sábado, 31 de diciembre de 2022

LOS RENGLONES TORCIDOS DE DIOS (1979), DE TORCUATO LUCA DE TENA Y DE ORIOL PAULO (2022). LA PIEDRA DE LA LOCURA.

Como su personaje, esa memorable Alice Gould, Torcuato Luca de Tena ingresó voluntariamente en un psiquiátrico con un propósito muy diferente al de curarse de una enfermedad mental. Él necesitaba que su proyecto de novela madurara con una dosis de realidad que solo podía proporcionarle la experiencia del trato directo con los internos, siendo él uno más. La protagonista de Los renglones torcidos de Dios dice ser detective diplomada y organiza una treta para ingresar en un sanatorio mental con el fin de investigar un crimen que allí se produjo. Desde el principio el principal misterio que plantea la novela no es tanto dicha investigación sino las dudas acerca de la salud mental de Alice. Conforme se va desarrollando la trama las dudas van asaltando al lector  la vez que a los médicos que la tratan. Alice es una persona con un encanto, atractivo e inteligencia muy superior a la media, pero también es una enorme manipuladora, una cualidad que ella considera imprescindible para tener éxito en su oficio, pero que a la vez puede ser un poderoso indicio de la paranoia que presuntamente padece.

Mientras desarrolla la elaborada trama de su novela, Luca de Tena nos va retratando a los distintos habitantes del psiquiátrico, gente que padece las más variadas y extrañas afecciones mentales, pero que en todo momento son tratadas con respeto y simpatía por el autor. El mismo sanatorio es como un protagonista más de la novela. Se trata de un inmenso edificio, que fue convento en el pasado, al que se le han ido añadiendo construcciones. En cierto modo representa los círculos del infierno de Dante, puesto que existen áreas para enfermos de diversa gravedad. Alice llegará a estar ingresada en la peor de ellas, donde compartirá estancias con los más dementes, aunque descubrirá que dentro de ellas existen habitaciones con seres aún más extraños y sufrientes. Salvando las lógicas distancias, en ciertos aspectos la estructura de Los renglones torcidos de Dios recuerda a la de El nombre de la rosa. Un detective que investiga en uno de esos espacios sometidos a vigilancia jerárquica que describió Michel Foucault en Vigilar y castigar y un director-abad que se opone al héroe e intenta desprestigiarlo a través de la doctrina en la que cree. 

Además, otro de los logros de la novela es recoger el espíritu de una España que se encaminaba a un futuro incierto después de la muerte de Franco, incluyendo incluso a militantes de ETA en la trama, un aspecto que desaparece en su versión cinematográfica, pues el director intenta seguir ante todo la trama principal de la narración. La adaptación de Oriol Paulo, que ha sido un gran éxito en taquilla y ha conseguido, como efecto colateral, que el libro se haya convertido de nuevo en un best seller en nuestro país, es una película correcta, pero que queda muy por debajo de la obra de Luca de Tena, porque no logra transmitir del todo esa sensación de desasosiego permanente que sí consigue la novela. Es una obra que se contempla con interés porque retrata perfectamente a los personajes principales - ante todo Bárbara Lennie está estupenda en su papel - aunque en su simplificación de la trama se pierden magníficos secundarios. La película comienza muy bien, pero va perdiendo fuerza hacia la mitad, cuando se empieza a dar más importancia a sorprender al espectador con diferentes giros en la trama que en la trama en sí, siendo su último tercio decididamente aburrido, cambiando finalmente la espléndida conclusión de la novela por una mucho más ambigua. 

P: 5

viernes, 30 de diciembre de 2022

LA RUTA (2022), DE BORJA SOLER, CARLOS MARQUÉS Y BELÉN FUNES.

