miércoles, 6 de diciembre de 2023

EL HOMBRE DEL NORTE (2022), DE ROBERT EGGERS.

El autor de La bruja hace viajar al espectador a una época oscura de la Edad Media y ofrece un relato de venganza que va de lo mágico a la épico, pero cuyo mayor atractivo reside en la brutalidad y realismo de sus imágenes. La trama tiene algo de shakesperiano, ya que Amleth, el protagonista es testigo de cómo su padre es asesinado a traición a manos de su hermano para hacerse con el poder cuando él es todavía un niño. El niño crecerá en el exilio con la única motivación de la venganza y llegará a hacerse pasar por esclavo para poder acercarse a su tío y lograr consumarla. De El hombre del Norte destacan su diseño de producción y su voluntad de alejarse de las típicas historias maniqueas propias de Hollywood. Aquí no hay concesiones humanitarias y somos testigos de brutales mutilaciones, descuartizamientos e incluso violaciones de menores, unas escenas más explícitas que otras, pero primando el afán de mostrar un mundo violento y sin concesiones al humanitarismo. Quizá lo que menos me gusta de la película es el abuso de un cierto realismo mágico en la trama que apela a los mitos nórdicos de los que el director se ha debido empapar antes de realizar la película, ya que a veces le resta realismo, aunque sí que logran crear el ambiente adecuado propio de las leyendas escandinavas. Una propuesta de uno de los directores más interesantes del panorama actual, de cine oscuro y tenebroso, que a mí me ha logrado convencer.

P: 7

domingo, 3 de diciembre de 2023

LA CONSAGRACIÓN DE LA PRIMAVERA (2022), DE FERNANDO FRANCO.

Laura es una joven que empieza sus estudios universitarios en Madrid. Procedente de una familia religiosa, se aloja en un Colegio Mayor regentado por monjas, aunque desde el principio intuimos que ella no está muy a gusto con esa situación y necesita en su vida mayores dosis de libertad, aunque no sabe muy bien en qué sentido. Una noche conoce de manera fortuita a David, un chico con parálisis cerebral pero con una enorme pasión por la vida. A diferencia de ella, David sí sabe lo que necesita en su vida y es militante apasionado del derecho de las personas como él a disfrutar de la compañía de asistentes sexuales, un tema que recuerda al que desarrollaba la interesante película Las sesiones. Al leer el blog de David, algo se despierta en el interior de la protagonista y decide ofrecerse como asistente, a pesar de su prácticamente nula experiencia en temas de sexo. Con esta premisa, La consagración de la primavera se convierte en una película muy valiente, que explora ese tema tabú que es la necesidad social de la prostitución en ciertas circunstancias, en un tiempo en el que una parte de la política aboga por su prohibición total. El film se toma su tiempo para desarrollar los conflictos psicológicos que se desatan en Laura y cómo una experiencia cómo esa puede servirle para dar pasos vitales insospechados. Una rara avis en el panorama cinematográfico español, pues se atreve a abordar temas poco explorados en nuestra filmografía y además no hacerlo desde un discurso de superioridad moral.

P: 7

martes, 28 de noviembre de 2023

EXTRAÑA FORMA DE VIDA (2023), DE PEDRO ALMODÓVAR.

Almodóvar se acerca al western, género que jamás había tocado, de una forma muy personal. Aunque este mediometraje se ajusta a las reglas que establecieron los grandes clásicos, el director manchego no puede evitar añadir elementos de su propia cosecha, como el fado de Amalia Rodríguez que canta un joven al principio y la intensa relación homosexual que existe entre los dos protagonistas, que aquí no se sugiere sino que se muestra sin ninguna reserva. Hay que decir que esta producción es lo mejor que ha hecho Almodóvar en los últimos años. Sabe condensar sabiamente una historia muy intensa en solo media hora y es capaz de presentar a los protagonistas en toda su complejidad con leves trazos. Hasta la tensión del último tercio se sabe llevar con oficio, impregnando a toda la escena las dosis exactas de violencia y romanticismo que requiere. El único momento en el que baja la calidad del conjunto es en el breve flashback en el que los protagonistas son interpretados por actores mucho más jóvenes y con muchos menos recursos que unos inspirados Pedro Pascal y Ethan Hawke, que saben imprimir una extraña química a la relación entre los dos personajes. Almodóvar debería atreverse a abordar un western más ambicioso, quizá ambientado en el bandolerismo andaluz del siglo XIX, dado que ha demostrado que domina las claves del género.

P: 7

LA IMPACIENCIA DEL CORAZÓN (2022), DE BILLE AUGUST.

