domingo, 23 de abril de 2023

UNA HABITACIÓN CON VISTAS (1908), DE EDWARD MORGAN FORSTER Y DE JAMES IVORY (1985). AMOR EN FLORENCIA.

Una habitación con vistas comienza con una escena costumbrista que el autor conocía bien, por haberla experimentado en el viaje a Italia que realizó años antes de escribir la novela. Se trata de las relaciones que se establecen entre una serie de viajeros británicos en una de esas pensiones con encanto destinadas casi en exclusiva a éstos. Que se encontraran en los espacios comunes del establecimiento y en las comidas establecía estrechas relaciones entre ellos, relaciones de las que estaba prácticamente excluída la población local, por lo que compartían entre ellos sus impresiones sobre el viaje, por lo que todos volvían mucho más cultos a su tierra, pero sin haber experimentado buena parte de la auténtica Italia. Aquí el lector va a poder ver cómo Florencia era ya hace más de un siglo uno de los grandes destinos turísticos de la gente que se lo podía permitir, viajeros pudientes que llevaban sus propias guías editadas en su país y que estaban deseosos de contar sus exóticas experiencias a sus amistades de vuelta a Inglaterra. En cualquier caso, la exuberante belleza de una ciudad como Florencia no podía sino dejar marcados a muchos, un lugar de contrastes, donde también imperaba la miseria, algo que podían contemplar quienes se atrevieran a alejarse solo unas calles del recorrido turístico convencional y que podía también ser el lugar ideal para las primeras experiencias amorosas.

Esto último es precisamente lo que le sucede a Lucy, la protagonista de la novela, una joven que de pronto se ve atrapada entre unas sensaciones de carácter sensual que no había tenido hasta ese momento y el comportamiento correcto que se espera de una señorita de la alta sociedad como ella. El objeto de la perturbación es George, el hijo de un librepensador que intenta seducir a Lucy obviando las buenas costumbres sociales de acercamiento progresivo a una dama y besándola - sin su consentimiento - cuando cree que están solos. Entonces la protagonista experimenta una especie de catarsis que intenta reprimir, pero que no podrá dejar de acompañarla, sobre todo cuando, tiempo después y ya en Inglaterra, podrá comprobar que su prometido Cecil, con su corrección y buenas maneras, no es capaz de despertar esas pasiones, sintiéndose profundamente decepcionada cuando él le pide permiso educadamente para darle su primer beso:

"En ese momento supremo él no era consciente de nada más que de cosas absurdas. La contestación de ella era inadecuada. Se tomó excesivo trabajo en levantarse el velo del sombrero. Al tiempo que se acercaba a ella encontró ocasión para retroceder. Cuando la besó, la dorada montura de sus gafas saltó cayendo entre ellos.

Así fue el abrazo. Cecil pensó, con razón, que había resultado un fracaso. Dese el punto de vista de la pasión resultaba deplorable. Si la hubiese habido se habría olvidado la buena educación y las consideraciones y otras argucias de una naturaleza refinada. Por encima de todo, nunca hubiese debido preguntar qué era lo correcto. ¿Por qué no podía haberse comportado como cualquier campesino o peón...? ¿Por qué no como cualquier joven de detrás de un mostrador se habría comportado? Vio la escena retrospectivamente. Lucy permanecía como una flor cerca del agua; él se precipitaba y la tomaba entre sus brazos; ella lo rechazaba, luego se lo permitía y lo admiraba para toda la vida por su valor, puesto que él creía que las mujeres admiraban a los hombres por su valor."

He aquí una descripción magistral de la confusión masculina, sobre todo de los hombres que son de naturaleza respetuosa con las mujeres a la hora de abordar la consumación física de sus deseos, un debate que sigue estando plenamente vigente a día de hoy. En la novela triunfa la audacia de George frente a la indecisión, descrita como ridícula, de Cecil, que a partir de este episodio será descartado por completo por parte de Lucy. La sensualidad y la pasión, componentes fundamentales de la naturaleza humana, han sido reprimidos por la estricta educación a la que ha sido sometido el privilegiado Cecil, por lo que considera que en ese campo concreto cualquier campesino es superior a él.