La que parecía ser una serie destinada a narrar las vivencias de un grupo de amigos en los años de la ruta del bacalao valenciana al final se muestra como algo mucho más complejo. En primer lugar, La ruta es una serie que empieza en 1993 y sus episodios van hacia atrás en el tiempo, una decisión narrativa muy arriesgada pero que aquí está perfectamente justificada, puesto que las revelaciones sobre el pasado de unos personajes que en un primer momento percibimos como jóvenes frívolos nos hacen ir conociéndolos mucho mejor y cuando llegamos al último capítulo - que transcurre en 1981 - comprendemos casi plenamente sus motivaciones y los porqués de las decisiones que han ido tomando. Para ellos las discotecas son espacios de liberación espiritual frente a la dura realidad cotidiana y las drogas son el camino para que la experiencia sea más plena. La serie no es buena solamente presentando a los personajes, sino que también lo es narrativamente. Todo lo que aparece en ella es perfectamente verosímil y se nota que se ha realizado un esfuerzo importante por transmitir al espectador el espíritu de cada uno de los años que se van reflejando. Además, también podemos ir apreciando otra cosa: cómo ha ido degenerando la música popular. Si comparamos el bacalao - o el actual reggaeton -  con los magníficos temas de los ochenta que aparecen podemos reflexionar sobre muchas cosas que se han ido deteriorando sin que apenas nos hayamos ido dando cuenta. Una serie muy disfrutable que se dedica a narrar un capítulo no muy explorado de nuestra historia.

P: 7

CINCO LOBITOS (2022), DE ALAUDA RUIZ DE AZÚA.

De todos es sabido que España vive desde hace mucho una especie de invierno demográfico. A las parejas no les apetece ya tener hijos - prefieren centrarse en otros intereses vitales y profesionales - y para las que los quieren tener el panorama es desolador: trabajos precarios, sueldos bajos, vivienda inaccesible, falta de ayudas... Pero Amaia y Javi han decidido ser padres, quizá sin pensar muy bien en las consecuencias. Los dos trabajan, pero parece ser que lo hacen como autónomos, por lo que no pueden permitirse apenas permisos - si hubieran sido funcionarios, otro gallo cantaría - y la presencia de su hija no es motivo de alegría en sus vidas, sino de perturbación: no saben como organizarse para asumir esta nueva responsabilidad, que para ellos resulta tremenda. Para más inri la madre primeriza sufre de depresión postparto y despliega un mal humor absolutamente insoportable y borde contra Javi, el cual consigue zafarse de la situación aceptando un encargo laboral en otra ciudad, lo que supondrá un alivio económico para la pareja, pero también dará lugar a amargos reproches al quedar ella sola ante un panorama tan desolador. Al rescate acudirán los padres de ella, que se la llevan a descansar a su pueblo en el País Vasco. Aquí es donde estalla el conflicto generacional que en buena parte resume la situación actual de nuestro país, algo que se puede resumir en el hecho de que la actual generación padece unas condiciones de vida mucho peores que la de sus padres. En esta tesitura conoceremos también a la madre de Laia, una mujer que tiene subyugada a su marido, un hombre que apenas es capaz de comportarse como una persona libre y que prefiere mantener un perfil lo más discreto posible para evitar problemas con su cónyuge. Desde mi punto de vista, cuando la película intenta retratar a los hombres como seres irresponsables ante la responsabilidad de los cuidados lo que vemos son mujeres que los desprecian y apenas les dejan espacio para la iniciativa propia, haciéndoles sentir eternamente culpables e inútiles. Cinco lobitos es un drama horrendo sobre una nueva vida que nace en una familia desestructurada no solo por el mal funcionamiento de la sociedad, sino también por el carácter de sus miembros, más emocionales - en el peor sentido del término - que razonables, lo que deviene en un drama inmenso y exagerado hasta la extenuación.

P: 4

lunes, 26 de diciembre de 2022

INDIGNO DE SER HUMANO (1948), DE OSAMU DAZAI Y DE JUNJI ITO (2017). AUTOBIOGRAFÍA AUTODESTRUCTIVA.

Una novela como Indigno de ser humano solo puede ser escrita por alguien que haya vivido experiencias parecidas a las de su protagonista. Y es que Osamu Dazai fue la quintaesencia del escritor maldito y de culto en Japón, una especie de símbolo de la derrota absoluta del país tras la Segunda Guerra Mundial. La militancia marxista en la clandestinidad - por la que fue encarcelado y torturado en los años treinta - es su más contundente alegato contra el régimen militarista que llevó a su país al desastre. En cualquier caso Dazai, como su personaje, fue un inadaptado en cualquier circunstancia y sobrevivió a varios intentos de suicidio, consiguiéndolo por fin en 1948, a pesar de que había intentado firmar la paz consigo mismo con su último matrimonio.

