversando con su mejor amigo, un conejo gigante que solo él puede ver. Lo que al principio resulta una anécdota divertida, se convierte en el único argumento de la película, que a partir de aquí se repite constantemente a sí misma. Existe también en la misma una leve crítica a las instituciones de salud mental, pero finalmente El invisible Harvey mantiene su único valor en ser considerado un clásico por muchos espectadores, que sienten un lógico cariño a una historia que no deja de ser entrañable y cuya ingenuidad e inocencia no se encuentra presente en el cine de hoy día. Un clásico muy sobrevalorado, pero que merece la pena ver para juzgarlo.

P: 4

martes, 12 de agosto de 2025

LOS CUATRO FANTÁSTICOS: PRIMEROS PASOS (2025), DE MATT SHAKMAN.

Después del relativo fracaso de las versiones cinematográficas anteriores del cómic clásico de Stan Lee y Jack Kirby, parecía que la traslación a las pantallas de las aventuras de este grupo era excepcionalmente difícil y que cualquiera que volviera a intentarlo, volvería a estrellarse. Bastaba con volver a los orígenes, a la escencia de lo que quisieron transmitir sus creadores originales, a ese sentido de la maravilla que desprendía una nueva manera de realizar cómics de superhéroes: a través de unos protagonistas imperfectos, que tienen conflictos entre ellos y que, ante todo, ofrecen algo asombroso en cada uno de sus episodios pues, ante todo, los Cuatro Fantásticos son una familia de científicos, exploradores de lo desconocido. Y a los responsables del universo cinematográfico Marvel se les ha ocurrido presentarlos en su propio mundo. Un mundo retro, basado en los años sesenta del siglo pasado que refleja un tiempo mucho más optimista que el nuestro, con una gran confianza en la ciencia como motor de progreso y en el que el grupo del superhéroes es reconocido de forma casi unánime como los defensores de la Tierra. Matt Shakman ha filmado una película excepcionalmente entretenida que no es de orígenes, sino que parte ya de un grupo consolidado del que se ofrece un pequeño resumen de sus logros anteriores. La presencia de Galactus como oponente quizá sea un poco precipitada, ya que un enemigo de estas características debería ser una amenaza presentada con un poco más de calma en varias películas, pero quizá esto se deba a la conexión que se va a realizar con el resto del universo Marvel, algo inminente en una película que está rodándose ya. Respecto a los personajes, están muy bien presentados. Un Reed Richard genio científico y algo torpe en sus relaciones humanas, una Susan Storm que adquiere un papel muy relevante como negociadora e impulsora de una alianza mundial, un Johnny Storm mucho más inteligente de lo que cabría esperar respecto al personaje de los cómics y un Ben Grimm del que solo se ofrecen algunos esbozos de su personalidad (no puede darse en la películael mismo protagonismo a todos), pero del que pueden esperarse grandes cosas en el futuro inmediato. Una película imperfecta (sobre todo si se analizan algunas decisiones absurdas que toman sus personajes), pero que consigue lo más importante: reflejar cinematográficamente el espíritu de aquellos cómics tan mágicos que pueden ser leídos hoy como lo hacían aquellos adolescentes de los sesenta.

P: 7 

LA BESTIA (2023), DE BERTRAND BONELLO.

Una fábula de ciencia ficción muy pretenciosa que, con un guion muy enrevesado mueve su trama entre los años 1910, 2014 y 2044. El protagonismo absoluto es para una excepcional Léa Seydoux que interpreta a una mujer de un futuro muy cercano en el que la Inteligencia Artificial ha tomado las riendas del gobierno de la humanidad. Su objetivo es conseguir un trabajo mejor y para ello se debe someter a un procedimiento de purificación de su ADN, lo que le hará viajar mentalmente a vidas pasadas. Como argumento es interesante, pero La bestia se dedica todo el tiempo a jugar con el espectador a través de una trama supuestamente inteligente que al final resulta ante todo aburrida y pedante. La premisa principal es que la IA exige a los humanos que vayan a asumir responsabilidades laborales importantes que renuncien a sus emociones, que se deshumanicen en suma, para poder tomar sus decisiones con frialdad y eficacia, pero todo ello deriva en una trama confusa y estirada hasta límites poco tolerables para el espectador. Como ya he dicho, lo más interesante de La bestia es el buen trabajo que realizan sus actores principales.