La adaptación de James Ivoy es plenamente fiel al argumento de la novela y se recrea con una exquisita fotografía que retrata de manera excepcional los escenarios en los que transcurre la acción, especialmente Florencia, por lo que se conforma con plasmar en hermosas imágenes la narración de Forster. Lo que sí resulta prodigioso es la elección de su elenco interpretativo, que reune a actores veteranos de prestigio con jóvenes promesas que acabarían convirtiendose en algunos de los mejores intérpretes de su generación. 

P: 6

sábado, 22 de abril de 2023

SURO (2022), DE MIKEL GURREA.

Suro se centra en el cambio de vida de una joven pareja, que pasa de vivir en la ciudad, rodeados de amigos, al campo, donde ella ha heredado una masía de una tía y dónde encuentran un ambiente muy diferente al que están acostumbrados, un ambiente que roza lo hostil. Ambos son personas idealistas que han formado parte de una cooperativa que ha tenido que echar el cierre. Ahora toca ganarse la vida explotando el alcornocal que constituye su nueva propiedad y además reformar la vieja casa campestre. Aunque abrazan su nueva vida con gran ilusión, la película se encarga de ir señalando el resquebrajamiento de su unidad, cómo los ideales fraternales y solidarios de izquierda por los que se han guiado hasta entonces, sobre todo él, chocan con la dura realidad del trabajo duro en el medio rural, cómo deben cerrar los ojos ante la explotación a extranjeros que se produce en su propia finca, en aras del rendimiento económico y cómo deben decir adiós a muchas de las comodidades urbanas a las que estaban acostumbrados. Por momentos Suro bebe de las fuentes de películas como Perros de paja o Defensa, aunque sin llegar a los extremos de violencia y degradación que se producen en las mismas. La película de Gurrea es mucho más sutil, pero tiene momentos especialmente duros, sobre todo cuando deben renunciar completamente a sus principios o a su buenismo, si la película nos dejara tomar una postura moral clara para salvarse a sí mismos frente a un desgraciado sin derechos. Lo mejor de Suro es su valentía a la hora de abordar los temas que quiere desarrollar, temas que suelen encontrarse ausentes en el cine español actual, al menos con una exposición tan profunda.

P: 7

miércoles, 19 de abril de 2023

LA MAMÁ Y LA PUTA (1973), DE JEAN EUSTACHE.

Obra mítica del cine francés, representante de los últimos estertores de la nouvelle vague, la película de Eustache ha adquirido nueva vida a través de la copia restaurada de la misma que se exhibió por primera vez recientemente en el festival de Cannes. La mamá y la puta tiene como protagonista absoluto a Alexandre, un Jean-Pierre Léaud que interpreta un papel a su medida, hasta el punto que lo que vemos en pantalla no parece una actuación, sino la encarnación misma del personaje. Alexandre es una especie de simpático sinvergüenza, un buscavidas alérgico al trabajo que utiliza su extraordinaria capacidad seductora con las mujeres para sobrevivir a costa de éstas. Vive, de forma un tanto precaria, en el domicilio de Marie, su pareja, una mujer un poco mayor que él, pero no hace ascos a los ligues ocasionales, aventuras que narra puntualmente a una Marie que no tiene más remedio que tolerarlas, a pesar de que si es ella la que insinúa que se siente atraída por alguien desatará una tormenta de celos en Alexandre. La mamá y la puta es la historia de un triángulo amoroso en el que lo más importante son los diálogos, incesantes, entre sus protagonistas. Gracias a eso iremos conociendo poco a poco al auténtico y vulnerable Alexandre, cuya aparente seguridad en sí mismo es solo una fachada y cuya precaria existencia está a punto de desmoronarse a cada instante, aunque si hay algo en lo que él sea un artista es en mantener su adorable parasitismo. Epítome de lo políticamente incorrecto, la obra de Eustache posee una característica asombrosa: su larga duración, de casi cuatro horas no pesa para nada en el espectador, sino que transcurre con una levedad admirable.