El protagonista de Indigno de ser humano se percibe a sí mismo como un ser atormentado desde muy temprana edad, alguien que jamás encajará en la sociedad y que debe construirse una máscara para al menos dotarse de una apariencia de normalidad. Lo paradójico es que Yozo es un joven muy atractivo e irresistible para las mujeres. Esta presunta cualidad no va a hacer más que traerle problemas, puesto que es incapaz de mantener sus relaciones y termina transmitiendo a sus parejas sus más íntimos deseos de autodestrucción, quizá porque él mismo fue abusado por los sirvientes de su familia siendo niño. Durante toda su existencia Yozo no va a poder quitarse de encima su profundo sentimiento de vergüenza - una cualidad muy japonesa, pero que en él está ahogando de manera continuada cualquier ilusión vital - lo cual hace que sea incapaz no ya de integrarse, sino meramente de entender esa sociedad de la que intenta formar parte. Él se considera el más desgraciado entre los desgraciados:

"(...) no exageraría si dijese que el mundo está formado por personas desgraciadas. Pero estas personas se quejan a la sociedad de sus desventuras y la sociedad las trata con benevolencia y comprensión. Sin embargo, mi infelicidad procedía por completo de mis pecados y no tenía cómo reclamar a nadie."

Casi podemos decir que la novela de Dazai es un tratado acerca de la ansiedad y el miedo y que dicha angustia vital no puede sino transmitirse a un lector completamente estremecido al acercarse a la existencia de un personaje tan martirizado por su presunta falta de humanidad. Pero sería un enorme pecado leer esta novela sin acercarse inmediatamente después a la magistral visión que el maestro del manga de terror Junji Ito realizó de la misma. Ito recoge fielmente la estructura de la narración de Dazai, pero la enriquece con sus propias obsesiones, convirtiendo un relato angustiosamente existencialista en algo mucho más terrorífico. En la visión de Ito los fantasmas rodean continuamente a un Yozo que no puede evitar destrozar las vidas de las mujeres a las que se va acercando, acumulando así en su alma una cantidad de pecados tan enorme que se siente incapaz de expiarlos, por lo que se convence de que solo el infierno puede terminar siendo su destino. 

Acercarse a este manga tan prodigiosamente planificado y dibujado, respetuoso al máximo con la obra en la que se basa y a la vez inteligentemente enriquecida, es una experiencia alucinante y perturbadora, que nos revela el talento japonés para plasmar la crueldad. Solo con contemplar la maestría con la que Ito muestra las emociones de sus personajes a través de la expresión facial, el deterioro progresivo al que somete a su protagonista o la plasmación de los cuadros terroríficos que este concibe merece la pena acercarse a esta obra magistral.

SAMARITAN (2022), DE JULIUS AVERY.

Película construida sobre el reclamo del protagonismo de Sylvester Stallone, Samaritan no es más que un conjunto de tópicos apresuradamente escritos y rodados aprovechando la moda del cine de superhéroes. Después de haber contado el ocaso de Rocky y de Rambo, personajes que ya forman parte de la mitología popular, ahora aborda también la decadencia de un superhéroe al que todo el mundo cree muerto y que vive oculto en un barrio marginal. La historia que cuenta Samaritan avanza a trompicones y el giro presuntamente imprevisto del final se veía venir casi desde el principio de la cinta. Tampoco ayudan demasiado al espectador a aclimatarse las interpretaciones. Stallone está muy correcto y digno, pero no se puede decir lo mismo del joven Javon Walton, al que se le ve como muy nervioso en pantalla. El guion trata un tema mil veces visto: el retorno del héroe que debe terminar un asunto que dejó pendiente en el pasado y el joven al que hace de mentor. Las escenas de acción, algo muy importante en este tipo de producciones, no están nada mal, sobre todo en cuanto a peleas cuerpo a cuerpo - que, por cierto, no suponen ningún reto para el protagonista - pero los efectos especiales, sobre todo cuando se nos muestra al final el incendio de un edificio, no están a la altura. Un vehículo para el lucimiento de Stallone que va a pasar sin pena ni gloria por el catálogo de Amazon. Si hubiera que calificar a esta película con un solo término podría decirse que es innecesaria. 