P: 3

lunes, 11 de agosto de 2025

SESENTA MILLONES DE ROMANOS (2009), DE JERRY TONER. LA CULTURA DEL PUEBLO EN LA ANTIGUA ROMA.

La historia la escriben no solo los vencedores, sino también las clases sociales más pudientes. Visitar hoy el Foro romano, esa maravilla que atestigua la grandeza de esta civilización puede parecer un poco engañoso, ya que la gran mayoría de la población de esta gran urbe vivía en condiciones de precariedad, cuando no de extrema pobreza. Sesenta millones de romanos se adentra en las duras condiciones de vida de esa mayoría que apenas podía disfrutar de las ventajas de habitar en el seno de un Imperio victorioso, poseedor de gran parte del mundo conocido. Si conocemos más o menos bien la historia política y militar de Roma gracias a numerosos escritos, estudiar las condiciones de vida de la gente común se convierte en un ejercicio mucho más complicado. Pero hay muchos indicios - también de fuente escrita - que permiten hacernos una idea de que el esplendor imperial era un privilegio reservado solo a unos pocos:

"Este es un libro acerca de la cultura del pueblo en el mundo romano. La mejor forma de definir la cultura del pueblo es, probablemente, de manera negativa: la cultura de la no élite. La no élite (a la que también me referiré como «la gente» o «el pueblo») comprende toda una multitud de grupos sociales diferentes: campesinos, artesanos, peones, curanderos, adivinadores, cuentacuentos y artistas del espectáculo, tenderos y comerciantes; pero también incluye a sus mujeres e hijos y a los desposeídos de la sociedad romana: los esclavos y aquellos que se habían visto reducidos a la indigencia y la mendicidad. La cultura que estos grupos compartían era en gran medida la cultura no oficial y subordinada de la sociedad romana."

Los pobres de Roma vivían hacinados y cada día era una lucha por la supervivencia, por repartirse los escasos recursos existentes. La gente tenía que arreglárselas para pedir créditos, para consultar a curanderos o adivinos cuando padecían una enfermedad o un problema grave y velar por la seguridad de su familia en una sociedad en la que no existía policía ni apenas servicios públicos. Problemas que siguen existiendo en nuestro mundo moderno, como la salud mental, eran de muy difícil resolución en aquellos tiempos remotos y los males podían atribuirse a demonios o a maldiciones de los dioses, con lo que la solución a los mismos podían ser tan caros como ineficaces. La mayoría de la población debía vivir bajo niveles muy altos de ansiedad, ya que a la muerte era algo muy presente, sobre todo a edades muy tempranas. Que fuera un fenómeno frecuente, no quiere decir que afectara menos que ahora a los seres queridos del fallecido. También eran frecuentes los abusos sexuales, respecto de los cuales, la víctima normalmente no obtenía ningún apoyo de su entorno.

Entre toda esta miseria también existían válvulas de escape: el reparto de grano que se generalizó con algunos emperadores, la diversión que ofrecían los juegos públicos y celebraciones como las Saturnales, una especie de Carnaval del mundo antiguo en el que por unos días los pobres y los esclavos podían olvidar su condición puesto que "eran más que una simple vacación; eran un mundo alternativo sancionado por las autoridades. Todo lo que era culturalmente dominante quedaba derrocado, lo que significa que el comportamiento de la gente se tornaba blasfemo, ordinario, sucio y ebrio. Se establecía un nuevo orden mundial en oposición directa a la seriedad de la alta cultura. Para expresar esta transformación, se usaban tres métodos: en primer lugar, los espectáculos, cabalgatas y números cómicos del mercado; luego, las parodias y chistes que desacreditaban la cultura oficial; y, finalmente, los tacos." Sesenta millones de romanos no es un libro de historia al uso, es más bien una visión antropologica, escrita con un lenguaje claro y sencillo, de lo que significaba ser un ciudadano poco privilegiado del Imperio.

domingo, 10 de agosto de 2025

SORDA (2025), DE EVA LIBERTAD.