P: 8

sábado, 15 de abril de 2023

RIALTO, 11 (2019), DE BELÉN RUBIANO. NAUFRAGIO Y PECIOS DE UNA LIBRERÍA.

Este es un libro autobiográfico y muy singular. Aunque podría estar escrito desde el dolor y el resentimiento, la autora ha adoptado un estilo irónico y humorístico capaz de hacer que el lector no pueda dejarlo hasta llegar a la última página, que es el mejor elogio que se le puede dedicar a una narración. Rialto, 11 cuenta la historia de un sueño, el sueño de la autora de tener su propio negocio en forma de librería, algo que le diera para poder vivir humildemente y de cómo ese sueño quedó destruido a los pocos años, a pesar de los esfuerzos por mantenerlo a flote.

La narración de Rubiano comienza con sus primeros contactos con la literatura, con las limitadas posibilidades que le ofrecía Marchena, su localidad natal. Sus primeros viajes a la capital le hiceron enamorarse de esas grandes librerías que ofrecen a sus clientes un mundo ilimitado de posibilidades lectoras y logró entrar como empleada en una muy conocida cadena de librerías de Sevilla - las librerías Beta - ya desaparecidas, como tantas otras. Esta primera experiencia le hará ver que sus ideas románticas de cómo llevar ese negocio estaban bastante fuera de la realidad y que al final el trabajo tiene más que ver con la rutina y el cansancio físico que con el contacto con personas con las mismas inquietudes culturales, aunque afortunadamente también hay algo de eso. La dueña de la cadena de librerías es descrita como una persona decantada más hacia las inquietudes meramente mercantiles que a las culturales. El libro es un producto como otro cualquiera y lo importante es vender cuántos más mejor, sin importar la calidad del mismo.

Cuando concibió el proyecto de abrir su propia librería la autora intentó crear algo muy distinto, un lugar pequeño pero cálido, en el que lo importante sería la calidad del producto, más que la cantidad del mismo, en el que la librera fuera una especie de prescriptora que recetara lo más conveniente para cada lector-cliente. Con muchas dificultades y pidiendo varios préstamos, logró inaugurar un local frente a Escuelas Pías, en pleno centro de Sevilla. Desde el principio, su negocio estuvo tocado por la mala suerte, por una falta de ventas permanente, aunque poco a poco supo ganarse a un puñado de clientes fieles que lo iban sosteniendo. La autora también narra las tragicómicas visitas de ciertas personas singulares, de otras que se aprovecharon de ella para pedir favores e incluso de ladrones. El optimismo del principio se va transformando poco a poco en un espíritu de resistencia que al final tuvo que quebrar ante la evidencia, sobre todo con la llegada a Sevilla de dos gigantes como la Fnac y La Casa del Libro. Rubiano fue invitada a la inauguración de esta última y tuvo que escuchar de labios de la Consejera de Cultura de la Junta de Andalucía estas palabras inmortales: "Por fin los andaluces no tendremos que coger el AVE para ir a comprar libros".

Riato, 11 es la crónica de la lucha de David contra Goliat, una lucha perdida de antemano, pero de la que la autora al menos sacó una experiencia enriquecedora y un libro magnífico y, aunque muchas de sus páginas desmitifiquen el negocio soñado por muchos, que tiene más que ver con facturas, pedidos y descuadre de cuentas que con lecturas reposadas e interesantes tertulias con clientes, no deja de tener algo de apostolado cultural, lo que lo ennoblece:

"Todo eso sucedió. Me coloqué en una librería, monté la mía, la cerré, terminé de pagarla con sus intereses de demora algunos años después y aún la añoro, pero mereció la pena. Se anhela lo que nunca se ha tenido y se añora lo que se tuvo y se perdió. Hay tanta buena suerte en todos los rincones del verbo añorar que si la juventud no está para arruinarte por pagar su uso, no sé para qué otra cosa puede valer. De verdad que no."

