sábado, 22 de noviembre de 2025

SIN PERDÓN (1992), DE CLINT EASTWOOD.

Uno de los grandes prodigios del cine de los años noventa fue esta revitalización y puesta al día de un género que se creía extinto. No es que desde entonces se haya sucedido un torrente de películas del oeste, pero Sin perdón demostró que se podía dar una vuelta de tuerca a uno de los géneros más populares. Aquí no existe el heroísmo, la historia es absolutamente sórdida y por ello absolutamente realista. El protagonista no es un héroe, ni siquiera un antihéroe. Se trata de un antiguo asesino despiadado y cruel que redimió su existencia gracias al amor de una mujer que murió hace pocos años. Vive retirado en una pobre granja con sus hijos, tratando de llevarla adelante entre enfermedades de los animales y grandes cantidades de estiércol. Por eso, cuando se le ofrece la oportunidad de volver, aunque sea brevemente, a su antigua vida, la tentación será demasiado fuerte, puesto que comprende que todo era más fácil en aquellos días, pues solo se trataba de apretar el gatillo y emborracharse. En cierto modo, a William Munny se le convoca para hacer justicia, como un demonio vengador que tiene que ajustar la cuentas a quienes han marcado horriblemente el rostro de una prostituta. Todo es deshumanizador en el oeste que refleja Clint Eastwood. Las prostitutas son mera mercancía cuyo daño el consumidor debe compensar económicamente. La justicia está representada por un sheriff corrupto y violento que decide lo que es la ley con su mera voluntad, por lo que las víctimas deben recurrir a peligrosos forajidos para encontrar su anhelada venganza. Sin perdón está rodada por un Clint Eastwood en estado de gracia que retrata magistralmente a unos personajes que experimentan reacciones muy humanas frente al mundo violento en el que se ven inmersos. Una película que puede contemplarse una y otra vez sin que pierda un ápice de su fuerza y autenticidad.

P: 10

UNA BONITA MAÑANA (2022), DE MIA HANSEN-LOVE

La premisa con la que se inicia esta película es tan terrible que le puede pasar a cualquiera: la protagonista tiene que hacerse cargo de los cuidados de un padre que sufre una severa enfermedad neurodegenarativa, un antiguo profesor de filosofía que contempla desolado como se le va escapando la memoria mientras contempla su nutrida biblioteca, símbolo de tiempos mejores. Quizá para refugiarse de esta situación Sandra, que es una viuda joven, empieza una relación con un hombre casado. Todo en esta película apela a lo coditiano, a que el espectador se pueda ver reflejado en las circunstancias que tiene que vivir la protagonista, sus buenos y sus malos momentos. Mi escena favorita, que también tiene algo de siniestro, es el reparto de la biblioteca del fallecido profesor entre algunos de sus antiguos alumnos. Es como recoger fragmentos de una persona e intentar salvaguardarlos. Los libros duran más que las personas, es uno de los absurdos de la existencia y una de las grandezas de la palabra escrita, que puede ser aprovechada por nuestros sucesores.

P: 5

jueves, 20 de noviembre de 2025

PRESENTES (2024), DE PACO CERDÀ. UN FANTASMA DESPUÉS DE LA BATALLA.

Finalizada la Guerra Civil, en el otoño de 1939, se produjo un hecho singular, que solo había tenido un precedente en el peregrinaje de Juana la Loca con el cadáver de su esposo por los caminos de su Reino. Se trata del traslado a pie de los restos mortales de José Antonio Primo de Rivera desde Alicante hasta El Escorial, donde se le había preparado una tumba en un lugar reservado a los Reyes. Se trata de un hecho verdaderamente notable, una procesión de muchos días en los que diferentes agrupaciones de falangistas se iban relevando para llevar los restos de su líder a hombros mientras pasaban por diferentes localidades que se engalanaban para la ocasión. El cortejo fúnebre era algo impresionante a la vez que grotesco en las circunstancias de una guerra fraticida recién acabada, en una época en la que el bando nacional se estaba ensañando en una depuración salvaje de los prisioneros del enemigo.

En realidad todo fue un macabro espectáculo orquestado por un Franco que quería consolidar su poder personal utilizando la figura de José Antonio, convirtiéndolo en un mito que se habría sacrificado para que fuera posible el nuevo Estado que se estaba construyendo. Se dio orden para que periódicos y radios glosaran al gran héroe que junto al Caudillo había hecho posible resurgir de la verdadera España. El autor transcribe muchos de estos elogios, escritos casi todos en un lenguaje pomposo e imperial muy propio de la época. El final fue apoteósico, incluyendo en el homenaje al fallecido representantes de la Italia fascista y de la Alemania nazi, que respaldaban con su presencia al nuevo caudillo de España.

Pero Presentes no se limita a una descripción minuciosa del cortejo fúnebre de José Antonio. Mira alrededor del mismo y se ocupa de la suerte de los vencidos, de aquellos que esperaban la muerte en prisiones miserables, de los que estaban escondidos como topos y de aquellos que habían tenido que emprender un doloroso exilio. Además, también se aproxima a los vencedores, a aquellos que habían bendecido su suerte en la victoria y aquellos que habían sido mutilados y prácticamente abandonados a su suerte, pese a haber luchado en el bando ganador. Paco Cerdà realiza un magnífico retrato de una época oscura, en la que la política del nuevo Estado era la de la venganza y en la que no podía haber esperanza de regreso a un régimen democrático que había fracasado también por sus errores internos. Es necesario asomarse a un libro que describe como pocos lo que significa una lucha fraticida y sus funestas consecuencias. 

domingo, 16 de noviembre de 2025

UN FANTASMA EN LA BATALLA (2025), DE AGUSTÍN DÍAZ YANES.

El estreno de está película ha venido marcado por las inevitables comparaciones que se han establecido con una que estuvo presente en los cines hace unos meses: La infiltrada, de Arantxa Echevarría, ya que cuentan con un argumento similar, aunque el tono sea distinto. Mientras La infiltrada tiene más características de thriller, aquí se pretende ofrecer un fresco histórico de un periodo determinado de la lucha contra ETA a través de la historia de Amaia, que permanece, sin desvelar nunca a sus compañeros terroristas su condición de guardia civil, más de una década como miembro de la banda terrorista. Lo más sugerente de Un fantasma en la batalla es que está mostrando un guerra oculta, que se producía mientras el resto de ciudadanos del país realizaba una vida normal, que se manifestaba de vez en cuando con feroces acciones que conmocionaban durante unos días a la opinión pública. Mientras tanto gente como la protagonista se jugaba la vida día a día intentando que los atentados fueran los menos posibles. Pero los personajes más interesantes de esta película son las dos mujeres de ETA que aparecen. Ambas con expresión amargada, resentidas y protagonistas de una lucha baldía cuyos frutos solo se manifestaban como un intenso dolor para ambas partes. Mujeres que se representan como la quintaesencia de lo fanático y que son capaces de sacrificar sus vidas y las de sus familias en pos de objetivos irreales mientras el pueblo al que dicen representar mira hacia otro lado y solo espera que llegue de una vez la anhelada paz.

P: 7

TIBURÓN (1975), DE STEVEN SPIELBERG.