Ganadora del último festival de cine de Málaga, Sorda quiere ser un reflejo del aislamiento social que sufren los hombres y mujeres de este colectivo. Ángela se entiende a la perfección con su pareja Héctor, un hombre que se desvive para que ella se siente cómoda y que incluso ha aprendido la lengua de signos. Los encuentros con amigos que tienen su mismo problema complementan una vida razonablemente feliz. El conflicto interno va a aparecer cuando Ángela se quede embarazada. Lo que debería ser una noticia alegre se convierte en un mar de ansiedad ante la incertidumbre de si el bebé va a nacer sordo o no y, sobre todo, si ella va a ser capaz de cuidarlo y entenderse con él, algo que se acentuará con el nacimiento y confirmación de que la niña es oyente. Ángela, viviendo toda esta situación con impotencia, observará como su marido toma protagonismo en la crianza de su hija mientras ella se aisla cada vez más pretendiendo, de una forma un poco egoísta, que el mundo se adapte a ella y no ella al mundo. Siguiendo con esta dinámica, se comportará con su marido de forma injusta e incluso un poco violenta. Pero las escenas finales las usa para explicar al espectador cómo es el mundo de aislamiento en el que habita Ángela, algo que sirve para contemplar la historia que se ha contado con otra mirada. Quizá lo único que cabe reprochar a esta interesante película de Eva Libertad es su afán moralizador, algo muy presente en el actual cine español.

P: 6

sábado, 2 de agosto de 2025

THE APPRENTICE (2024), DE ALI ABBASI.

Contemplo a Trump en el telediario y soy de los que todavía no puede creerse que un individuo como este haya llegado nada menos que la presidencia de los Estados Unidos. Se trata de un tipo sin pelos en la lengua que exhibe de forma absolutamente obscena su condición de multimillonario y que utiliza a la vista de todos el inmenso poder que atesora para favorecer sus propios intereses y los del grupo social al que pertenece. Es un hombre de ideas muy simples que ha sabido tocar alguna tecla de numerosos norteamericanos para que sus mensajes más básicos y machacones acaben calando. Pero Trump también fue joven y esta película intenta reflejar cómo se forjó este hombre dejando sus pocos escrúpulos por el camino. El The apprentice se humaniza a Donald Trump y se le retrata como un joven un tanto abrumado por el peso de sus responsabilidades en el negocio inmobiliario familiar, un tipo que debe hacer frente a las acusaciones de racismo que se han lanzado desde el gobierno. Y va a aprender a hacerlo no utilizando los medios legales, sino los tejemanejes que le ofrece el otro protagonista de esta historia, el abogado Roy Cohn (primorosamente interpretado por Jeremy Strong), un tipo corrupto y sin escrúpulos que será el primero en darse cuenta del diamante en bruto que es Trump. The apprentice es una película interesante, pero solo deja atisbar un potencial que se hubiera desarrollado mejor si se hubieran reflejado los años posteriores del personaje, cuando empieza a interesarse por la política y las personas que lo hicieron. Claro que esto hubiera sido difícil de hacer en una película de dos horas: el fenómeno Trump requiere una serie de varias temporadas. The apprentice, que refleja muy bien el ambiente neoyorkino de los años setenta y ochenta, es solo un aperitivo de lo que un Donald Trump cinematográfico puede dar de sí.

P: 5

LOS DESTELLOS (2024), DE PILAR PALOMERO.

Hay que decir en favor de esta película que retratar la bondad no es algo habitual en las producciones cinematográficos, quizá porque la bondad es aburrida frente a la emoción que produce contemplar el mal - nada banal - en sus diversos grados. Aquí tenemos a una mujer divorciada que se preocupa de la suerte de su exmarido enfermo terminal y que, pese a sus reticencias iniciales, termina implicándose plenamente en sus cuidados. También su pareja actual es capaz de pasar de la incomprensión a la colaboración. Lo malo de Los destellos que este planteamiento, que podría ser material para un buen corto se alarga innecesariamente en un largometraje que termina aburriendo al espectador. Cualquier escena que retrata actividades cotidianas se hace tediosa por el afán de meticulosidad de su directora. Muchos dirán que la vida es así y por eso la película es auténtica. Tendrán razón, solo que el cine tiene que ser también una evasión de la existencia cotidiana y si quiere reflejarla tiene que hacerlo de un modo más entretenido, no tan solemne y - paradójicamente - falto de emociones. A destacar, eso sí, la gran interpretación de Antonio de la Torre, muy convincente en su papel de hombre moribundo.

P: 3

domingo, 27 de julio de 2025

HISTORIAS DEL KRONEN (1994), DE JOSÉ ÁNGEL MAÑAS Y DE MONTXO ALMENDÁRIZ (1995). GENERACIÓN NIHILISTA.

