martes, 31 de diciembre de 2024

JURADO Nº2 (2024), DE CLINT EASTWOOD.

Nada más comenzar la que podría ser la última obra del gran Clint Eastwood, se nos presenta un dilema moral. El protagonista, ex-alcohólico, está viviendo un momento dorado de su vida, una vez que ha dejado sus demonios atrás: está a punto de ser padre en el contexto de una relación muy feliz. Cuando es elegido jurado de un caso de asesinato se da cuenta - al espectador se le informa enseguida de dicha circunstancia - de que él podría ser el responsable de la muerte que se está juzgando. Estuvo en el mismo paraje dónde ocurrieron los hechos y el presunto atropello de un ciervo en una noche oscura y lluviosa podría haber sido el de una persona. ¿Cómo actuar en un caso así? ¿Qué es lo correcto? A lo largo de casi dos horas el espectador se pone en la piel de Justin Kemp para hacerse estas mismas preguntas. Porque lo que le sucede al protagonista podría sucederle a cualquiera si se produce el cúmulo de circunstancias fatales que aquí ocurre. A destacar la verosimilitud de todo el procedimiento judicial que filma Eastwood, que las grandezas y miserias del sistema judicial estadounidense, un sistema que busca la verdad, pero también los intereses personales de los profesionales implicados en el mismo.

P: 7

sábado, 28 de diciembre de 2024

BUFONES (2024), DE IÑAKI DOMÍNGUEZ. HUMOR, CENSURA E IDEOLOGÍA EN LOS TIEMPOS DE INTERNET.

La figura del bufón - con sus distintas variantes - es una constante en la historia universal desde la antigüedad. Es una especie de necesidad social que exista una figura con la libertad de decir la verdad a la cara a los poderosos sin que ese atrevimiento tenga las dramáticas consecuencias que supondría para cualquier otro. En cualquier caso, el humor caustico siempre ha sido un enemigo del poder, sobre todo en estos tiempos en los que existe libertad de expresión como un derecho consagrado en las distintas Constituciones de los países occidentales, pero se ejerce la autocensura más que nunca. Esto es debido a la existencia de internet, a la posibilidad de cancelar a cualquier artista que quiera salirse del discurso buenista imperante. Los bufones ya no gozan de inmunidad, puesto que es la misma sociedad, o una buena parte de esta, la que considera que existen una serie de preceptos intocables y no debatibles cuyas disidencias deben ser reprimidas.

¿Podemos reírnos de todo con total libertad? En nuestro moralista mundo la respuesta parece ser que no. El discurso oficial ha llevado a la izquierda de su labor tradicional en defensa de los trabajadores y las clases más desfavorecidas a una defensa cerrada de ciertas minorías e identidades que al final acaba favoreciendo a los intereses de los poderes económicos. Estas políticas de la identidad respetan los discursos de estas minorías como algo sagrado, sobre lo que no se puede discutir, puesto que estos grupos han sido calificados como víctimas. Iñaki Domínguez llega a comparar esta situación con la del fascismo, que también calificaba a ciertos grupos o razas como víctimas con derecho a compensar sus injusticias históricas a costa de otros grupos. Quizá en esta parte el autor exagera, por más que lo haga para denunciar una situación, porque, a diferencia de los ciudadanos de los países fascistas, nosotros sí que podemos expresarnos sin temor a perder la vida, aunque sí que podemos tener miedo a la muerte social:

"En esta era digital en que tanto se utiliza la etiqueta de "fascista", quizá sea precisamente internet el medio que esté fomentando un fascismo estructural que da rienda suelta a los más nocivos impulsos humanos, que promueve los boicots y cazas de brujas, que aspira a arruinar las vidas de personas destacadas a través de sus "pecados", ya sean presentes o pretéritos. Hablamos de una sociedad donde el dogma y lo irracional han de imponerse al diálogo y el argumento, donde los partidos de izquierdas que se autodenominan antifascistas se niegan a establecer diálogo (y parlamentar) con periodistas que atesoran opiniones contrarias a las suyas propias (cuando establecer tales diálogos es la esencia misma de toda democracia). El totalitarismo digital y colectivo está, sin duda, afectando a nuestras vidas de una forma crucial."