Recuerdo que cuando vi esta película, de niño, por primera vez - supongo que sería en una reposición en el cine - me impactó tanto que incluso lei la novela de Peter Benchley, que se publicó un par de años antes de que se estrenara la película y que contiene una serie de tramas (alguna de carácter un tanto erótico) que se eliminan de la versión cinematográfica. Porque al joven Spielberg lo que le interesa es transmitir esa especie de terror primitivo que se apodera del espectador ante la amenaza de un monstruo que permanece casi todo el tiempo invisible. Un monstruo real, que existe en nuestros océanos, por lo que adquiere una dimensión única, hasta el punto de que, después del estreno de la película y de haberse convertido en una de las más taquilleras de la historia, la gente tenía miedo de bañarse en el mar. Aquí el ritmo de la narración está medido con sabiduría por Spielberg. La trama comienza con un ataque nocturno del tiburón, una escena muy cruda que sirve para que el espectador entre en materia de manera directa. Luego contemplamos el debate entre los partidarios de cerrar las playas y los que, liderados por el alcalde, no quieren echar a perder la temporada turística. Después veremos una escena que hoy en día sería impensable: la muerte de un niño, a plena luz del día, por el ataque del tiburón. La última parte será la dedicada a la caza del escualo, que es donde la película alcanza ya una tensión insoportable, entre otras cosas porque el espectador ya ha adquirido un cierto cariño a los tres valientes personajes que se han embarcado en su búsqueda. Tiburón es una película modélica, realizada sin muchos medios pero con un talento inmenso. Dio lugar a una serie de secuelas que ni siquiera se acercan a la calidad del original.

P: 9

sábado, 15 de noviembre de 2025

EL RUGIDO DE NUESTRO TIEMPO (2025), DE CARLOS GRANÉS. BATALLAS CULTURALES, TRIFULCAS POLÍTICAS.

Vivimos en un mundo muy extraño en el que los artistas se han vuelto moralistas y los políticos son unos transgresores que ofrecen espectáculos cada día más grotescos.  A raiz de fenómenos como el Me Too, el auge del feminismo y de los valores de una izquierda purista e identitaria han convertido a una buena parte de los componentes del mundo del arte y la cultura en unos moralistas insoportables: la idea de justicia, de ética, prevalece sobre la libertad del artista. La política en cambio es más que nunca un campo de batalla en el que todo vale. Personajes tan insólitos como Trump o Milei, que hace unos años hubieran parecido risibles a cualquier elector, suscitan pasiones inusitadas y adhesiones fervientes, quizá porque venimos de un tiempo de promesas incumplidas, de políticas que han favorecido sistemáticamente a los más poderosos en detrimento de una clase media que pierde poder adquisitivo y derechos a pasos agigantados:

"La política era ahora el campo de las bajas pasiones, de la teatralización del odio y del desprecio, de la performance agresiva y visceral que encarnaba la rabia contenida y la contagiaba. Su función era aglutinar a través de la animadversión y del resentimiento. Destruir un orden global liberal para que volvieran a imponerse los valores tradicionalistas, nacionalistas y religiosos, si quien hablaba era Javier Milei, Santiago Abascal o Donald Trump, destruir la oligarquía, a los conservadores, el neoliberalismo o la "fachosfera·, si quien hablaba era Petro, AMLO o Pedro Sánchez, Cambiaba el rol del político. Ahora importaba menos lo que hacía en la realidad, sus acciones concretas para resolver problemas, porque más relevante era la manera en la que intervenía en el mundo simbólico que se materializaba en pantallas y en las redes."

Quizá no somos conscientes, pero los asesores de los políticos ya no se encargan tanto de guiarlos en decisiones económicas, sociales o legislativas. Ahora lo importante es la construcción de un relato (en la mayoría de los casos ficticio y absolutamente interesado) que sea satisfactorio para la parroquia propia. No se quieren ganar batallas reales, que tengan que ver con los problemas que afectan a los ciudadanos en su día a día, sino simbólicas. El político tiene que tener un estilo reconocible y su actividad debe ser juzgada en las redes más que en el Parlamento. Si hay una crisis de la vivienda, por ejemplo, no se elabora un plan ambicioso de construcción de vivienda pública, sino que se lanza una campaña publicitaria asegurando al ciudadano que el gobierno ha hecho todo lo posible para resolver el problema (algo que casi nos remite a la célebre frase de Groucho Marx: "¿a quién va a creer usted, a mí o a sus propios ojos?") y se habilita un teléfono para que el afectado se empodere (otra de las grandes palabras grandilocuentes y vacías de contenido de nuestro tiempo) frente al inmenso problema que va a seguir ahí en los próximos años.

Cuando se le pregunta al gobierno por los casos de corrupción que empiezan a oler de forma insoportable, por los fallos en las pulseras de víctimas de violencia de género o por otros temas incómodos, las respuestas jamás serán concretas sino que remitirán a una conspiración de jueces y ultraderecha o negarán sistemáticamente los errores cometidos. Esta forma de actuar puede que salve al día a día, pero a medio plazo resulta demoledora para los intereses de los ciudadanos y del propio gobierno, ya que va a llegar el momento en el que tengan que responder, aunque sea delante de un juez. Nos han tocado vivir unos tiempos muy inquientantes, en el que la mentira descarada se ha instalado en la normalidad del discurso político y en el que empiezan a escucharse argumentos cada vez más aislacionistas en muchos países. Es un acierto que Granés dedique uno de sus capítulos a analizar a cada uno de los líderes políticos de la esfera hispanoamericana (incluyendo también a Donald Trump), llegando a conclusiones desoladoras con cada uno de ellos. Es lo que nos ha tocado vivir y el futuro no parece mucho mejor en un mundo cada vez más desesperanzado.

domingo, 9 de noviembre de 2025

CALLE RIVER, 99 (1953), DE PHIL KARLSON.

La vida de Ernie Driscoll está marcada por un combate de boxeo que protagonizó hace unos años. Esta es la escena con la que comienza Calle River, 99, mostrando esta pelea en la que el protagonista estuvo a punto de ganar el título, pero de la que salió perdedor y con una lesión en el ojo por la que tuvo que retirarse. Pronto nos damos cuenta de que el combate que estamos viendo - magníficamente filmado -  es una reproducción televisiva que el protagonista contempla como hipnotizado mientras su mujer le reprocha la vida austera que llevan. Y este va a ser el detonante de la trama de la película, una mujer irrespetuosa y poco agradecida que se siente atraída por un mafioso. Ernie descubre la infidelidad, justo en el momento en el que el mafioso ha protagonizado un robo con diamantes y está a punto de huir con ella. A partir de aquí se desarrolla una trama muy sorprendente que incluye un asesinato insólito. Al final Calle River, 99 es una obra modélica de cine negro con un protagonista (un taxista muy trabajador que anhela sus días de gloria en el ring), que es un tipo inocente que se ve arrastrado a enfrentarse a unos acontecimientos que le sobrepasan. Como suele suceder en las películas de este género, la sordidez de la ciudad es filmada de un modo casi documental.

P: 7

sábado, 8 de noviembre de 2025

A COMPLETE UNKNOWN (2024), DE JAMES MANGOLD.

En los últimos tiempos se han popularizado las películas que cuentan la vida de los grandes artistas musicales de las últimas décadas. He de reconocer que no soy un gran seguidor de Bob Dylan, pero su imagen de hombre enigmático, que ni siquiera se altera cuando se le otorga el premio Nobel de literatura, resulta bastante llamativa. Este es uno de los grandes temas de la película (su título alude a ello), la extraña personalidad del mito, un hombre de inmenso talento que obtuvo un merecido reconocimiento desde muy joven y que supo reiventarse en numerosas ocasiones, hasta el punto de dar lugar a esa curiosa escena en la que irrita al público de un festival folk tocando rock con su banda, mientras se muestra indiferente a los abucheos que provoca. Uno de los puntos fuertes de A complete unknown es su ambientación. La película nos muestra una época muy diferente a la actual, unos años sesenta en los que parece que las cosas eran más auténticas y se vivía de forma mucho más intensa, una época en la que los artistas exploraban nuevos caminos y no les importaba arriesgarse frente a los gustos de su público. A pesar de no ser exactamente una película épica, la propuesta de Mangold consigue enganchar inmediatamente al espectador y despertar su interés por su enigmático protagonista, interpretado de manera muy solvente por Timothée Chalamet.

P: 7

TRAS EL VERANO (2025), DE YOLANDA CENTENO.