Historias del Kronen fue un éxito instantaneo cuando fue publicada, tanto que al año siguiente ya se estaba estrenando la película basada en la novela. Se trata de una obra que, en cierto modo, captó el espíritu del momento, unos años en los que la novedad de la Movida había derivado en una cultura nocturna tan atractiva como peligrosa para los jóvenes. Porque Carlos y sus amigos pretenden pasar el verano saliendo todas las noches para ponerse hasta arriba de alcohol y drogas sin pensar en las consecuencias. Con la filosofía de vivir el instante y no pensar siquiera en lo que sucederá mañana, el afán de este grupo de amigos es estar siempre colocados y, derivado de ello, arriesgar esporádicamente la vida, ya sea entrando en una obra en construcción o haciendo de kamikaze en la autovía. Carlos odia a sus padres, pero los necesita porque les dan dinero abundante, como el niño pijo y consentido que en el fondo es. De vez en cuando estalla el típico conflicto generacional entre ellos:

"Ya estamos con el sermón de siempre. El viejo comienza a hablar de cómo ellos lo tenían todo mucho más difícil, y de cómo han luchado para darnos todo lo que tenemos. La democracia, la libertad, etcétera, etcétera. El rollo sesentayochista seudoprogre de siempre. Son los viejos los que lo tienen todo, la guita y el poder. Ni siquiera nos han dejado la rebeldía: ya la agotaron toda los putos marxistas y los putos jipis de su época. Pienso en responderle que justamente lo que nos falta es algo por lo que o contra lo que luchar. Pero paso de discutir con él."

A pesar de parasitar a sus progenitores - y también a su abuelo, cuando tiene la ocasión - Carlos se considera un ser superior, alguien que no necesita de la moral establecida para salir adelante. Se trata de un joven con rasgos psicopáticos que es muy bueno a la hora de manipular a sus amigos para que hagan lo que él quiera. Como no podía ser de otra manera, estos rasgos de carácter le sirven para tener numerosas mujeres a su alrededor con las que establece relaciones esporádicas de usar y tirar. Una vida desenfrenada, aprovechando que es verano, que va a derivar en una tragedia de la que, por supuesto, no se va a responsabilizar, pese a ser su máximo responsable, aunque al lector le queda la duda de si le van a asaltar los remordimientos durante el resto de su vida.

Escrita en un estilo ágil y muy adictivo, Historias del Kronen es una novela que se lee casi de un tirón, una crónica nihilista de una juventud sin objetivos vitales más allá de lo que suceda esa noche, inscrita en un Madrid muy realista, en un año 92 en el que el país daba lo mejor de sí organizando Expo y Juegos Olímpicos para, a continuación, estrellarse en una dura crisis económica. La adaptación cinematográfica recoge perfectamente el espíritu de la novela y añade episodios tan afortunados como el del reto en el puente sobre la autovía. Juan Diego Botto compone perfectamente a un Carlos que domina la escena en todo momento, haciendo realidad el discurso del personaje, que continuamente elogia lo audiovisual frente a la palabra escrita.

P: 7

sábado, 26 de julio de 2025

EL MALESTAR DE LAS CIUDADES (2023), DE JORGE DIONI LÓPEZ. PRIVATIZACIÓN, TURISMO, VIVIENDA, ESPECULACIÓN Y TRÁFICO.

El de la vivienda es uno de los principales problemas de nuestro país, que los políticos condenan, pero no abordan. La tragedia de la imposibilidad de acceso a una vivienda de jóvenes y no tan jóvenes supone la frustración de muchos sueños y la prohibición de obtener un bien básico, casi equiparable a la sanidad y a la alimentación. Y esta situación ha sido alimentada por la política de las últimas décadas, que ha acabado convirtiendo al ladrillo en un bien de lujo, absolutamente especulativo y alejado del fin social que, al menos en parte, debería tener. Lo público se ha alejado de sus responsabilidades y ha entregado el urbanismo a un sector privado que, como es lógico, lo único que pretende es maximizar beneficios. Todo ello se agrava porque muchas ciudades no tienen más remedio que vivir casi en exclusiva del sector turístico, consiguiendo el efecto de expulsar a sus habitantes a la periferia para dejar el centro y sus aledaños a los visitantes.