Una de las características del tiempo que nos ha tocado vivir es la vanidad moral que exhiben numerosas personas en las redes, donde se proyecta un compromiso ético ante los demás que suele tener poco recorrido en la vida real. Muchos quieren ser amados con ese amor artificial y efímero que ofrecen las redes y para conseguirlo no les importa atacar salvajemente al disidente, a aquel que critica los dogmas sociales establecidos. Y así "la moral se convierte de modo llamativo en una palabrería huera frente a un hacer digno que habría de ser desempeñado en la intimidad, sin que otros deban ser conscientes de él."

Bufones es un ensayo muy estimulante que pone el dedo en la llaga de forma valiente en uno de los grandes problemas del siglo XXI. Reivindica al cómico como el gran baluarte de la libertad de expresión, una figura que debería ser respetada por todos, pues es aquel que puede ofrecernos una mirada limpia de los hechos frente a las manipulaciones y sesgos del poder. El bufón contemporáneo puede representar una oleada de aire fresco en este gran panóptico de vigilancia y castigo en el que hemos elegido vivir. In risa veritas.

martes, 24 de diciembre de 2024

RADICAL (2023), DE CHRISTOPHER ZALLA.

El argumento de Radical puede parecer tópico, puesto que se centra en la historia de un profesor muy especial que acaba cambiando la vida de sus jóvenes alumnos, pero en este caso lo radical no se refiere solo a los métodos del maestro, sino al entorno social en el que desarrolla la historia. Se trata de la ciudad mexicana fronteriza de Matamoros, un lugar muy peligroso dominado por las bandas de narcotraficantes. A Sergio, el profesor protagonista, todo esto parece darle igual. Él va a centrar su existencia en estimular a sus alumnos. Y lo va a hacer fomentando que estos tomen las riendas de su propia educación, es decir, de su destino. La película no dulcifica el entorno en el que se desarrolla, sino que esto es un elemento fundamental del reto que se impone Sergio, un don Quijote que debe luchar contra molinos muy poderosos para salvar a estos jóvenes del triste destino que les tiene reservado la sociedad. Radical es un alegato sobre la importancia de la educación, un tema que suele ser poco atractivo para los políticos profesionales (las políticas educativas deben implantarse pensando en el largo plazo y los políticos son adictos al cortoplacismo) y más en un lugar como Matamoros, donde las prioridades tienen que ver más con la supervivencia diaria que con el aprendizaje intelectual.

P: 7

domingo, 22 de diciembre de 2024

WILDE (1997), DE BRIAN GILBERT.

Interesante aproximación biográfica a Oscar Wilde que se centra sobre todo en sus relaciones homosexuales, sobre todo con Alfred Douglas, relación que conllevaría una condena a trabajos forzados que destruiría su vida y su arte. El trabajo de Gilbert peca un tanto de academicismo. El director no arriesga, filma de forma correcta pero no deja una impronta personal en la película. La verdadera estrella aquí es Stephen Fry, que ofrece una auténtica lección interpretativa y da vida a un Wilde muy creíble, muy humano, aunque excesivamente amante de los aforismos y las frases ingeniosas en cualquier conversación. Aunque el canto a la tolerancia con todos los tipos de sexualidad es obvio, Wilde no deja de mostrar un retrato un tanto sórdido de las relaciones de su protagonista con muchachos mucho más jóvenes que él, una constante mientras fue un artista poderoso y admirado. Destaca también un sorprendente Jude Law componiendo a un Alfred Douglas que es a la vez ángel y demonio. Una interesante aproximación a la existencia de uno de los escritores más leídos de todos los tiempos.