En este mundo repleto de rupturas de pareja y de divorcios, la situación en la que quedan los hijos tras una situación así, es ciertamente complicada, puesto que empiezan a compartir su tiempo con dos familias diferentes. En esta película el conflicto viene de la necesidad de Paula, la nueva pareja de Raúl, de desarrollar su afectividad por un hijo que no es suyo biológicamente. Ambos se llevan muy bien y se quieren, pero ella sabe que en cierto modo es una intrusa en la búsqueda de cariño por parte del niño. Lo que podría haber sido una historia interesante se convierte en un drama en el que los personajes no evolucionan, pues parecen afectados por un eterno bucle de amargura. Lo cierto es que ciertos aspectos de la vida moderna fomentan estos sentimientos: la esclavitud laboral, la falta de horizontes y las difíciles relaciones con su expareja hacen de Raúl un ser amargado. Tras el verano (título que hace referencia a la melancolía que produce el fin de las vacaciones y la vuelta a la terrible rutina) desarrolla estos temas de forma insatisfactoria, de manera bastante aburrida y repetitiva y no ofrece muchos incentivos al espectador para hacer llevadera esta historia que cuenta con un buen planteamiento, pero que carece de buen nudo y desenlace.

P: 3

domingo, 2 de noviembre de 2025

HAY UN CAMINO A LA DERECHA (1953), DE FRANCISCO ROVIRA.

Hay un camino a la derecha es una de esas películas del cine español que desconciertan por el drama social que reflejan, el de una España mísera en la que los pobres solo pueden aspirar a sobrevivir, no a prosperar. La película adopta desde el principio un acertado tono neorrealista en el que las imágenes de las calles del Raval, del puerto de Barcelona y de las chabolas de Somorrostro son casi tan importantes como las acciones de los personajes. Aquí se cuenta una historia tremendamente trágica, que comienza con el protagonista despidiéndose de su duro empleo de marino y volviendo a casa con su mujer y su hijo en una Barcelona tremendamente sórdida. A partir de aquí, Miguel debe resolver sus problemas económicos y de dignidad, por lo que entrará en una espiral que le llevará al crimen (algo que recuerda bastante al argumento de Surcos). Aunque la película quiere lanzar ciertos mensajes morales en forma de diálogos muy artificiales entre la pareja protagonista, lo cierto es que la conclusión que saca el espectador es bastante desoladora, puesto que la historia refleja una ciudad siniestra y sin oportunidades para los más desafortunados, un reflejo realista de la España de la época, que todavía era época de hambre y privaciones para gran parte de la población. Además de como una historia muy bien rodada y creíble (a pesar de los añadidos edulcorantes), Hay un camino a la derecha puede contemplarse como un estupendo documento histórico.

P: 7

sábado, 1 de noviembre de 2025

UNA CASA LLENA DE DINAMITA (2025), DE KATHRYN BIGELOW.

Hace unos meses reseñé aquí mismo un libro magnífico de Annie Jacobsen, titulado Guerra nuclear. Los creadores de esta película han debido leerlo también, puesto que plasma perfectamente en imágenes el escenario que propone Jacobsen: el de un ataque nuclear imprevisto que desencadene en minutos la Tercera Guerra Mundial, lo que podría significar el fin de nuestra civilización. Como sucede en el libro, Una casa llena de dinamita pone énfasis en el escaso margen temporal de respuesta que supone una agresión de estas características, una respuesta protagonizada por una serie de funcionarios de Defensa que buscan desesperadamente a sus líderes para que decidan en minutos qué hay que hacer en una situación así, una situación inimaginable por mucho que la hayan simulado en cientos de ocasiones. Como el margen temporal es tan escaso, Bigelow enseña sucesivamente los mismos acontecimientos desde diferentes puntos de vista. El resultado causa mucha más sensación de terror que cualquier película moderna del género, puesto que en pantalla se está mostrando una posibilidad real que está presente en la agenda de nuestros políticos, aunque no se enseñen imágenes apocalípticas. Al final lo que retrata Una casa llena de dinamita es a seres humanos tratando de asimilar el fin del mundo y tomando decisiones imposibles, incluyendo al mismísimo presidente de Estados Unidos, al que los acontecimientos le sorprenden en un evento baloncestístico con adolescentes, algo que recuerda mucho al George Bush del 11 de septiembre. Una película que quiere ser absolutamente realista y veraz que, por cierto, ha sido criticada por el Pentángono.

P: 7

HORIZONTES DEL OESTE (1952), DE BUDD BOETTICHER.

Dos hermanos vuelven a su hogar después de participar en la Guerra Civil americana. Han formado parte del bando perdedor, pero regresan con cierta dignidad después de años de dura lucha. El hermano joven, un idealista, vuelve contento porque ha peleado por lo que creía y espera volver a trabajar las tierras familiares como vaquero. El hermano mayor es mucho más ambicioso, quiere enriquecerse rápidamente aprovechando las oportunidades de negocio que observa en su entorno. A partir de aquí Boetticher, con gran economía de medios, construye un relato ejemplar en el con unos pocos trazos define a unos personajes complejos con unas motivaciones bien establecidas. Desde luego el papel más agradecido es el de Robert Ryan, un tipo decente y ambicioso que va corrompiéndose hasta convertirse en un criminal debido a haber contraído una importante deuda de juego y haberse enamorado de la esposa de su acreedor. Una muestra más del talento de Boetticher, que era capaz de rodar unas películas en las que no falta ni sobra nada y que se han convertido en auténticos clásicos del género.

P: 7

domingo, 26 de octubre de 2025

LOS SUDARIOS (2024), DE DAVID CRONENBERG.

Los sudarios nos presenta, de entrada, una situación desconcertante. Su protagonista es un empresario de éxito que se ha enriquecido con un sofisticado sistema que permite a los familiares de fallecidos poder ver en tiempo real y con gran calidad de imagen, el interior del ataud del ser querido y contemplar su inevitable descomposición. Quizá sea la vuelta de tuerca definitiva a la obsesión actual por la imagen y por espiar la intimidad de los demás. Un tema muy de Cronenberg, pero que no se desarrolla adecuadamente, puesto que todo se centra en la figura de Karsh y su obsesión por la muerte de su esposa de una enfermedad larga y cruel que él recrea constantemente en su mente. Luego la película se vuelve irónica al tratar el tema de la fidelidad y el duelo. Quizá si se hubieran desarrollado más estos asuntos a través de un enorme actor como Vicent Cassel, la película hubiera ganado muchos enteros, pero pronto todo deriva a una confusa trama de espionaje industrial y tecnológico que tampoco lleva a ninguna parte. Los sudarios puede disfrutarse solo como una nueva exposición de las eternas obsesiones de su director, pero es una película demasiado deslavazada, que alarga demasiado su propuesta inicial sin que la historia concluya satisfactoriamente.

P: 4

sábado, 25 de octubre de 2025

MIL COSAS (2025), DE JUAN TALLÓN. LA CARRERA HACIA NINGUNA PARTE.

Vivimos en una época en la que las exigencias laborales son cada vez más acuciantes, no solo por el ambiente de competitividad existente en muchas empresas, sino porque las innovaciones tecnológicas de los últimos años exigen inmediatez en la respuesta a las distintas situaciones inesperadas que van surgiendo durante la jornada laboral, además de no permitirnos desconectar nunca, obligando al Estado a desarrollar una legislación de desconexión laboral que hubiera sido impensable en otros tiempos. 

La pareja protagonista de Mil cosas aborda su última jornada antes de sus vacaciones como un día repleto de obstáculos que deberán ir salvando para llegar al oasis prometido de dos semanas, precisamente en el día más caluroso del año. Travis trabaja como subdirector de una revista y debe afrontar el día de cierre de contenidos de la misma. Anne se dedica a la atención al cliente y pasa sus jornadas en un cubículo en el que se enfrenta a las quejas de diferentes consumidores. Son una pareja feliz, pero agotada, ya que también tienen un hijo pequeño que reclama una atención constante durante sus horas en casa. Para ellos la vida es una carrera de obstáculos repleta de llamadas, pequeñas obligaciones e incapacidad de organización, ni siquiera para tener algo de cenar en casa.