Muchas viviendas ya no tienen la función de ser habitadas, sino que se han convertido en un producto financiero, en un refugio de inversores que especulan con un bien que tiene prácticamente garantizada subidas de precios muy importantes, lo cual las aleja cada vez de los ciudadanos corrientes, aquellos que sostienen la economía del día a día y se ven obligados a compartir pisos con desconocidos o, en el peor de los casos, vivir en autocaravanas con tal de habitar a una distancia razonable de sus empleos. Pero el negocio no es solo el inmobiliario, sino la privatización de todo el espacio público:

"Las ciudades se diseñan para que no sea posible recorrerlas sin consumir. Como décadas antes en la costa, el sector privado devora espacio para conseguir una rápida tasa de ganancia. La hostelería ocupa las aceras y las plazas se diseñan para ser ocupadas por actividades privadas como si fueran pequeños centros turísticos. Como los antiguos propietarios de las tierras cercanas al mar, tanto los residentes como el pequeño comercio son desplazados y sustituidos por población de flujo y la gran distribución, donde es interesante la reproducción del esquema agrario: las franquicias se parecen a las aparcerías y los trabajadores de plataforma son los jornaleros."

Así pues, los ciudadanos deben adaptarse a habitar (o deshabitar) unas urbes que ya no son suyas. Algunos efectos de la nueva política son realmente paradójicos, porque los gobiernos que permiten todo esto se declaran ecologistas y establecen zonas de bajas emisiones mientras los trabajadores se ven obligados a vivir a muchos kilómetros de sus empleos y a coger el coche diaramente para poder ganarse la vida, mientras si les hubieran dejado habitar sus ciudades no se verían obligados a hacerlo. Todo esta situación se agrava porque tampoco existe una auténtica inversión en transporte público. En Málaga, por ejemplo, no hay conexión ferroviaria en la mayor parte de una costa por la que diariamente se mueven muchos miles de personas. La ciudad se convierte en un espacio para trabajar y para consumir, no para vivir. La esencia que las diferenciaba se pierde y todas se vuelven intercambiables, con los mismos establecimientos, con las mismas tiendas e incluso con las mismas franquicias museísticas. Las consecuencias de todo esto ya se sufren, pero la tendencia es que vayan a peor, ahondando en la brecha social entre propietarios y no propietarios, ya que el Estado hace tiempo que renunció a sus responsabilidades en esta materia:

"El conflicto civil aparece cuando el Estado renuncia a su función de establecer el marco de convivencia y el mercado se convierte en el principal regulador de la vida social, algo que se asocia al concepto de libertad. Lo público es rígido, ya que establece las mismas normas para todo el mundo, mientras que el mercado es liberador, ya que convierte las reglas en una oferta diferenciada a la que cada demanda accede según su capacidad. Como el mercado siempre funciona correctamente, los problemas sociales siempre se convierten en cuestiones de orden y se solucionan por la fuerza. A medio plazo, llegan los problemas. Cuando surgen de forma más evidente, aparecen los sorprendiditos echándose las manos a la cabeza. Se habla de la polarización. Se echa la culpa a las tecnologías, a ciertos personajes o algunos medios de comunicación cuando sería más lógico situarlos también como consecuencia en lugar de como causa. Si durante décadas construyes dos espacios, es bastante probable que acabes teniendo incomunicación. Cuando, en una sociedad diversa, la Administración que la representa permite la creación de islas homogéneas quiere decir que no se reconoce a sí misma. Acaba dejando de existir y, entonces, esa Administración tendrá que evolucionar hacia otro sistema de articulación."

BREVE ENCUENTRO (1945). DE DAVID LEAN.

Una de las historias de amor más grandes de la historia del cine fue protagonizada por dos personajes absolutamente ordinarios, de vidas anodinas que se enamoran en una situación cotidiana. Esto era toda una novedad. Aquí no nos encontramos ante una narración romántica y épica, sino ante la relación de dos personas normales que viven un amor prohibido, ya que ambos tienen sus propias parejas. Al espectador se le muestra la perspectiva de ella, como poco a poco se siente atraída por un desconocido, algo que no debería ser posible, ya que se trata de una mujer felizmente casada y ella misma condenaría a otra persona que se comportara así. Pero no puede evitarlo, por lo que vivirá durante toda la película una experiencia agridulce, ya que experimenta una pasión culpable, unos sentimientos que no tienen cabida en una sociedad todavía en gran medida puritana. Uno de los elementos más destacados de Breve encuentro es el uso de lo cotidiano para enmarcar la pasión amorosa, destacando ante todo el uso del tiempo como un elemento ineludible y escaso, que limita su tiempo juntos, no en vano el lugar más retratado en la película es la estación de tren, con su visible reloj, donde tienen lugar sus despedidas. Precisamente lo que hace grande a la escena de la despedida definitiva es la imposibilidad de hacerlo como ellos quisieran porque se encuentran en la estación a una conocida de ella. La de David Lean es una de las películas que mejor reflejan el alma humana y eleva a su director como uno de los más sensibles y polifacéticos de la historia del cine.