P: 6

domingo, 15 de diciembre de 2024

CUENTOS COMPLETOS (1943-1982), DE TRUMAN CAPOTE. LO INOCENTE Y LO SÓRDIDO.

La vida de Truman Capote estuvo marcada por el temprano abandono de sus padres, que dejaron al niño en una granja de Alabama. donde se educó rodeado de familiares, con el afecto incondicional de su prima Sook Fault, una mujer muy madura con mentalidad infantil y un cariño infinito por el joven Truman. Sook será personaje en varios cuentos que evocan la infancia y el aprendizaje de aquellos años, sobre todo del mejor de todos ellos, El invitado del día de acción de gracias, en el que describe a un compañero de colegio como el ser humano más malvado que había conocido. Nos encontramos ante un relato ejemplar de aprendizaje, en el que un niño que sobrevive como puede a los abusos en la escuela y es plenamente feliz en su hogar, se ve abocado a mezclar ambos mundos, con resultados catastróficos, aunque termina aprendiendo que las cosas no son exactamente como parecen a la hora de juzgar a otros seres humanos.

En otros relatos Capote se descubre como un sutil cronista del espíritu humano. A destacar La forma de las cosas, una narración muy breve que transcurre en un vagón de tren en la que intuimos el enorme drama bélico por el ha pasado uno de los personajes y el trauma que le ha provocado, algo que le marcará de por vida. También resulta magistral La botella de plata, que narra el proceso de concentración de un niño que necesita desesperadamente dinero y dedica varias semanas a calcular cuántas monedas hay guardadas en una botella, motivo de un concurso que apasiona a un pequeño pueblecito.

Aunque muchos de los relatos están marcados por la infancia, también los hay que describen la vida en la gran ciudad, una existencia en muchas ocasiones sórdida, de mera supervivencia o dedicada a intentar dar sentido a una vida desesperada. En este sentido, resulta perturbador el relato En la antesala del paraíso, en el que una mujer frecuenta el cementerio de Nueva York en busca de algún viudo que remedie su inmensa soledad, pero su forma de abordarlos resulta torpe y desasosegante. Los cuentos de Truman Capote, variados en su temática y en su tono, desde los recuerdos infantiles más inocentes a las vidas adultas más sórdidas, son una lectura imprescindible para cualquier amante de la literatura.

sábado, 14 de diciembre de 2024

SECRETOS DE UN ESCÁNDALO (2023), DE TODD HAYNES.

Lo mejor de la película de Todd Haynes es el tono sórdido que se oculta detrás de lo cotidiano. Secretos de un escándalo retrata la relación de una pareja con una gran diferencia de edad, tanto que escandalizó en su momento al país. Cuando una actriz muy ambiciosa se acerca a Gracie, una mujer ya muy madura, para interpretarla en un biopic, descubrirá que ella actúa con su marido más como una madre represora que como una esposa. Joe Yoo, el esposo, es un ser absolutamente reprimido, una víctima del precoz romance que vivió en su adolescencia con una mujer experimentada. Aquí al director no le importa ser criticado por la visión que ofrece de esta relación que quiere aparentar ante el mundo ser una pareja feliz que ha luchado por ello contra viento y marea, pero que en realidad lo que une a los dos son los continuos chantajes emocionales y amenazas veladas de ella contra él. Mientras tanto, la actriz toma apuntes mentales sobre todo lo que está contemplando y pretende prácticamente vampirizar a Gracie, para hacerse con un personaje memorable que le permita afianzar su carrera. Secretos de un escándalo es una rara avis dentro del cine comercial estadounidense, tanto por su temática, como por la valentía con la que aborda un tema que puede resultar muy desagradable para el espectador.

P: 7

lunes, 9 de diciembre de 2024

ALIEN: ROMULUS (2024), DE FEDE ÁLVAREZ.