NADIE (2021), DE ILYA NAISHULLER

Reconozco que empecé a ver esta película sin información previa del género al que pertenecía, creyendo en principio que era una especie de versión de Fuerza mayor, en la que un padre comete un acto de cobardía ante su familia y se pasa el resto de la cinta tratando de expiar su pecado. Nada más lejos de la realidad. Nadie es una especie de John Wick en el que el espectador debe ir acrecentando su suspensión de la credibilidad cuanto más avanza el metraje. Personalmente no tengo nada contra eso y algunas de las escenas - la del autobús, en la que el protagonista se revela como algo más que un tipo anónimo, me han divertido bastante, pero el conjunto se acaba haciendo pesado y repetitivo y ni siquiera el acertado tono del sentido del humor ayudan a sobrellevar la ensalada de tiros en la que se convierte la segunda mitad del filme y en la que sabemos que, pase lo que pase, el héroe matará a quien se le ponga por delante y saldrá triunfante. 

P: 4

jueves, 13 de abril de 2023

LAMB (2021), DE VALDIMAR JÓHANNSSON.

El comienzo de Lamb nos muestra a una joven pareja que vive prácticamente en aislamiento mientras cuida su granja. El clima frío del exterior también parece haberse instalado entre ellos. Parecen comunicarse solo lo justo, pero no porque se falten al respeto, sino por una especie de tristeza, de la que tendremos cumplida explicación más adelante. El nacimiento de un ser extraño, híbrido entre cordero y humano va a ser acogido por ellos como una especie de milagro, por lo que acogerán a la criatura, a la que llamarán Ada, como a una hija. La situación linda con lo grotesco, pero ellos empiezan a ser felices, algo que terminará comprendiendo un visitante, el hermano de él, que nada más llegar había intentado hacerles ver que estaban consagrando su amor a un monstruo. Aunque cuenta con tintes muy siniestros, Lamb no es una película de terror, sino que intenta crear una atmósfera muy particular que afecte al espectador, algo que consigue solo a medias. El final sí que resulta sorprendente y rompedor con lo visto hasta ese instante, pero en cierto modo se veía venir. La película de Jóhannsson funciona bastante mejor como fábula, la de dos seres que quieren recuperar su felicidad pasada a cualquier precio, intentando recrear un nido familiar cálido frente al frío que los rodea.

P: 6

martes, 11 de abril de 2023

LAS PUERTAS DE EUROPA (2021), DE SERHII PLONKY. PASADO Y PRESENTE DE UCRANIA.

Ucrania es un país sacudido como pocos por la Historia. Y no solo porque se haya convertido - de nuevo - en el mártir de Europa después de la invasión rusa del año pasado. Su historia es la de un territorio enclavado en plena ruta de expansión de diversos imperios, por lo que su nacionalismo ha sido siempre inestable, pues la historia ucraniana es la de la confluencia entre lo oriental y lo occidental, entre el mundo mediterráneo y el norte de Europa, influenciado por Polonia, Rusia y otros países de su alrededor. La identidad de Ucrania se ha forjado a base de conflictos y desgracias. Los rusos reclaman el territorio nada menos que cómo la forja de su nación, mientras los ucranianos enfatizan sus diferencias y construyen su propia epopeya nacional, en la que no faltan hechos violentos. Incluso las más relevantes figuras históricas son objeto de reivindicación por ambas partes:

"Tanto Moscú como Kíiv reivindican la figura de Yaroslav el Sabio como uno de sus eminentes gobernantes medievales, y su efigie aparece en los billetes de ambos países. En el de las grivnas ucranianas, el príncipe luce un bigote al estilo ucraniano, similar al que llevaba su abuelo Sviatoslav y fiel a la tradición de los cosacos. En el de rublos rusos, vemos un monumento dedicado a él como fundador legendario de la ciudad rusa de Yaroslavl, mencionada por primera vez en una crónica diecisiete años después de su muerte. Ahí, Yaroslav aparece con la barba típica de Iván el Terrible y los zares moscovitas de su época."