Muchos lectores podrán sentirse identificados con las peripecias de esta pareja en un mundo en el que los móviles no dejan de sonar, el correo electrónico reclama atención constante, hay que resolver pequeñas obligaciones administrativas, hacer la compra y atender a las necesidades de un bebé sabiendo que lo inesperado está a la vuelta de la esquina en forma de email o llamada telefónica con la capacidad de ser catastrófica. Lo peculiar de Mil cosas es que es un libro que obliga a volver a capítulos anteriores una vez lo has terminado, por una característica del mismo que no se puede desvelar aquí. Buena literatura que refleja a una sociedad consagrada a una carrera hacia ninguna parte, repleta de hombres y mujeres autoesclavizados que habitan un mundo de angustias y ansiedades que no se acaban nunca.

LA GRAN AMBICIÓN (2024), DE ANDREA SEGRE.

En la época de degradación política que nos ha tocado vivir, congratula poder ver, aunque solo sea por dos horas, que las cosas eran muy diferentes en décadas anteriores, que existían líderes como Enrico Belinguer, entregados en cuerpo y alma a una causa. La causa era el eurocomunismo, una tendencia de una izquierda que quería despegarse de la tutela del bloque del Este e integrarse de manera más clara en las democracias occidentales. En el caso de Italia, Belinguer intentó algo impensable hasta ese momento: el acercamiento a la Democracia Cristiana para alejar a Italia del abismo al que la estaba empujando el terrorismo de las Brigadas Rojas y de todo tipo de grupos fascistas. Frente el fantasma de la guerra civil Belinguer aportaba una apuesta política de consenso sin alejarse de lo que verdaderamente le importaba: los derechos de los trabajadores. Puede parecer sorprendente hoy día, pero hubo un tiempo en el que los partidos de izquierda se dedicaban a defender los derechos de los obreros y lo hacían acercándose a sus lugares de trabajo para escuchar sus reivindicaciones, frente a los políticas identitarias, populistas y vacías que se reivindican hoy día. Con gran influencia del cine documental La gran ambición retrata a un político humilde, que lamenta no poder dedicar más tiempo a su familia y que es capaz de acercarse a la gente con naturalidad, como uno más. Todo esto en el caótico contexto de los años setenta, una época que se parece en ciertos aspectos a la nuestra, pero que contaba con políticos bastante más sólidos y responsables que los actuales.

P: 7

domingo, 19 de octubre de 2025

UNA QUINTA PORTUGUESA (2025), DE AVELINA PRAT.

Fernando lleva una vida convencional y cómoda ejerciendo en la Universidad como profesor de Geografía. Un día descubre que su mujer le ha abandonado sin más explicaciones y seguramente ha vuelto a su país, Serbia. Una quinta portuguesa es la historia de la huida de este profesor en búsqueda de una nueva vida. El profesor no dudará en suplantar la identidad de un jardinero que acaba de conocer y ha muerto súbitamente para acudir a una quinta situada en Ponte de Lima. Allí empezará una existencia mucho más relajada, se construirá un pequeño Edén conformado por un trabajo que le gusta y la proximidad a seres humanos sencillos y bondadosos. Desde luego, Fernando ha tenido mucha suerte al lanzarse a ciegas a un cambio radical que le haga renegar de su pasado. Un pasado que volverá en el último tercio de la película y que reforzará el sentido de esta fábula optimista y un tanto inverosímil. Sí que hay que decir que esta inverosimilitud que puede notar el espectador en determinados momentos de la trama no es problema profundo para lo que quiere transmitir la película. Se trata de una utopía en la que los problemas de una existencia convencional y estresante quedan atrás y el protagonista penetra en una vida más sencilla, más básica, mucho menos materialista y, por lo tanto, más feliz. A destacar los hermosos paisajes portugueses que nos regala la directora.

P: 6

sábado, 18 de octubre de 2025

VEREDICTO FINAL (1982), DE SIDNEY LUMET.

Quizá este es el mejor papel que ha interpretado Paul Newman junto al de esa obra maestra llamada El buscavidas. En Veredicto final encarna a Frank Galvin, un abogado alcohólico que ha echado por tierra su brillante carrera para acabar colándose en funerales con el fin de repartir su tarjeta entre los familiares del difunto. El desorden de su despacho es un reflejo de su caos interior, el de un hombre sin expectativas al que se le ofrece una inesperada oportunidad de redención cuando el único amigo que le queda le ofrece retomar un antiguo caso. Se trata de una mala praxis médica cometida por un poderoso hospital católico, que tienta al abogado con una cuantiosa indemnización para sus clientes, de la que él se embolsaría un jugoso porcentaje. Pero, contra toda lógica, prefiere ir a juicio cuando todas las circunstancias señalan que va a perder. Veredicto final retrata magistralmente la angustia de un hombre que está cayendo al fondo del más profundo abismo y que debe realizar un esfuerzo sobrehumano por sobreponerse a todos los errores cometidos, los pasados y los presentes. "No habrá más casos, este es el caso", se repite a sí mismo mientras emprende una carrera contra reloj para redimirse frente a sí mismo y frente a sus clientes. A destacar también el sorprendente romance que comienza con el personaje magistralmente interpretado por Charlotte Rampling, cuyo desenlace confirma que Galvin se mueve en un mundo sucio e inhumano. Uno de los mejores dramas judiciales de la historia en el que Sidney Lumet disecciona con precisión la angustia del perdedor.

P: 9

QUERER (2024), DE ALAUDA RUIZ DE AZÚA.

Una serie que habla del maltrato en la pareja desde un punto de vista muy complicado. Se trata de una mujer que denuncia que su marido la ha estado vejando durante treinta años: humillándola, anulando su iniciativa personal y violándola cada noche de sábado. Sus hijos deben posicionarse cuando su vida familiar se pone de pronto patas arriba. La suya ha sido hasta entonces una familia de orden y, aunque saben que su padre es un hombre serio y algo severo, jamás habían advertido este maltrato que la madre denuncia. Los primeros capítulos juegan con la ambigüedad de un testimonio que difícilmente puede probarse, mientras el padre defiende de manera sólida su inocencia. La posición de los hijos se divide. Mientras el menor defiende a la madre, el mayor, ya casado y con un hijo, se siente identificado con su padre y empieza a desarrollar un carácter parecido debido a las tensiones. A pesar de que los dos capítulos juegan a confundir al espectador y exponen muchos matices respecto a ambas posiciones, al final todo se resuelve de una forma maniquea y muy armonizable con los planteamientos oficiales respecto al machismo enquistado en la sociedad española. Una lástima que un planteamiento tan interesante derive en una especie de lección ideológica que podía haberse impartido de una manera mucho más sutil.

P: 5

lunes, 13 de octubre de 2025

RESTORE POINT (2023), DE ROBERT HLOZ

Restore Point se desarrolla en un futuro cercano, cuando se ha cumplido uno de los grandes anhelos de la humanidad: ganarle la batalla a la muerte, o al menos conquistar algunas posiciones frente a esta, ya que la gente que vive en esta distopía tiene derecho a realizar copias digitales de su cerebro al menos una vez cada dos días. Esto se practica porque si se muere por causa accidental, la persona puede ser restaurada desde el punto en el que se realizó esta copia. Todo un seguro de vida que no vence definitivamente a la muerte (se entiende que la gente de edad avanzada sigue falleciendo), pero que consigue menos ansiedad en la existencia diaria. La historia sigue a una policía integrada en el sistema que debe investigar unos crímenes relacionados con la empresa que ha desarrollado la tecnología de restauración. Aunque los escenarios futuristas están muy bien conseguidos finalmente Restore Point deja de lado sus inmensas posibilidades y se convierte en una historia convencional de investigación, persecuciones y corporaciones malvadas. Se echa en falta un poco más de alma en una película demasiado fria y en la que al espectador se le ha privado de asomarse a la vida cotidiana de una sociedad que parte de una premisa tan interesante.