El cine más comercial sigue viviendo del pasado. En esta ocasión se intenta estirar el chicle de la saga Alien con una película que ofrece un compendio de las anteriores entregas, pero sin ninguna emoción ni sorpresa. Alien: Romulus ofrece paradójicamente sus mejores momentos en su primer tercio, cuando se describe a grandes rasgos la vida en una remota colonia comercial en la que los trabajadores son explotados de manera despiadada por una compañía y a los que no se les permite salir del planeta. Los jóvenes protagonistas anhelan escapar de su triste destino y trazan un plan para infiltrarse en una nave que permanece a la deriva en la atmósfera del planeta. Como no podía ser de otra manera, la situación se convierte en un Nostromo 3.0 y el espectador sabe más o menos cómo va a transcurrir la trama, en la que no faltan seres con inteligencia artificial, uno de los puntos más atractivos de la saga, que aquí tampoco se aprovecha en todas sus posibilidades. Buenos efectos especiales, pero en escenas muy oscuras salpican esta película que casi se podría calificar de usar y tirar.

P: 5

domingo, 8 de diciembre de 2024

BLITZ (2024), DE STEVE MCQUEEN.

Lo que tan solo un año antes era inimaginable, el bombardeo de Londres noche tras noche por los alemanes, se hizo realidad para los británicos en otoño de 1940. Blitz retrata la odisea de un niño evacuado que no acepta su situación y salta del tren para intentar volver con su madre en la ciudad asediada desde el aire. Así pues McQueen aprovecha para realizar un retrato muy veraz de lo que significaba vivir en un Londres en el que la muerte podía acechar en cualquier momento y en el que abundaban los saqueadores, aunque el Estado estaba muy presente en todo instante, guiando a la población y a veces tomando decisiones absurdas. Algunas de las escenas de bombardeo resultan realmente impresionantes y el director también sabe transmitirnos la angustia de las largas noches que transcurren en el refugio que ofrece el metro. El director aprovecha también la historia que está contando para hablarnos del racismo imperante en aquel tiempo en una Inglaterra que peleaba por defender la democracia frente al totalitarismo (el niño protagonista es el fruto de la relación de su madre con un habitante de las colonias). Lo único que resulta un tanto forzado en la película son las actuaciones de sus interpretes principales, que no llegan a transmitir las complicadas emociones que deberían. 

P: 6

sábado, 7 de diciembre de 2024

NO DIGAS NADA (2018), DE PATRICK RADDEN KEEFE. EN EL NOMBRE DE IRLANDA.

Tal y como comenta Patrick Radden Keefe, los orígenes del conflicto en Irlanda casi se pierden en la noche de los tiempos. Lo cierto es que la gente que nacía en el Ulster se impregnaba desde muy joven en una cultura de violencia que se convertía en algo cotidiano, en una forma de vida en la que cada bando exhibía unos objetivos finales imposibles de alcanzar en una comunidad tan dividida. De este tipo de sociedad no es extraño que surgieran personas como dos de las protagonistas de esta historia, las hermanas Price que, de una forma un tanto frívola, fueron consideradas en su momento las terroristas más glamurosas del mundo. Unas hermanas que comenzaron realizando atracos para el movimiento Republicano irlandés y acabaron implicadas en sangrientos atentados del IRA.

Pero la piedra de toque de este libro es la investigación sobre el secuestro y desaparición de Jean McConville, una madre viuda de familia numerosa que fue acusada presuntamente de colaborar con el enemigo protestante y fue separada cruelmente de sus hijos, que quedaron absolutamente desamparados en un ambiente hostil. El autor aprovecha episodios como éste para describir el ambiente bélico que reinaba en ciudades como Belfast, una urbe dividida entre dos comunidades irreconciliables, en la que pululaban ejércitos clandestinos que combatían a la policía local y al ejército británico en sus laberínticas calles y edificios. Una ciudad en la que los nervios estaban constantemente a flor de piel y en la que cualquier pequeña chispa desataba frecuentes disturbios a los que ya estaba habituada la población.