P: 3

sábado, 24 de diciembre de 2022

SUBURBICON (2017), DE GEORGE CLOONEY.

En muchas ocasiones, cuando el cine norteamericano quiere retratar el alma de los años cincuenta, traslada sus historias a los barrios que empezaban a surgir en las afueras de las grandes ciudades, barrios de casas individuales con una pequeña parcela en la que las clases medias podían empezar a vivir el sueño americano pagando una hipoteca en cómodos plazos. Se esperaba que los vecinos fueran familias blancas con varios hijos, educación exquisita y trabajos de oficina que requirieran traje y corbata. Cualquier elemento distorsionador de la vida del barrio - por ejemplo, una familia negra - era mal recibido. Ya nos enseñó David Lynch que bajo la apariencia de existencia perfecta laten los peores males y por esos derroteros transcurre este guion de los hermanos Coen, un proyecto que no rodaron en su primera época y que retomó George Clooney en una comedia negra bastante inspirada pero a la que le falta algo de ritmo narrativo - y un ensamblaje más sólido entre sus dos historias principales - para ser redonda. A destacar el papel que asume Matt Damon, muy alejado de los de gran héroe americano y que aquí encarna a un ser absolutamente egoísta, pero bastante estúpido. Aparece también Oscar Isaac en un papel que parece salido del mundo de Perdición de Billy Wilder. Dicho esto, Suburbicon se ve con agrado, pero da la impresión de que con ese material los hermanos Coen hubieran firmado una obra mucho más sólida cuando se encontraban en plena forma en los años noventa. 

P: 6

viernes, 23 de diciembre de 2022

ANDOR (2022), DE TONY GILROY.

Al protagonista de esta serie lo conocimos ya en Rogue One, la película de Star Wars que narraba la incursión de un comando suicida de la Rebelión en territorio del Imperio para conseguir los planos de la Estrella de la Muerte, unos hechos que iban a repercutir directamente en la primera película de la saga, Una nueva esperanza. En esta serie conocemos los primeros acercamientos del personaje a la Rebelión un un insólito tono adulto que le viene muy bien a su trama. Lo cierto es que la serie va cambiando de tono conforme avanzan los capítulos, de la intriga pasamos a una especie de homenaje a las películas bélicas de comando - quizá el mejor capítulo es el del asalto a la base imperial - para terminar en un drama carcelario. En este sentido Andor agranda el universo de Star Wars y lo dota de una dimensión más convencional y humana (hasta el punto de que apenas aparecen razas alienígenas en su metraje) profundizando en lo que significa vivir en una tiranía y lo que significa rebelarse contra ella. Los primeros pasos de la Rebelión, que aquí se describen, no son nada limpios. Su inspirador, Luthen Rael, es un personaje muy ambiguo, que está dispuesto a cometer las mayores atrocidades y a sacrificar a sus hombres en nombre de la libertad. Este es un Star Wars mucho menos glaumoroso que el de la saga de Lucas, una serie que se disfruta sobre todo por la complejidad del mundo que describe, en el que no todo es tan blanco o tan negro como parece.

P: 8

LA CINTA ROJA (2008), DE CARMEN POSADAS. TERESA EN LA REVOLUCIÓN.

Teresa Cabarrús fue uno de esos personajes históricos de los que a Stefan Zweig le hubiera gustado escribir una biografía. Nacida en una familia de financieros con anhelos de nobleza, el papel de Teresa era casarse con quien decidiera su familia para establecer una base de poder en Francia. En la novela Carmen Posadas da voz a una Teresa anciana que cuenta su vida en los tiempos convulsos de la Revolución Francesa, que en su caso estuvieron marcados por una capacidad de supervivencia y adaptación digna de un Fouché.

