P: 8
El hogar de las palabras.
LITERATURA, ESCRITURA, CINE, CLUBES DE LECTURA
miércoles, 25 de enero de 2023
PINOCHO (2022), DE GUILLERMO DEL TORO.
sábado, 21 de enero de 2023
Y LLOVIERON PÁJAROS (2019), DE LOUISE ARCHAMBAULT.
P: 5
jueves, 19 de enero de 2023
EL SIGNIFICADO DE LA TRAICIÓN (1982), DE REBECCA WEST. SEDUCIDOS POR EL ENEMIGO.
Un caso singular de esta especie fue William Joyce, más conocido como Lord Haw-Haw. Joyce fue un fascista inglés que no ocultó sus simpatías por Hitler desde que éste ascendió al poder y creía que su trabajo era conseguir que el gobierno inglés pactara con Alemania. Al entrar ambos países en guerra, huyó a Alemania y allí se convirtió en el más famoso de los locutores de la guerra, dirigiéndose cada noche a sus compatriotas para exaltar los éxitos bélicos de los nazis. Capturado poco después de la derrota de Alemania fue sometido a un mediático juicio al que asistió Rebecca West. La crónica de la escritora recuerda en ciertos puntos, salvando las distancias, a la de Hannah Arendt sobre Eichmann. West, que es una escritora muy observadora, describe hasta los detalles más nimios y anecdóticos del procedimiento y traza un perfil psicológico de un Joyce cuya principal línea de defensa consistía en argumentar que él no era realmente un súbdito británico.
Además de William Joyce, West se ocupa de otros famosos traidores, como John Amery, de Kim Philby o del sórdido caso Profumo, en el que la principal víctima no fue el Estado británico, sino la joven Christine Keeler. Un libro para leer despacio, debido a su nivel de detalle en la descripción de los asuntos que trata, puesto que la autora quiere ser muy precisa y muy británica. Una muy buena reflexión desde la literatura y la filosofía de la figura del traidor alguien tan interesante, como dice Juan Benet en el epílogo, como los adúlteros que destruyen su matrimonio y se ven desposeídos de sus bienes y sus afectos por haber tomado una decisión contra los usos sociales, aunque quizá no contra natura.
MADEMOISELLE CHAMBON (2009), DE STEPHANE BRIZE.
lunes, 16 de enero de 2023
PERDERSE (2001), DE ANNIE ERNAUX. LA PASIÓN RUSA.
"Entre los dos ha habido ese tiempo en el que nada contaba, salvo el Otro, solo él, su piel, el abismo del deseo. Cómo podría la escritura traducir esto, siempre estará por debajo. Y sin embargo es todo lo que tengo cuando él está ausente."
Pero de todas formas Ernaux no puede evitar plasmarlo todo en un diario privado y luego público, puesto que su vida es la principal materia prima de "esta necesidad que tengo de escribir algo peligroso para mí, como la puerta de un sótano que se abre, donde hay que entrar cueste lo que cueste". Además, escribir le sirve para rellenar ese inmenso vacío que le sobreviene cuando no sabe si va a volver a ver al amante. En segundo término, la historia de aquel tiempo transcurre, el comunismo se tambalea y eso empieza a perjudicar a esta relación. A él seguramente, como ella intuye, no le afectará demasiado la separación, puesto que ella no ha sido más que una historia divertida y erótica sin ninguna implicación sentimental. Ella sufre y lo necesita más cuanto peor él se comporta, incluso cuando su actitud bordea el desprecio. Todo ello plasmado en unas páginas repletas de sufriente ansiedad que a la vez son muy humanas y pura literatura.
SILENCIO DE AMOR (2011), DE PHILIPPE CLAUDEL.
P: 4
sábado, 14 de enero de 2023
ELVIS (2022), DE BAZ LUHRMANN.
P: 7