Pero es el siglo XX el que va a poner a prueba verdaderamente la resistencia ucraniana: la Primera Guerra Mundial, la Revolución Rusa, la Guerra Civil, la llegada del comunismo, la hambruna provocada por Stalin para doblegar a los pequeños propietarios del llamado "granero de Europa", la Segunda Guerra Mundial, la caída del comunismo y la inmensa corrupción política que acompañó sus primeros pasos hacia la independencia, incluyendo el envenenamiento de un dirigente como Víktor Yúshchenko, que intentó acercar a Ucrania a Occidente mucho más de lo que Vladimir Putin estaba dispuesto a tolerar.

A pesar de la brava respuesta a la invasión y al decidido apoyo de la Otan - que hace todo lo que puede hasta el límite de no llegar al conflicto abierto con los rusos - el resultado de la guerra sigue siendo incierto a día de hoy, por lo que el penúltimo capítulo de la odisea ucraniana está aún por escribirse. Leer esta crónica de Serhii Plonky es la mejor manera de entrar en antecedentes e intentar comprender un poco la complejísima historia de este país en la encrucijada de demasiadas ambiciones externas. Ojalá los próximos capítulos tengan que ver más con recuperaciones económicas e integraciones en Europa que con el desgraciado conflicto con el que tienen que convivir hoy sus habitantes.

jueves, 6 de abril de 2023

HAPPY VALLEY, TEMPORADAS 1-3 (2014-2023), DE SALLY WAINWRIGHT.

Lo primero que llama la atención de una serie como Happy Valley es su verosimilitud. Aquí no encontramos personajes glaumorosos de vidas perfectas, sino a gente perfectamente normal con un físico mediocre. Catherine es una sargento de policía de una pequeña población inglesa que vive con el trauma del suicidio de su hija, que fue violada por su némesis, el criminal Tommy Lee Royce. La hija dio luz a su nieto y poco después se suicidó. El nieto es ya un adolescente que se hace muchas preguntas y la protagonista debe lidiar con este drama familiar en su complicado día a día. Catherine es una auténtica heroína, retratada como una mujer ya en edad de jubilación dotada de mucho coraje, pero con los pies en la tierra. De comportamiento rudo e incluso soez en ocasiones, es uno de los miembros más queridos del cuerpo policial de Yorkshire y en más de una ocasión sabe, a través de su experiencia y su intuición, de qué hilo tirar en los casos más complicados. Happy Valley aprovecha también para retratar cómo es la vida de la clase media británica, sus carencias y sus conflictos familiares, además de acercarnos al submundo de los pequeños criminales que pululan por la población. Una auténtica delicia que apuesta por el naturalismo a la hora de contar una historia policial muy verídica.

P: 8

miércoles, 5 de abril de 2023

POR QUÉ DUELE EL AMOR (2011), DE EVA ILLOUZ. UNA EXPLICACIÓN SOCIOLÓGICA.