Ante todo hay que decir que La cinta roja es una novela convencional del género, pero bien escrita y documentada. Se intenta mantener el interés del lector a través de la narración de una existencia novelesca en la que llama la atención el contraste entre la vida antes y después de la Revolución, un cambio social brutal que aconteció en unos pocos años:

"Por aquel entonces, París era un monstruo que se devoraba a sí mismo en un continuo afán de depuración. De la ciudad alegre y confiada que un día fue, se había convertido ahora en un nido de delatores en el que todos se observaban para acusarse unos a otros de falta de patriotismo ode connivencia con alguno de los miembros de los partidos derrotados. Las secciones populares que tanto ayudaron al triunfo de la República ahora estaban cerradas, e incluso entre los jacobinos, el partido al que pertenecía Robespierre, nadie se atrevía a hablar excepto los funcionarios del Comité de Salvación Pública, que eran, precisamente, los encargados de sembrar el terror. Porque tenía razón Tallien: las palabras mataban."

Cabarrús estuvo en el centro de la tormenta todos esos años, pasando con suma facilidad de villana a heroína para las masas en diversas ocasiones, lo la llegó a poner en máximo riesgo de ser guillotinada. Lo más interés suscita en este episodio es cómo lo más terrorífico, la proliferación de muertes por guillotina ejecutadas de manera pública, puede llegar a convertirse en un hecho ordinario y, por lo tanto, la gente llegar a acostumbrarse a ello, hasta el punto de que, según se cuenta en la novela, los propios condenados organizaban fiestas la víspera de su ejecución, procuraban vestirse lo mejor posible, ensayaban discursos y se decoraban el cuello con una cinta roja que simbolizaba el luctuoso acontecimiento que estaba a punto de sucederles. 

Un personaje muy interesante, que no conocía y del que me gustaría leer una biografía más académica, porque, aunque Posadas parece que se ha documentado abundantemente a la hora de escribir su novela, en este tipo de literatura nunca se sabe a ciencia cierta qué es realidad y qué está inventando la autora para dar profundidad a su protagonista.

lunes, 19 de diciembre de 2022

LAS MANOS DE ORLAC (1924), DE ROBERT WIENE.

Las manos de Orlac se basa en un cuento de Maurice Renard, un escritor francés que combinó en su narración su admiración por la literatura fantástica con las terribles experiencias vividas en la Primera Guerra Mundial para contar la historia de un pianista que pierde las manos en un accidente y le son sustituidas por las de un asesino. Este arranque le sirve a Wiene para realizar un filme puramente expresionista en el que el trabajo de su protagonista, Conrad Veidt, es fundamental para trasladar un ambiente onírico - o más bien de pesadilla - al espectador. En cualquier caso, resulta curioso que al final la película intente dar una explicación racional a toda la trama. Quizá este sea el gran error de una obra que, a pesar de su larga duración y su ritmo irregular, mantiene un misterio durante la mayor parte de su metraje al que hubiera hecho mejor justicia una conclusión más ambigua. Las manos de Orlac queda a la sombra de la gran obra del autor, El gabinete del doctor Caligari, pero los suficientes rasgos de personalidad siniestra, toques de psicoánalisis y escenas resueltas de manera muy satisfactoria (como la del accidente) como para tener entidad propia.

P: 7

miércoles, 14 de diciembre de 2022

EL MINISTERIO DE LA VERDAD (2021), DE DORIAN LYNSKEY. UNA BIOGRAFÍA DEL 1984 DE GEORGE ORWELL.

Dejo aquí enlace a la última reseña que he publicado en El placer de la lectura, uno de los mejores libros que he leído últimamente y que está dedicado a contar la historia de la concepción y el impacto causado por una de las novelas más influyentes de la historia, 1984, de George Orwell:

https://elplacerdelalectura.com/2022/12/el-ministerio-de-la-verdad-una-biografia-del-1984-de-george-orwell-de-dorian-lynskey.html

GLADIATOR (2000), DE RIDLEY SCOTT.