P: 4

domingo, 12 de octubre de 2025

EL ANIVERSARIO (2025), DE ANDREA BAJANI. DEJAR UN MUNDO ATRÁS.

En las sociedades mediterráneas como la italiana, la idea de familia es sagrada. El grupo familiar es para toda la vida y se supone que sus miembros están para apoyarse mutuamente en la dificultades y compartir los momentos de celebración. Por eso la novela de Andrea Bajani es tan insólita, porque narra la ruptura de su protagonista con sus padres, la decisión radical de abandonar para siempre las visitas al nido familiar y cortar en lo posible la comunicación con ellos. Así comienza la novela, con la despedida después de una cena cotidiana y la intuición de la madre de que su hijo no piensa volver a verlos.

Pero esta decisión tiene su motivación. Los siguientes capítulos serán una descripción pormenorizada de los años precedentes, los de una infancia y adolescencia marcadas por la de un padre absolutamente autoritario y una madre sometida al poder de éste. Un machismo en grado extremo que, contra lo que se pudiera pensar, no se describe de forma especialmente violenta, sino de un modo, si acaso, más cruel: como el de una convivencia día tras día con un monstruo que ofrece dosis cada vez más enormes de desamor y sometimiento. El hijo es un testigo impotente de esta realidad y, cuando es un hombre, decide que su única forma de reacción es la ruptura, dado que a él le ha afectado psicológicamente esta forma de existencia y necesita separarse de un pasado que va a condicionar el resto de sus días.

Quizá el personaje más interesante de El aniversario sea el de la madre. Se trata de alguien sin personalidad, con su autonomía absolutamente anulada primero por su familia paterna y después por su marido, pero que, aunque sea de forma inconsciente, busca tímidamente espacios de libertad personal en los que pueda experimentar pequeños momentos de libre albedrío. En la sociedad italiana de los años setenta y ochenta, esta no va a ser tarea fácil, pues no va a poder encontrar ayuda en este anhelo secreto, salvo el aliento esporádico de alguna amistad efímera. Con una escritura muy precisa, El aniversario narra una historia tan cruel como cotidiana, uno de esos dramas que están ante nuestros ojos, pero que no suelen advertirse como tales.

PANORAMA PARA MATAR (1985), DE JOHN GLEN.

Cuando interpretó por última vez a James Bond, Roger Moore tenía ya cincuenta y siete años. Hubiera sido buena cosa que la película hubiera reflejado la madurez del agente secreto y que esta circunstancia se reflejara en cierta decadencia física compensada por la experiencia. Pero Panorama para matar obvia esta realidad tan evidente y pone a Bond a realizar las proezas físicas habituales, incluyendo una pelea en la cima del puente de San Francisco y le asignan una pareja décadas más joven. No obstante, todo esto no quiere decir que esta entrega sea desdeñable. Se trata de una película muy disfrutable que presenta a uno de los enemigos más memorables de la saga, a ese Zorin interpretado por Christopher Walken, un tipo siniestro y psicópata cuyo origen es un experimento nazi. Si hay una escena destacada en Panorama para matar, esta es la de la torre Eiffel, desde el asesinato tan rocambolesco que se produce en su lujoso restaurante, hasta la persecución por sus escaleras y la culminación de la misma con un paseo automovilistico por la ribera del Sena. Aunque se le nota la edad, Roger Moore sigue componiendo al personaje muy dignamente, aunque, como es costumbre, siempre que puede aprovecha para aportar su peculiar sentido del humor al mismo. Pocos años después llegaría Timothy Dalton, que interpretaría a un Bond mucho más cercano al literario.

P: 6

sábado, 11 de octubre de 2025

SIRAT (2025), DE OLIVER LAXE.

La radicalidad de la propuesta cinematográfica de Oliver Laxe no ha dejado indiferente a nadie y ha suscitado opiniones encontradas acerca de los valores de esta película, tanto en su vertiente artística como moral. Sirat es una película en la que los protagonistas y el espectador son lanzados fuera de su zona de confort para ofrecer un relato terrible y cruel. El espectador puede abandonar cuando quiera, pero los protagonistas - padre e hijo - deben seguir adelante, puesto que su objetivo es tan importante como ellos mismos. Se trata de encontrar a una hija a la que se le ha perdido la pista después de asistir a una fiesta rave en pleno desierto de Marruecos. Al principio de la película se nos muestra ese mundo de gente alucinada que quiere escapar de su realidad cotidiana entrando en éxtasis con drogas y música. Padre e hijo no tienen más remedio que unirse a los organizadores de una gran fiesta que se va a celebrar en el desierto para encontrar pistas de la joven. Poco a poco este periplo se va a ir transformando en un auténtico infierno, mientras a los viajeros les van llegando noticias tan confusas como alarmantes acerca de la situación internacional. Sirat representa al cine de la crueldad, pero también es una propuesta radicalmente libre y arriesgada, lo que recuerda mucho a las ambiciones perdidas del cine de los setenta. Golpear en la cara al espectador es una decisión absolutamente legítima y admisible si se hace con maestría. Laxe sabe como mantener en tensión al espectador (o a ciertos espectadores) y le hace ver que la vida también es esto, que los riesgos que se asumen a veces se cobran su precio.

P: 8

WEAPONS (2025), DE ZACH CREGGER.

Weapons parte de una premisa interesante: la desaparación una noche de una clase entera de niños, salvo uno. Sin explicación aparente, los niños huyeron de sus casas corriendo con los brazos extendidos y no se ha vuelto a saber de ellos. Durante la primera parte de la película los padres acosarán a la profesora, a la que creerán implicada en los sucesos, aunque, como sucede en este tipo de producciones, la explicación final es mucho más siniestra. La película de Cregger intenta ser original al mostrar los hechos desde diversos puntos de vista: el de la profesora, el de uno de los padres, el de un policía, amante de la primera y el de un delincuente juvenil que se verá implicado en los hechos a su pesar. Al final todo se desmadra y el misterio se descubre, aunque no se ofrezca una explicación coherente al mismo. Tampoco se sabe cómo es posible que la policía no haya investigado más a fondo lo que podía verse solo acercándose a una determinada ventana, pero eso tampoco es algo que estropee el resultado final. Lo que lo hace es que todo sea tan convencional y tantas veces visto (y eso que yo no soy especialmente aficionado al género del terror), y que me deje como espectador con una sensación de pérdida de tiempo al haberme acercado a una de las presuntas revelaciones cinematográficas del año.

P: 3

sábado, 4 de octubre de 2025

ESPÍRITU SAGRADO (2021), DE CHEMA GARCIA IBARRA.

Lo mejor de esta película es su trama, lo original de la misma. Espíritu sagrado retrata una realidad tan sórdida como cotidiana para contar la historia del dueño de un bar de barrio que pertenece a un grupo creyente en las visitas de ovnis. En cierto modo, la película de García Ibarra es un estudio sobre la soledad, como la gente que se considera perdedora quiere sentirse importante perteneciendo a un grupo que le hace sentirse especial, por mucho que dicho grupo esté basado en patrañas. Lo malo es que tan original planteamiento hace aguas debido, sobre todo, a la elección de actores no profesionales para interpretar a sus personajes. Toda la ranciedad y todo el costumbrismo que deberían ser protagonistas de esta historia se diluyen ante unos personajes que recitan sus textos como si los estuvieran leyendo, lo cual elimina cualquier atisbo de credibilidad a los mismos. Bien es cierto que la película se redime un poco con su final, muy coherente con lo todo lo que se ha contado antes. Una pena que todo se vea tan poco profesional, como improvisado. Este material dotado con una buena financiación hubiera ofrecido un resultado muy interesante.