P: 10

sábado, 19 de julio de 2025

AMOR (2022), DE BARBARA H. ROSENWEIN. UNA HISTORIA EN CINCO FANTASÍAS.

El amor es algo prácticamente indefinible, ya que cada comunidad de costumbres y cada periodo histórico han tenido ideas diferentes sobre él. Por supuesto, ante todo es un sentimiento. Un sentimiento de origen biológico que tiene que ver con la necesidad de procrear, de perpetuar la especie. Pero también, tal y como se expone en el libro de Rosenwein, el amor es una fuente infinita de fantasías humanas que van desde lo meramente libidinoso a deseos de perfección y trascendencia que pueden rozar con la idea de lo divino. Sin estas fantasías los sentimientos amorosos serían difíciles de manejar y de comprender. Las fantasías que se exploran en los capítulos de este ensayo son la unión entre afines, la búsqueda de la trascendencia, la entrega desinteresada, el anhelo obsesivo y el deseo insaciable.

Así pues, a pesar de su importante base biológica, el amor tiene mucho de constructo social. Es evidente que la antigua institución del matrimonio, vigente en nuestros días, ha estado presente desde hace siglos en la vida de hombres y mujeres, tratando de ordenar las relaciones a través de unas normas mínimas de convivencia entre unos cónyuges que ante todo deben guardarse respeto y fidelidad. Es como una técnica de domesticación de unas emociones pueden desbordarse de manera natural. Como es lógico, el concepto de amor era distinto en los matrimonios por conveniencia que en los libremente elegidos por los cónyuges, pero en todas las épocas se ha supuesto que el matrimonio es fuente de amor ideal, al menos desde que en la Odisea Homero describió el irrompible lazo que unía a Ulises y a Penélope. Sobre todo cuando, con el cristianismo, se convierte en un sacramento instituido por el mismo Dios.

Todavía somos hijos de la idea de amor cortés que se instituyó en la Edad Media. Se trata de una idea de amor romántico, perfecto y sacrificado basado en la virtud de los enamorados. Es esa idea de encontrar a "otro yo" o la media naranja que ya se encontraba presente en los mitos platónicos. Se supone, todavía hoy día, que los sentimientos de una pareja consolidada deben ser incondicionales, aunque nos encontremos en una época en la que se aceptan más que nunca las relaciones esporádicas, aunque para muchos estas experiencias no sean más que sucedános de los sentimientos que despierte el enamoramiento:

"(...) muchas historias de amor con una larga trayectoria han continuado influenciando a generaciones enteras. La idea de que el amor significa encontrar al "otro yo" es tan antigua como Homero. También lo es la de que el amor es una obsesión, lo que tan memorablemente simbolizaron el constante llanto de Penélope y los incesantes anhelos de los trovadores. La idea de que el amor nos saca de este mundo tiene sus antecedentes en el discurso de Diotima del Banquete de Platón y en el misticismo religioso de la Edad Media. Pausanias nos muestra que el concepto de amor insaciable era bien conocido en sus tiempos. Sin embargo, aunque se aceptaba como comportamiento erótico de los dioses, solo se convirtió en un ideal del amor humano cuando se usó en contra de las restricciones de la Iglesia y el estado y cuando la imprenta permitió que fuese posible su difusión general. . En contraste con esas narraciones, la extendida fantasía de que el amor moderno está libre de obligaciones deriva de una mala interpretación de la historia y de un punto de vista equivocado sobre la opresión del pasado."

EL LIMPIABOTAS (1946), DE VITTORIO DE SICA.