Los cambios en las relaciones sociales y amorosas entre seres humanos producidos en las últimas décadas son más profundos que los se hayan podido producir en los siglos anteriores. Con esta premisa, Eva Illouz emprende un análisis que se centra en lo sociológico mucho más que en lo psicológico. Salvo casos excepcionales, hasta finales del siglo XIX - y para la mayoría de la gente hasta muy entrado el siglo XX - las relaciones de pareja tenían un componente religioso y familiar que sustetaban la realidad de que eran para toda la vida, una conviencia más o menos amorosa cuya principal finalidad era traer hijos al mundo y reforzar la idea de familia que se tuviera en cada época. La llegada de libertades hasta entonces insospechadas a los países, sobre todo de Occidente, que iban profundizando en sus sistemas democráticos iban cambiando poco a poco las costumbres. El feminismo consiguió la emancipación de la mujer, que ya no tenía que someterse a las elecciones de otros a la hora de encontrar una pareja. Pero lo más importante es que se fue abriendo el campo de dichas elecciones. Las barreras en cuanto a clases sociales, que habían sido tan sólidas, fueron desmoronándose y la idea de amor romántico quedó como primer y casi único aspecto a tener en cuenta a la hora de comprometerse con una pareja. La felicidad personal tomó cuerpo frente a la idea de sacrificio y los roles tradionales dieron paso, poco a poco, a la plena igualdad entre hombre y mujer.

Hay que acercarse, por ejemplo, a los rituales de cortejo decimonónicos que describen las novelas de Jane Austen o a la literatura epistolar de la época para advertir el inmenso cambio producido. Además de que dicho cortejo se produjera en las circunstancias y dentro de la clase social adecuada, estaba bien visto que las mujeres menospreciaran las cualidades propias que debían ser ensalzadas por el hombre. Encontramos, por ejemplo, esta deliciosa carta de Mark Twain dirigida a Olivia Langdon, a quien trataba de conquistar con el largo y laborioso método propio de aquellos días:

"Por favor, no te sientas ofendida cuando te elogio, Livy, pues sé que al hacerlo sólo digo la verdad. Por fin te reconozco un defecto: te menosprecias a ti misma (...) Y aun así, ese menosprecio es una virtud y un mérito, ya que proviene de la ausencia de egoísmo, uno de los defectos más graves que hay."

Hoy día todo esto ha quedado atrás. La libertad radical de elección se traduce en su dificultad, cada vez mayor cuando el campo de posibilidades se va abriendo, hasta llegar al casi infinito actual gracias a las redes sociales, con lo cual dicha elección se vuelve cada vez más exigente y caprichosa. La industria cosmética, el cine, la literatura y la moda desplazaron la idea moral del cuerpo y la convirtieron casi exclusivamente en estética. Ahora el aspecto físico se había convertido en la más importante puerta de entrada a las relaciones amorosas y sexuales y la idea de compromiso para toda la vida se había diluido frente a la atracción sensual por el otro. Casi se podría decir que se había entrado en una especie de mercado en el que los consumidores aspiraban al ideal, al hombre o la mujer perfectos que le vendía la industria, el cual rara vez llegaba a sus vidas, por lo que la frustración pasa a ser la norma. Frente al encorsetamiento de antaño, la idea de libertad de elección goza de indudables ventajas pero tiene un efecto indesado: deja fuera del mercado a aquellos que no cuentan con el atractivo físico o las habilidades sociales suficientes para interesar al otro. Además, dispara la tasa de divorcios y separaciones. La búsqueda permanente del amor ideal y perfecto que creemos merecer - o al menos así nos lo machacan desde todas partes y de manera permanente - acaba creando inmesas frustaciones:

"El desplazamiento de las formas premodernas a las formas modernas del cortejo implica también otro desplazamiento: los ritos y significados sociales compartidos en el ámbito público (en ese universo social común al que pertenecían hombres y mujeres) dejan paso a las interacciones privadas en las que el yo es evaluado según criterios múltiples y volátiles, como el atractivo físico, la "química" emocional, la compatibilidad en los gustos y la configuración psicológica. (...) Como el valor social se ha tornado performativo (pues debe negociarse en el marco de los gustos individualizados y de los criterios individualizados de valor), el yo se encuentra frente a nuevas formas de incertidumbre. En efecto, la individualización constituye una fuente de incertidumbre porque los criterios de evaluación dejan de ser objetivos, es decir, ya no están sometidos al escrutinio de varios agentes sociales que comparten los mismos códigos sociales. En cambio, quedan sujeros a una dinámica del gusto que reviste carácter privado y subjetivo."