Adaptación muy fiel de la soberbia novela de Stefan Zweig, que trata acerca de la red de mentiras piadosas que se va trenzando en la relación entre los jóvenes Anton y Edith. Él es un prometedor oficial del Ejército austriaco (danés, en la adaptación cinematográfica) y ella pertenece a una familia muy acomodada y vive sobreprotegida debido a su invalidez. Una interpretación errónea de un gesto que él tiene con ella - enviarle flores para hacerse perdonar la torpeza de intentar invitarla a bailar el día que se conocieron - desencadena una espiral de enamoramiento enfermizo que Anton no sabe cómo parar. Zweig lo dejó magistralmente expresado en la obra literaria:

"Hay dos clases de piedad. Una, débil y sentimental, que en realidad solo es impaciencia del corazón para liberarse lo antes posible de la penosa emoción ante una desgracia ajena, es una compasión que no es exactamente compasión, sino una defensa instintiva del alma frente al dolor ajeno. Y la otra, la única que cuenta, es la compasión desprovista de lo sentimental, pero creativa, que sabe lo que quiere y está dispuesta a aguantar con paciencia y resignación hasta sus últimas fuerzas e incluso más allá".

El director Bille August sabe cómo imprimir clasicismo a una historia que requiere de ello y se deja llevar por la magia del original literario, sin establecer grandes cambios en el mismo, algo que puede estar un poco fuera de lugar en las tendencias del cine actual, pero que en esta ocasión funciona perfectamente y mantiene en todo lugar el interés del espectador. Incluso del que ya conocía previamente la novela.

P: 7

lunes, 27 de noviembre de 2023

EL DIRECTOR (2019), DE DAVID JIMÉNEZ. SECRETOS E INTRIGAS DE LA PRENSA NARRADOS POR EL EXDIRECTOR DE EL MUNDO.

Siempre me ha resultado muy admirable la actividad de la prensa escrita. La obligación de llenar de contenidos un periódico cada día, de adelantarse a la competencia en exclusivas, de tener en nómina a las mejores firmas de opinión... Un periódico es un organismo complejo cuyos miembros han de coordinarse y funcionar como un reloj para que la edición esté puntualmente cada mañana en los kioskos. Unos kioskos que, por cierto, se encuentran en peligro de extinción, pues cada vez se ven menos de estos oasis en la geografía de nuestras ciudades, aunque éste sería tema para otra ocasión.

Me interesé por este libro después de escuchar un podcast en el que se entrevistaba al autor y presentaba este libro de memorias como un testimonio muy sincero de alguien que estuvo un año, desde su puesto de director de El Mundo, cerca de los estamentos de poder de este país. Hasta su sorprendente nombramiento en abril de 2015 como director de una de las cabeceras principales de España, David Jiménez había sido corresponsal en diferentes países y se encontraba muy alejado del mundo de intrigas y presiones de los altos directivos.

Según cuenta el autor, desde el primer momento su intención fue transformar el periódico en un diario enteramente independiente y libre de presiones del poder, unas ideas que chocaron continuamente con los dueños, sobre de Antonio Fernández Galiano el presidente de Unidad Editorial, a quien llama El Cardenal - casi todos los personajes que rodean al protagonista están presentados con pseudónimos - , un hombre muy cercano a los círculos del poder que intentaba que las noticias no mancharan la reputación de sus numerosos amigos. Además, la buena marcha económica del periódico dependía de que se respetaran los Acuerdos, unos pactos no escritos que permitían la contratación continua de publicidad por parte de bancos y grandes corporaciones en las páginas del periódico a cambio de ofrecer en sus páginas noticias que salvaguardaran la buena reputación de las mismas. Unos pactos que hablan de las carencias de la libertad de prensa en España y que explican la condescendencia con la que se han tratado muchos temas en nuestra prensa en las últimas décadas:

"Durante décadas ofrecimos a la monarquía inmunidad informativa y adulación, enviando a sus miembros de moral más endeble la señal de que nunca serían censurados. Vivimos en connivencia con bancos y tiburones inmobiliarios, sin denunciar sus excesos porque su publicidad engordaba nuestras cuentas de resultados. Nos sometimos a Los Acuerdos, sin oponer ninguna resistencia o promocionándolos. Y alineamos nuestros intereses con los de los partidos políticos y gobiernos, a cambio de dinero institucional, licencias de televisión o favores. La prensa, atrincherada en ideologías irrenunciables y fiel a una verdad que encajara en ellas, había malgastado sus mejores días en batallas mediáticas y luchas de egos, mientras guardaba silencio sobre sus propias deshonras."