P: 3

domingo, 28 de septiembre de 2025

FUEGO Y CENIZAS (2014), DE MICHAEL IGNATIEFF. ÉXITO Y FRACASO EN POLÍTICA.

Desde hace ya mucho tiempo la actividad de los políticos se siente, para el ciudadano común, como un ámbito ajeno a su vida cotidiana, poblado por gente que se ocupa de sus propios intereses y tratan de hacer mucho ruido para llamar la atención, pero que finalmente nada consiguen para mejorar la existencia de aquellos que teóricamente los necesitan. El panorama - al menos en España - en desolador, puesto que ninguna propuesta resulta ilusionante o novedosa y resulta difícil imaginar colaborando por el bien del país a fuerzas políticas antagónicas que en realidad apadrinan discursos vacíos. De vez en cuando aparece un idealista como el propio Michael Ignatieff, que baja al ruedo político con la intención de cambiar las cosas, pero en su caso (y en el de muchos otros) acaban escaldados.

Como ya hizo magistralmente Mario Vargas Llosa en El pez en el agua, el relato de Ignatieff es el del intelectual que quiere irrumpir en el panorama político para aplicar sus conocimientos teóricos a una visión del mundo que consiga mejoras sociales. Pero la política es una profesión muy particular que, en primer lugar, exige dedicación absoluta, lo cual significa renunciar a la vida privada para someterse a un escrutinio constante por parte de la prensa y de la opinión pública. El candidato debe ser cuidadoso en sus declaraciones y acciones, lo cual elimina la idea de espontaneidad, pero a la vez éstas deben parecer naturales, no forzadas. Además, debe ser un hombre paciente, capaz de pasar horas conversando con todo tipo de personas acerca de los temas más variados, haciendo que el interlocutor se sienta comprendido:

"Los grandes políticos hacen que lo artificial parezca natural. Todas las habilidades humanas aplicadas a la política implican un cierto grado de artificio, pero este artificio debe disimularse con tranquilidad y elegancia. Esta naturalidad puede adquirirse con el tiempo y la experiencia, pero no puede enseñarse. No se trata de una técnica ni de una serie de ejercicios. No existe ningún curso para ejecutivos en el que se pueda aprender. Se trata de una elegancia a la hora de comportarse que tiene más que ver con la capacidad atlética que con la inteligencia aplicada. Para empezar, si la elegancia natural no está presente, entonces no puede adquirirse ni desplegarse con convicción. Cuando decimos de un político que actúa como por «instinto», lo que queremos decir es que posee una misteriosa capacidad para conectar con los demás, para hacerles sentirse cómodos, para hacer que se sientan especiales."

Además, el político debe ser alguien capaz de adaptarse a cualquier circunstancia, capaz de cambiar sus planes frente a emergencias inesperadas, ya que los acontencimientos se suceden a un ritmo vertiginoso y las ideas que son válidas en un determinado momento pueden no serlo tiempo después. Todo ello debe ejecutarse sin margen de error, algo que se aplica a las acciones presentes y pasadas, dado que el político va a ser escrutado y cualquier declaración o texto que haya escrito pueden ser interpretados de forma torticera y el acusado va a contar con poco margen de defensa. La conclusión de Ignatieff, una vez desintoxicado de la vorágine en la que había entrado voluntariamente, es que la política no es un juego, sino una actividad brutalmente adaptativa en la que solo triunfan los que mejor saben bregar con los vaivenes de la fortuna, aprovechando a la vez las oportunidades que se presentan. Aunque los canadienses perdieron a un buen candidato, la experiencia de Ignatieff nos regaló un libro tan interesante como éste, la experiencia de un político idealista cuyos enormes esfuerzos por cambiar las cosas resultaron finalmente baldíos. 

DREAM SCENARIO (2023), DE KRISTOFFER BORGLI.

Paul Matthews podría considerarse a sí mismo la definición de un hombre gris. Profesor y padre de familia, jamás ha conseguido ponerse a escribir el libro con el que sueñacon hacerse famoso en el ámbito académico. Lo que no sospecha es que dicha fama le va a llegar a través de los sueños, apareciendo, de la manera más absurda, en los sueños y pesadillas de gente a la que no conoce de nada. Dream Scenario se mueve por dos vertientes: la reacción del protagonista y su familia ante su nueva situación y la de sus víctimas, que culpan a Paul de intromisión en sus vidas. Además, la película de Borgli ofrece una lúcida reflexión sobre la fama en estos tiempos de redes sociales y éxito efímero. Paul, que es un tipo bastante ingenuo, quiere aprovechar el momento para promocionar el libro que todavía no ha escrito, pero los publicistas que se acercan a él prefieren que sea la imagen de Sprite. En cualquier caso, hacerse viral es un proceso sin marcha atrás, al menos a corto plazo y Paul debe lidiar con una fama inmensa obtenida de la noche a la mañana y frente a la que mucha gente reacciona de manera violenta, dado que él es a la vez víctima y culpable del extraño fenómeno que se ha desencadenado. Lo más interesante de todo esto es que al final el auténtico vencedor es el capitalismo, que sabe cómo aprovechar una novedad para sacar réditos económicos de la misma. Dream Scenario es una película extraña, pero cuenta con una indudable capacidad para mantener la atención del espectador.

P: 6

sábado, 27 de septiembre de 2025

NORMAL PEOPLE (2020), DE LENNY ABRAHAMSON Y HETTIE MCDONALD.

Normal people narra el romance entre Marianne y Cornell, dos adolescentes que se conocen en el instituto y van intentando consolidar su relación en los años siguientes, aunque conseguirlo va a ser algo complicado. Marianne es de familia adinerada y no es muy popular en el instituto debido a su carácter arrogante y antisocial. Cornell es todo lo contrario: de familia humilde (su madre trabaja de asistenta para la de Marianne), es un buen deportista y estudiante, muy popular entre sus amigos, aunque su carácter sea muy tímido y apocado. La relación empieza mal: aunque se atraen y empiezan a verse para mantener relaciones íntimas, él prefiere manterlo en secreto, dado que le avergüenza que le vean en el instituto con ella. La humillación llegará al límite cuando Cornell elija a otra chica para asistir al baile de graduación. Tras este comienzo agridulce, la relación entre ambos seguirá en los años siguientes en un quiero y no puedo bastante ridículo, puesto que el espectador siente en todo momento que bastaría una conversación sincera entre ellos para encauzar sus sentimientos en la buena dirección, cosa que no se produce. Su historia está más bien repleta de malentendidos y decisiones repentinas y así avanzamos (o no avanzamos en absoluto) en una serie de capítulos bien dirigidos, con una fotografía preciosa, pero con una historia bastante insulsa, que no hace justicia a la presunta inteligencia de sus dos protagonistas. 

P: 4

LA REINA CRISTINA DE SUECIA (1933). DE ROUBEN MAMOULIAN.

El de Cristina de Suecia es un caso muy singular en la historia, el de una reina que abdicó en la plenitud de su poder y juventud. La película de Mamoulian fabula con las razones de dicha abdicación y se mueve entre la verdad y la ficción, presentando un romance con un embajador español que estimula sus deseos de libertad frente a las continuas obligaciones que le impone la Corte. La reina Cristina de Suecia funciona sobre todo por la sublime actuación de una Greta Garbo más fascinante que nunca, ofreciendo una interpretación muy acertada de una monarca que sabe atender con eficacia sus responsabilidades pero que también lucha continuamente por atesorar espacios de privacidad. Su relación con el embajador, con el cual pasa varios días encerrada en la habitación de una posada mientras fuera arrecia una tormenta de nieve, debió parecer escandalosa en la época en la que fue estrenada la película, pero está tratada de una manera muy creible, debido a la química entre Garbo y John Gilbert. La escena final de la despedida de la protagonista de su tierra desde la cubierta del barco, ha quedado como una de las más icónicas de la historia del cine, lo que da idea del magnífico trabajo tras la cámara de Rouben Mamoulian.