El verdadero impacto que causó esta película cuando se estrenó en cines hace más de dos décadas solo lo puede conocer quien asistió a las salas en ese momento. Ridley Scott intentó rescatar aquí el viejo sentido del espectáculo de las ya extintas superproducciones de época de Hollywood, pero adaptándolas a los gustos del espectador moderno y representando de manera explícita la violencia. Por mucho que el guion de Gladiator pueda pecar de simpleza, sus diálogos están bien construidos y el ritmo que Scott impone a la historia hace que su abultado metraje transcurra como un suspiro para el espectador. El cine concebido como gran espectáculo de entretenimiento en una Roma recreada por unos efectos especiales que en cierto sentido han envejecido un poco mal, pero que en aquel momento se sentían como algo novedoso e impactante. Además, en esta película el cristianismo brilla por su ausencia y el héroe reza a sus dioses lares, lo cual también es una novedad en este tipo de cine. Las escenas en el Coliseo no pueden ser más sangrientas y el esfuerzo de recreación de aquel ambiente de violencia, sangre, vísceras y animales salvajes es un punto más a favor en una producción que, pese a quien pese, ha conservado bien su esencia a través de los años y se ha convertido en un auténtico clásico, aunque su argumento sea historia-ficción.

P: 8

sábado, 10 de diciembre de 2022

BEAUTIFUL GIRLS (1996), DE TED DEMME.

Película coral, mítica para muchos, para el que escribe Beautiful girls está sobrevalorada. Se trata de una historia prototípica acerca del reencuentro entre antiguos amigos una década después de la graduación en el instituto de una pequeña localidad. Los protagonistas son todavía jóvenes, pero ya se han asomado a la edad adulta y han advertido que algunos de sus sueños de juventud podían ser ingenuos, pero todavía no han perdido la esperanza de verlos cumplidos. Cada uno de los componentes del grupo vive su drama de pequeña intensidad, siendo el más recordado el amor platónico que siente uno de ellos - a punto de casarse con una mujer estupenda - por su vecina de trece años, una Natalie Portman que empezaba a ser una presencia magnética en el cine. Lo que me falta en esta película es ir un paso más allá en los conflictos y sus resoluciones, porque al final el director parece tomar el camino fácil, aunque hay que reconocer que no todos consiguen elevar una obra al rango de mítica en su historial. Recuerdo que la primera vez que la vi, al poco de su estreno me impactó mucho más que esta vez. Quizá sea un tema generacional o de edad, no descarto volver a darle una oportunidad.

P: 5

jueves, 8 de diciembre de 2022

THE HUMANS (2021), DE STEPHEN KARAM.

Como escribió León Tolstoi, todas las familias felices se parecen, pero cada familia desgraciada lo es a su manera. Los Blake lo son de una manera muy particular, pues pretenden estar integrados perfectamente en la sociedad estadounidense, pero en realidad son víctimas de todos sus males: dificultad de acceso a una vivienda digna, falta de asistencia médica para quien no la puede pagar y sensación generalizada de fracaso vital, a pesar de que todos lo quieran disimular en la peculiar cena de acción de gracias que muestra esta película. La vivienda en la que transcurre la acción - solo unas pocas horas en una sola noche - situada en el Chinatown neoyorkino es un personaje más de la historia. Emplazada en un lugar con una vista privilegiada a la Torre de la libertad (el edificio que sustituyó a las Torres gemelas) la calle donde se sitúa parece acariciar la riqueza de la zona financiera distante algunos kilómetros, pero en realidad es el lugar dónde van a parar los perdedores del sistema que quieren seguir probando suerte en una ciudad que les ha tratado mal. La oscuridad de la vivienda y los ruidos inquietantes que produce son la perfecta metáfora de la situación de una familia que, pese a todo, quiere permanecer unida a en la adversidad. Aunque es evidente que The humans está basada en una obra de teatro, por lo que transcurre prácticamente en todo su metraje en el mismo escenario, su director trata de aportar algo de dinamismo con esos perturbadores paseos con la cámara por las estancias del dúplex. A destacar la interpretación de Richard Jenkins, un actor al que siempre es un placer contemplar en pantalla.

P: 7

martes, 6 de diciembre de 2022

EL PRODIGIO (2022), DE SEBASTIÁN LELIO.