Una de las verdades más crudas del terrorismo es que actúa con una crueldad desmesurada con sus víctimas y a algunas de ellas las hace desaparecer, sumiendo en la desesperación y la incertidumbre a sus familiares. Esto es lo que sucedió durante décadas con los hijos de Jean McConville, una investigación que el libro sigue con pasión hasta dar finalmente con los presuntos culpables de la cruel ejecución. Eran normas no escritas de aquel tiempo en el que los presuntos traidores que informaban al enemigo eran considerados la peor escoria, aunque estos fueran más abundantes de lo que ambos bandos querrían reconocer. Mientras tanto, seguimos la trayectoria de las hermanas Price, sus participaciones en atentados, su captura, las sonadas huelgas de hambre que protagonizaron en prisión y finalmente su adaptación a la paz derivada de los Acuerdos del Viernes Santo. 

La increíble investigación de Patrick Radden Keefe tiene un trasfondo humanista, el estudio de unas existencias marcadas por el fenómeno de la violencia como algo habitual en sus vidas:

"El entramado que formaban las vidas de Jean McConville, Dolours Price, Brendan Hughes y Gerry Adams me inspiró a contar una historia sobre cómo ciertas personas llegan a radicalizarse en su inflexible devoción a una causa, y sobre cómo unos individuos —y toda una sociedad— dan sentido a la violencia política una vez que han atravesado el crisol y por fin tienen tiempo para reflexionar."

viernes, 6 de diciembre de 2024

LA PAREJA PERFECTA (2024), DE JENNA LAMIA Y SUSANNE BIER.

Otra serie que aprovecha la tendencia actual en este formato para retratar con detalle - y mucha ironía y mala leche - las vidas inalcanzables e imperfectas de los ricos. Aquí contemplamos los preparativos de una boda de ensueño que son interrumpidos por la muerte misteriosa de una de las invitadas. Poco a poco vamos conociendo a los protagonistas que, por supuesto tienen personalidades complicadas y secretos inconfesables. La pareja perfecta peca de usar muchos tópicos, pero no puede negarse que es una serie entretenida y se sigue con interés, porque sabe dosificar la intriga capítulo a capítulo, con abundancia de escenas de interrogatorios y oportunos flashbacks. Una mirada ácida y divertida a la existencia de esos seres inalcanzables que habitan sus lujosas vidas ejerciendo las pequeñas cuotas de poder local que les permite su posición social. 

P: 6

domingo, 1 de diciembre de 2024

EN EL NOMBRE DEL PADRE (1993), DE JIM SHERIDAN.

Retrato de una de las más grandes injusticias cometidas por la justicia británica, En el nombre del padre se inscribe en el contexto del conflicto de Irlanda del Norte, en sus años más duros, en los que el IRA cometía atentados en el corazón de Londres. La necesidad de encontrar un culpable a la sangrienta bomba colocada en un pub llevó a que se arrestara a unos jóvenes que se encontraban en el lugar equivocado en el momento equivocado y que dicha ola justiciera se llevara también a su familia. La película comienza con una soberbia descripción de lo que era la vida cotidiana en el Ulster y cómo cualquier pequeño evento podía desatar la violencia. Aunque Daniel Day-Lewis ofrece una interpretación magistral, el alma de la película es Pete Postlethwaite interpretando a su padre, un hombre bueno por naturaleza que acepta resignado su destino en prisión e intenta insuflar esperanza a su hijo siempre desde una posición de extrema decencia. Como drama judicial En el nombre del padre también funciona como una película vibrante y emocionante, aunque el espectador ya conozca a priori el resultado final del caso de los cuatro de Guildford. Una película modélica en todos los sentidos. Sorprende que Sheridan se superara a sí mismo poco tiempo después entregando esa obra maestra llamada The boxer.

P: 9