P: 8

sábado, 20 de septiembre de 2025

EL CAUTIVO (2025), DE ALEJANDRO AMENÁBAR.

La vida de Miguel de Cervantes, el mayor de nuestros escritores, es apasionante, pero repleta de sombras. Para conocer muchos aspectos de la misma, de las cicatrices que dejaron en él las numerosas experiencias amargas que tuvo que padecer, lo mejor es acercarse a sus escritos, pues contienen una visión del mundo basada en una existencia muy rica en viajes y vivencias de todo tipo. Uno de los episodios más conocidos es su estancia como prisionero en Argel durante casi cinco años. El hecho de que se le encontraran cartas de recomendación de don Juan de Austria y del duque de Sessa, motivó a sus captores a considerar a Cervantes una persona muy importante, por lo que solicitaron un alto precio de rescate por su persona. La forma en la que Amenábar nos introduce en el mundo de los cautivos de Argel es muy inteligente: muestra de forma muy cruda las ventas de esclavos que se producían nada más llegar los prisioneros a su siniestro destino y el terror de estos. Con estos ingredientes, el director de Abre los ojos podría haber filmado una reflexión acerca de las experiencias del autor del Quijote y su influencia en su literatura, pero muy pronto sus intereses derivan a las relaciones del protagonista con su captor, Hasán, el bajá de Argel, un tipo de origen europeo que empieza a sentir una gran fascinación por Cervantes, derivándose esta al ambiente homoerótico que impregna la entera ciudad de Argel, como si esta fuera una versión del siglo XVI del barrio de Chueca. Esta es la parte que menos me gusta de la película, esa especie de fantasía sexual que lo impregna todo y que afecta en gran medida al drama del cautivo. Muy interesantes son, por otra parte, las relaciones que se establecen entre los prisioneros españoles, presididas por la tentación permanente de renunciar al cristianismo, obteniendo la libertad a través de la conversión a la religión islámica. Hay también en la película de Amenábar momentos muy interesantes e inspirados, como aquel en el que Cervantes lee un fragmento particularmente cruel del Lazarillo de Tormes provocando la risa generalizada entre su público. Algo que él repetirá en el Quijote, que no debemos olvidar que es una novela cómica, basando dicha comicidad en las desgracias continuas que sufre su protagonista. Una moral muy distinta a la actual que se refleja en una película que ha desaprovechado algunas posibilidades interesantes, como mostrar la actuación de Cervantes en la batalla de Lepanto, pero que constituye finalmente una aproximación interesante a uno de los personajes más notables (quizá el más importante) de nuestra historia.

P: 6

BAD HOMBRE (2024), DE POLA OLOIXARAC. LOS EXCESOS DEL METOO.

Según la autora, este es un libro de ficción pero que se basa en hechos reales. Todo lo que cuenta es perfectamente verosímil, pues su intención no es otra que denunciar los excesos que se produjeron en la reciente era del metoo, como muchos hombres fueron destruídos socialmente por comentarios de mujeres que, en estas historias, son personas despechadas y vengativas. Los hombres son representados como machos alfa latinos (también hay un profesor francés casado), que han conocido a la mujer equivocada en las circunstancias equivocada. Bad hombre constituye una crítica a una época de excesos - que afortunadamente está remitiendo - en la que se desató una auténtica caza de brujas que tenía como objetivo la cancelación de aquellos hombres señalados, un término que equivalía a una muerte social, algunas veces merecida y otras basada en denuncias sin fundamento.

Para escribir este libro, la autora tuvo primero que recibir una denuncia injusta en sus propias carnes, la de una amiga que le pedía participar en el escrache digital de alguien a quien ella consideraba inocente. Al no obtener su apoyo, la amiga difundió que Olaixarac era negacionista de la represión de la dictadura argentina, algo sin fundamento, pero que repercutió en su carrera. Eso le llevó a investigar los mecanismos que llevan a mujeres despechadas a denunciar a hombres que han tenido conductas no ejemplares en sus relaciones, conductas que distan mucho de ser delito. Aquí cuenta mucho la visión subjetiva de hechos que pueden ser interpretados a través de prismas muy distintos, pero cuyo resultado es la muerte social del sujeto señalado, alguien que tiene muy difícil su defensa en un clima que criminaliza al hombre por sistema:

"(...) ya no podía mirar el conflicto de género como un deporte de espectadores, como una temática de la sociología contemporánea, porque había experimentado de primera mano el sistema de la venganza: cómo ciertos discursos tienen propiedades máginas para dejarte del lado del mal a erradicar, cómo una historia puede activar los mecanismos mediante los cuales la civilización de protege de los indeseables."

Entonces, a través de unos ideales puros, como son el feminismo y la defensa de los derechos de las mujeres, se producen excesos, a veces fundamentados en buenas intenciones, a veces por puro despecho. Lo cierto es que en este ambiente, las denunciadoras contaron con un poderoso altavoz  que podían destrozar casi al instante las trayectorias de hombres muy admirados, algunas veces por hechos que se remontaban a décadas atrás. Que sea una mujer la que denuncie estos excesos es una buena noticia. Bad hombre es una lectura apasionante y aunque no sabemos dónde acaba la realidad y empieza la ficción, las historias que cuenta son perfectamente verosímiles.

sábado, 13 de septiembre de 2025

LEE MILLER (2023), DE ELLEN KURAS.

Habiendo protagonizado una existosa carrera como modelo y como fotógrafa, rodeada de los grandes talentos del momento, Lee Miller es sobre todo conocida por las fotografías realizadas durante la Segunda Guerra Mundial, llegando al nivel de lo simbólico la que se realizó bañándose en la bañera del apartamento de Hitler en Munich, como una especie de anuncio de que la pesadilla en Europa se había terminado. Para narrar una vida tan apasionante la película de Kuras se resiente de una narración atropellada y que a veces desorienta al espectador. La protagonista absoluta de la función es el personaje que compone Kate Winslet con oficio pero sin alma. A su alrededor aparecen y desaparecen los secundarios, quizá queriendo hacer ver la confusión que generó la guerra y el destino siniestro de muchos de ellos, pero todos aparecen bastante desdibujados, por lo que el espectador no llega a conocerlos en ningún momento. Además, cronológicamente la película no ofrece muchas explicaciones. En un instante determinado la protagonista está en la batalla de Inglaterra y en la escena siguiente ya se encuentra preparada para acudir a una Europa que está siendo liberada. Tampoco transmite demasiado un momento que debería ser fundamental, la liberación del campo de Dachau. Lo mejor de Lee Miller es la utilización de las fotos del personaje histórico para inspirar pasajes de la película, pero por lo demás se trata de una obra falta de profundidad y solidez biográfica en el retrato de su protagonista.

P: 5

lunes, 8 de septiembre de 2025

EL VERANO DE CERVANTES (2025), DE ANTONIO MUÑOZ MOLINA. MEDITACIONES DEL QUIJOTE.