Resulta curioso - e innecesario, creo, en este caso - que El prodigio comience mostrándonos cómo su primera secuencia está rodada en un estudio. Al igual que sucedía al principio de cada capítulo de la serie Secretos de un matrimonio, parece que se nos quiere recordar que lo que vemos es ficción y solo ficción. En cualquier caso y salvado este detalle, la película de Sebastián Lelio resulta una propuesta muy sugerente que nos lleva a mitad del siglo XIX, a la muy católica Irlanda, donde una enfermera es contratada para investigar el caso de una niña que lleva, supuestamente, cuatro meses sin ingerir alimento alguno sin consecuencias visibles en su salud. Para realizar su labor de vigilancia la protagonista se irá turnando con una monja. El clima en el que se desarrolla la narración es lo más logrado de la cinta, hasta el punto de que podría dudarse de si nos encontramos ante la contemplación de un milagro o no. Otro de los aspectos interesantes es el retrato de un fanatismo religioso que lleva a una familia muy humilde a exhibir a la niña como si de un fenómeno de feria se tratara ante diferentes visitantes. Lo cierto es que dicha familia se la juega, porque si se desvelara que todo es un fraude serían expulsados de la comunidad. Poco a poco, cuando conocemos un poco más de las circunstancias de la familia, el drama va ganando terreno al suspense. Mucha de la responsabilidad de que la película sea una obra notable y sugerente la tiene la sólida actuación de Florence Pugh, en un papel nada fácil de interpretar.

P: 6

sábado, 3 de diciembre de 2022

LA ESTACIÓN DE LAS MUJERES (2015), DE LEENA YADAV.

Uno de los aspectos más destacados de La estación de las mujeres es su notable manejo de lo trágico y lo cómico en una misma historia. Se trata de la vida de cuatro mujeres en un pequeño pueblo de India, una forma de existencia a la que los occidentales rara vez nos asomamos y que está marcada por un patriarcado feroz que no permite fisuras en su dominio absoluto. La lucha privada de estas mujeres se basa ante todo en buscar pequeños espacios de libertad en una sociedad asfixiante en la que todos se conocen y cualquier acción inconveniente puede suponer el ostracismo, por lo que su lucha debe ser silenciosa en un poblado en el que los ancianos deciden incluso si es conveniente instalar un televisor comunitario o no. Ni que decir tiene que la mayor parte de las otras mujeres contribuyen con entusiasmo a la perpetuación de ese estado de cosas, denunciando públicamente, si es preciso, a la que se sale de la norma. Pero la naturaleza humana siempre acaba imponiéndose y esos hombres devotos son los mismos que acuden entusiasmados por las noches a las sesiones de canciones y bailes eróticos protagonizados por una de las muchachas, Biji, que también se prostituye y se ríe del poder establecido porque conoce la verdadera condición de los hombres. A destacar las escenas musicales protagonizadas por Biji, rodadas con desenfreno, casi como si fueran vídeos musicales, pero que encajan muy bien en la trama y nos acercan más si cabe a una cultura que nos es extraña y que resulta ser mucho más rica que las imposiciones de los hombres santos que gozan del poder.

P: 7

jueves, 1 de diciembre de 2022

ANTES DEL AMANECER (1995), DE RICHARD LINKLATER.

Una de las películas más míticas de los años noventa, una historia de amor entre dos desconocidos que transcurre en una sola noche, pero cuyo magnífico guion la hace creíble. Aunque es una historia romántica, el transcurso de las horas que pasan juntos estos dos jóvenes se va volviendo un pequeño drama. Se han enamorado, han conectado de una manera fulminante y han saboreado cada uno de los minutos que han pasado juntos paseando por Viena, pero cuando llegue el amanecer cada uno partirá con destinos distintos y probablemente no lleguen a verse de nuevo, por mucho que queden en volver a hacerlo en unos meses. Entonces, una especie de angustiosa nostalgia anticipada se apodera de ellos. La película de Linklater toca la fibra sensible del espectador porque todo el mundo ha vivido o ha querido vivir una historia similar, ese amor puro no contaminado por la cotidianidad que jamás llegará en el caso de esta pareja. Los diálogos entre ellos son muy interesantes, hablan de la vida y su sentido, del futuro y del pasado, pero jamás se sienten forzados. La película se convertiría en una trilogía que acaba estudiando el amor y su desgaste a diferentes edades, siempre aprovechándose de la tremenda química entre Ethan Hawke y Julie Delpy.

P: 8