A pesar de su loable intento, David Jiménez jamás pudo conseguir sus objetivos, pues eran demasiados los obstáculos y los opositores a sus ideas de una prensa sin el lastre de tener que pagar continuamente favores y publicar o no las noticias según intereses ajenos al interés informativo de las mismas. Tampoco se avanzó en la dirección deseada en la digitalización del diario, una apuesta que solo se abordaría con seriedad bastante después de que Jiménez abandonase el diario. El director es un muy interesante testimonio de cómo funcionan las cosas en las altas esferas de este país, una lectura imprescindible para todos aquellos que intentamos seguir la evolución de la prensa diaria.

domingo, 26 de noviembre de 2023

A TODO RIESGO (1960), DE CLAUDE SAUTET.

El protagonista de la película es un personaje contradictorio: se trata de un criminal buscado por varios asesinatos y condenado a muerte pero que a la vez es un hombre amante de su familia, hasta el punto de que se hace acompañar de su mujer y sus hijos en una existencia de huida eterna en la que siempre está cambiando de escenario. A todo riesgo se presenta desde su inicio como una obra extremadamente entretenida, que es capaz de transmitir al espectador los sentimientos de Davo, el criminal sin escrúpulos que busca una solución pasando clandestinamente de Italia a Francia, aunque esto provoque que mueran su mujer y su mejor amigo en un tiroteo con la policía. Cuando llega a París e intenta acogerse a la ayuda de sus antiguos amigos, advierte que solo cuenta con la amistad incondicional del hombre que han enviado a rescatarle, un tipo al que acaba de conocer. La película de Sautet es una sólida obra de cine negro repleta de escenas de acción absolutamente logradas y otras muy duras para la época, que incluyen el destino de unos niños inocentes que deben plegarse a las necesidades de un padre con una extensa carrera criminal a sus espaldas.

P: 8

sábado, 25 de noviembre de 2023

LA CIUDAD DE LOS VIVOS (2020), DE NICOLA LAGIOIA. LA ROMA SINIESTRA.

Este libro es la crónica periodística de un llamativo asesinato acontecido en Roma en el año 2016, que se produjo cuando dos hombres jóvenes, en torno a la treintena, asesinaron en el piso de uno de ellos a otro joven al que habían invitado a una especie de orgía de alcohol y drogas. Lagioia toma este hecho inexplicable - los asesinos gozaban de una posición social privilegiada y nada hacía pensar que pudieran acabar cometiendo un crimen tan atroz, en el que torturaron a su víctima hasta límites inhumanos. 

La ciudad donde se produjo el crimen es representada por Lagioia con una mezcla de amor y odio. Nada más comenzar, se describe como una plaga de ratas empezaba a amenazar su centro histórico en la época del asesinato, mostrando el lado menos amable de una de las ciudades más bellas del mundo, la ciudad del amor, de los monumentos dos veces milenarios. Pero también una urbe con un destacado lado oscuro, que no siempre surge en los bajos fondos, en el que el autor se propone indagar para intentar explicar lo inexplicable. Y lo hace tomándose su tiempo en describir la psicología de ambos asesinos, cómo su relación, que se basó desde el principio en el abuso de alcohol y drogas, derivó en una noche de locura absoluta en la que no importaban las consecuencias de sus actos. También es capaz de acercarse a la víctima, a su permanente necesidad de dinero rápido, que lo llevaba al mundo de la prostitución homosexual, a través de una existencia paralela que ocultaba a su familia y a su novia:

"El asesinato arroja luz sobre la víctima y el verdugo, y siempre es una luz parcial, una luz perversa: el asesinato es el mal y el mal es el narrador de la historia. El asesinato arroja luz sobre sí mismo para dejar el resto en sombras, para que víctima y verdugo se confundan en la excepcionalidad de lo sucedido. Al mostrarnos a los verdugos como monstruos nos impide acercarnos a ellos a nivel emocional; reduciendo a la víctima a lo extraordinario de su suerte la aleja de nuestra empatía." 

Uno de los aspectos más destacados de La ciudad de los vivos es que su autor no se conforma con entregar una crónica periodística, sino que el libro goza en todo momento de un poderoso aliento literario que nos acerca a los protagonistas de una manera estremecedora, algo de lo que solo son capaces los mejores escritores. Además, Lagioia indaga en las consecuencias para las familias, tanto de los verdugos como de las víctimas, que quedan marcadas para siempre por estos hechos inexplicables, protagonizados por personas a las que consideraban absolutamente normales, no los monstruos que describe la prensa. Unos jóvenes que se asoman al abismo del peor de los crímenes sin motivación alguna, simplemente por un reto absurdo producido en unas mentes saturadas de alcohol y drogas y aisladas de la realidad. Una lectura imprescindible que refleja un tipo de indagación sosegada e inteligente que recuerda a autores como Emmanuel Carrère.