El Quijote es un libro al que siempre regresar. Contra lo que se dice comúnmente, la primera razón para ello es que se trata de una lectura enormemente entretenida y adictiva. Uno puede volver al espíritu de sus primeros lectores y encontrar en ella una narración cómica en la que se expone el ridículo de que un hidalgo pobre adopte el título de "don" y salga a los caminos como caballero andante con una armadura antigua. Pero el lector del siglo XXI difícilmente va a poder evitar los infinitos estudios e interpretaciones precedentes realizados sobre la novela, muchos de ellos firmados por los escritores más prestigiosos. El Quijote es una novela que ha traspasado fronteras y, en cierta manera, para muchos resume el espíritu español de la búsqueda idealista de una virtud que acaba provocando desastres. Esta novela es también un espejo en el camino de la España de principios del siglo XVII, por lo que también es un reflejo de la vida de Cervantes, describiendo los lugares que ha transitado y los numerosos tipos humanos que se ha encontrado en sus numerosos viajes como recaudador de impuestos de la Corona:

"La imaginación de Cervantes es avasalladoramente narrativa y conversadora. Cervantes posee en grado máximo lo que podría ser el talento específico del novelista: el don de sintetizar reveladoramente las complejidades de lo real y de la mente humana dándoles la forma de ficción narrativa. Todo lo que sucede es significativo y ocupa un lugar relevante, aunque no siempre necesario, en la secuencia de la trama. Todo lo que se dice llega a nosotros o bien a través de un narrador que de vez en cuando toma la palabra para recordarnos su propia existencia, como ese pintor que se incluye a sí mismo en un retrato colectivo, o bien de las voces singulares de los personajes, que siempre son peculiares y muy distintas entre sí, y nunca actúan como portadores de un mensaje del autor (hay dos o tres excepciones a esta norma en El curioso impertinente). No hay reflexiones que no se correspondan con un momento del relato o con el punto de vista o el testimonio particular de un personaje. Un soliloquio se bifurca en diálogo entre varias voces; un diálogo se multiplica desahogadamente en conversación, y entonces las voces se suceden y se yuxtaponen, se alzan las unas sobre las otras, se interpolan, se interrumpen, como las conversaciones desordenadas y vivaces de la realidad."

Como es común en Antonio Muñoz Molina, el autor andaluz incluye experiencias personales (el libro es sobre todo la narración de sus sensaciones en un verano dedicado casi en exclusiva a la lectura del Quijote) y las mezcla sabiamente con la lectura atenta que está llevando a cabo. Y se da cuenta de que los tiempos de su juventud no son tan diferentes a los que narra Cervantes. Cuando él nació España todavía era un país muy atrasado, en el que las labores del campo, también en Úbeda, se llevaban todavía a cabo con métodos tradicionales, sin mecanización, por lo que le son familiares muchas palabras que no le suenan de nada a las nuevas generaciones. Y mientras tanto, ese niño descubría en un desván familiar un ejemplar chamuscado de la novela de Cervantes y empezaba su fascinada primera lectura. Por tanto, El verano de Cervantes no solo homenajea al Quijote, sino también la magia del acto de leer, como una criatura de ficción de se puede hacer real en nuestra imaginación y se convierte en un instrumento para comprender otras realidades ajenas que cuentan con puntos de conexión insospechados con la nuestra.

THUNDERBOLTS (2025), DE JAKE SCHREIER.

Thunderbolts fue uno de los últimos cómics que lei en formato grapa. Recuerdo que estaba guionizado por el muy efectivo Kurt Busiek, uno de los grandes conocedores del universo Marvel y que su primer número contaba con una muy recordada sorpresa final. Ahora se retoma este concepto para entregar una película protagonizada por superhéroes muy marginales cuyas carreras no son precisamente ejemplares en la defensa del bien, por lo que se les podría definir con más precisión como antihéroes. En Thunderbolts se nota el afán de Marvel de ofrecer algo nuevo al espectador, después de tantas y tantas películas precedentes del mismo género. Aquí no se abusa de los efectos especiales, sino que se intenta potenciar la química entre personajes y ofrecer escenas de acción bien coreografiadas, por lo que son bastante disfrutables. Quitando todo esto, el resultado de la película no puede evitar ser convencional, dejar al espectador con la sensación de algo ya visto y sin mucha ilusión por el futuro de la saga, ya que se está echando mano del protagonismo de personajes demasiado secundarios cuando hemos visto demasiado poco a los Vengadores originales. Habrá que esperar a próximas entregas para ver en qué deriva todo esto.

P: 6

domingo, 7 de septiembre de 2025

HIROSHIMA (2023), DE AGUSTÍN RIVERA. TESTIMONIOS DE LOS ÚLTIMOS SUPERVIVIENTES.

El bombardeo de Hiroshima y Nagasaki fue la culminación de la barbarie que supuso para la humanidad la Segunda Guerra Mundial e hizo entrar al mundo bruscamente en una nueva era. Es común señalar que dicha acción aceleró la rendición del Japón y con ello el fin del conflicto, pero lo cierto es que los nipones estaban próximos a tirar la toalla cuando sucedieron estos hechos (la ofensiva de la Unión Soviética contra su territorio habría sido el factor decisivo). En cualquier caso, desde un punto de vista geopolítico, fue una jugada maestra por parte de Estados Unidos. Consiguieron la rendición de su enemigo y exhibieron al mundo un arma nunca vista, cuyos efectos eran tan devastadores que costaba creerlo: una sola bomba era capaz de devastar una ciudad entera y provocar decenas de miles de víctimas en unos pocos segundos. El objetivo principal era, seguramente, que la Unión Soviética tomara nota del poderío norteamericano.

Pero el libro de Rivera no está centrado en estos factores geopolíticos, sino que constituye un acercamiento a las víctimas llevado a cabo con agradable pulso periodístico. El autor es un malagueño que estuvo una temporada en Japón como corresponsal, por lo que debió tomar un curso acelerado acerca de las costumbres del país del Sol naciente y en todo momento se le nota fascinado por una cultura tan ajena y tan próxima a la vez. Una cultura que, en su momento, discriminó a los hibakusha, a las víctimas y a sus descendientes, considerados contaminados por enfermedades misteriosas que podían transmitir a sus hijos. Rivera se acerca a estas voces y nos expone todo el horror de la mañana del 6 agosto de 1945, cuando se lanzó sobre la ciudad el peor de los infiernos. Los supervivientes describen escenarios apocalípticos, repletos de edificios desmoronándose, ríos de fuego y numerosas personas vagando por sus calles con su piel colgando, entre terribles dolores. El mal no acabó con la destrucción de la bomba, sino que persistió en los supervivientes en forma de enfermedades no conocidas hasta entonces. Hiroshima se convirtió en una ciudad mártir y acabó esforzándose en ser símbolo del anhelo de paz mundial.

Hiroshima constituye un trabajo de investigación de primer orden, llevado a cabo en una cultura ajena a un autor que ha sabido acercarse a la víctimas y hacerlas sentir cómodas para que expongan sus terribles testimonios, mientras ofrece también apuntes muy personales acerca de sus experiencias en este país. El lector no puede sino quedar sobrecogido por estas historias que nos llevan a un escenario impensable, pero no imposible, puesto que las armas nucleares siguen formando parte de los arsenales de diversas potencias mundiales y en estos tiempos tan convulsos no es descartable que puedan volver a utilizarse, aunque la locura que supondría dicha decisión, una vez que se experimentaron sus consecuencias hace ochenta años, nos hace confiar en que jamás se produzca dicho escenario. La lectura de este libro constituye una buena receta al respecto

FLOW (2024), DE GINTS ZILBALODIS.

Flow narra una especie de apocalipsis que parece haber acabado con la raza humana. Una espectacular subida del nivel del mar deja atrapado al protagonista (un gato) en un escenario muy peligroso en el que, para sobrevivir, deberá cooperar con otros animales. Aquí dichos animales no se encuentan humanizados, como es usual en las producciones de dibujos animados, sino que se intenta reflejar en la medida de lo posible sus características naturales, componiendo así unas imágenes muy atrayentes para el espectador, ya que los protagonistas se mueven en una especie de mundo inundado y distópico. La gran hazaña de la película es mantener el interés en una historia en la que no hay diálogos, por lo que debemos intuir sus sentimientos a través de sus expresiones y movimientos. Provoca también una leve angustia no saber exactamente en que mundo se mueven los protagonistas, ya que no se ofrece ninguna explicación al respecto. Aquí prima la supervivencia por la supervivencia en un escenario en todo momento hostil y cambiante, aunque también se intuye que la esperanza está a la vuelta de la esquina. Una maravilla animada cuyo único lastre lo constituye una historia un tanto repetitiva y que se acaba haciendo un poco larga al espectador.

P: 6