Espléndida obra neorrealista, El limpiabotas pretende denunciar la situación de miseria de muchos niños inmediatamente después de la liberación de Roma en la Segunda Guerra Mundial. Giuseppe y Pasquale son dos limpiabotas que suelen trabajar para los soldados del ejército estadounidense y cuyo sueño es comprar un caballo. Un día se ven inmersos en un asunto turbio en el que son engañados para conseguir robar en un domicilio y terminan en un sórdido reformatorio. La película se convierte entonces en una especie de drama carcelario en el que los dos muchachos deben conservar su amistad en un entorno hostil en el que se encuentran hacinados y sometidos a normas un tanto arbitrarias. La película muestra cómo la desgracia se ensaña con las familias más humildes, cómo son los pobres las víctimas principales de los conflictos y de las consecuencias de los mismos. Se muestra aquí una Roma muy alejada de los tópicos turísticos, repleta de gente en la miseria que debe trapichear de cualquier manera para sobrevivir, mientras son los militares los que cuentan con bienestar material, por lo que sus posesiones alimentan el mercado negro. Los dos protagonistas son dos seres inocentes que deben comportarse como adultos, por lo que sus decisiones terminan siendo desastrosas. Una obra que puede contemplarse como un retrato al natural de una época histórica.

P: 8

sábado, 12 de julio de 2025

LITERATURA INFANTIL (2023), DE ALEJANDRO ZAMBRA. PADRES E HIJOS.

Este es un libro muy íntimo que narra la experiencia de ser padre desde la propia realidad del autor y también a través de los recuerdos de su relación con su propio progenitor. Su propia paternidad hace replantearse a Zambra una serie de episodios vividos como un hijo adolescente y poco comunicativo frente a los esfuerzos de un padre sin las herramientas actuales para mostrar los propios sentimientos. El mundo era muy diferente hace cuarenta años y los roles de la pareja se encontraban mucho más definidos, por lo que el padre podía tener un papel más frio y nadie se lo iba a reprochar. Desde luego, como aquí se refleja, las relaciones son más sencillas cuanto menor es el hijo. El crecimiento es una pérdida progresiva de la conexión hasta que el muchacho se vuelve un extraño con unos intereses misteriosos.

Literatura infantil consigue que el lector se convierta en un auténtico voyeur de los sentimientos más íntimos del autor, asistiendo de igual manera a conflictos familiares y a episodios amorosos. La sombra del propio padre siempre está presente ("Nuestros padres intentaron, a su manera, enseñarnos a ser hombres, pero no nos enseñaron a ser padres. Y sus padres tampoco les enseñaron a ellos. Y así."), pero tampoco su abrazo a las nuevas masculinidades para establecer una relación más profunda con el hijo garantiza el éxito. Milenios de evolución posiblemente sean más poderosos que los intentos más bienintencionados de hacerlo mejor que los predecesores. Desde luego en este libro Zambra no tiene miedo de ser acusado de sentimental e incluso de cursi y su escritura sale airosa del reto que se impone a sí mismo. Porque, como nos dice en un determinado momento, en el fondo, toda literatura es infantil, hija del asombro:

"La expresión literatura infantil es condescendiente y ofensiva y a mí me parece también redundante, porque toda la literatura es, en el fondo, infantil. Por más que nos esforcemos en disimularlo, quienes nos dedicamos a escribir lo hacemos porque deseamos recuperar percepciones borradas por el presunto aprendizaje que nos volvió tan frecuentemente infelices."

ANDOR, TEMPORADA 2 (2025), DE TONY GILROY.

Teniendo siempre como referente los orígenes de la primera trilogía de Star Wars, los hechos que narra la segunda temporada de Andor suceden inmediatamente antes de la película Rogue One. Andor es la serie más adulta del universo de la franquicia galáctica. Aquí la trama se centra en historias de aventura y espionaje teniendo siempre como enemigo a un Imperio que se muestra implacable y cruel con sus adversarios. En ocasiones los rebeldes no son tan heroicos y pueden ser presentados como terroristas marginados cuya misión es perturbar la paz y estabilidad que ha conseguido el nuevo régimen. Un régimen que no duda en sacrificar un planeta entero si los metales que descansan en su suelo resultan imprescindibles para crear esa nueva arma que todos conocemos. Andor refleja muy bien cómo se va creando una incipiente rebelión y los conflictos que suceden en su seno frente a la fortaleza de un Imperio que vive sus mejores años y cuya presencia se nota en todas partes de una manera opresiva. La serie muestra cómo pueden aprovecharse las semillas plantadas por las historias originales para expandir el universo de una manera provechosa y respetuosa con su espíritu. 

P: 8