La llegada de internet a nuestras vidas no ha hecho sino profundizar en esta tormenta perfecta. Evidentemente, no se puede ni se debe volver al modelo anterior, pero debería haber alguna forma de racionalizar el actual, consiguiendo de alguna manera que en las relaciones primen otros valores además de los meramente estéticos. Están por estudiar con más profundidad fenómenos como las relaciones a distancia, en las que la gente se enamora primero de una imagen, luego de una voz para acabar frustándose cuando se encuentra con la persona real a la que había idealizado. Illouz incluye numerosos testimonios contemporáneos que ratifican sus principales tesis, plasmadas como siempre en un libro ambicioso, valiente y alejado de tentaciones ideológicas para centrarse en la plasmación objetiva del fenómeno que se estudia.

VASIL (2022), DE AVELINA PRAT.

Película sobre relaciones humanas, la historia de Vasil se basa en la convivencia entre un inmigrante búlgaro y un jubilado de vida acomodada que lo ha acogido temporalmente en su hogar. Como suele suceder en estas historias, a pesar de las suspicacias iniciales, entre ambos se establece una relación profunda que llega a cambiar la hermética existencia del personaje que interpreta Karra Elejalde. Claro que Vasil, el inmigrante que ha llegado a nuestro país buscando un futuro mejor resulta ser un tipo estupendo: campeón de ajedrez, de bridge, culto y además un manitas cuando se trata de arreglar cosas del hogar que posee además la facultad de acercar a personas que se encontraban distantes, como a su benefactor con su hija. Así pues, la trama se centra en el impacto de la excepcional personalidad de Vasil entre quienes lo van conociendo y el laberinto burocrático al que se enfrenta para regularizar su situación. En realidad la película se queda un poco en tierra de nadie, más allá de los buenos valores que destila respecto a la relación con el que viene de fuera y necesita que le echen una mano para poder integrarse en nuestra sociedad. En ese sentido en este caso concreto ayuda, y mucho, que se trate de una persona que viene de una cultura con muchos puntos en común con la nuestra y además dotado de una bondad y un don de gentes formidable.

P: 5  

martes, 4 de abril de 2023

VIVIR (1952), DE AKIRA KUROSAWA.

No veía esta película desde los tiempos remotos en los que la única posibilidad de acercarse a estos clásicos se encontraba en la caprichosa programación televisiva. Recuerdo que en aquella ocasión el filme de Kurosawa ya provocó mi admiración, sentimiento que se ve renovado con creces esta segunda vez. Porque Vivir no es solo el retrato preciso de cada uno de nosotros mismos, de ese pavor a la muerte que a veces se hace presente en nuestros pensamientos, algo que se hace amarga realidad para Kaji, diagnosticado con un cáncer de estómago, aunque el médico intente ser piadoso al transmitirle la noticia (solo la escena del Hospital ya podría dar lugar a un extenso debate). El protagonista ha pasado treinta años asistiendo a su puesto de trabajo en la administración municipal y ahora que siente la necesidad de reflexionar sobre su existencia, advierte que durante todo ese tiempo ha sido una especie de fantasma que ha tratado de pasar inadvertido. La película también profundiza en la relación del protagonista con su hijo, cuya conexión ha ido perdiendo a lo largo de los años, a pesar de que el joven no tiene más remedio que vivir bajo el mismo techo en casa de su padre, un hecho que nos recuerda que la escasez de vivienda es un problema social endémico perteneciente a las épocas más diversas. Kaji también tiene tiempo para pensar en la trágica y prematura muerte de su mujer, quizá el hecho que más le marcó e lo transformó en un ser apático. Curiosamente, cuando el protagonista sabe que está viviendo sus últimos días es cuando pretende exprimir la vida y encontrarle algo de sentido, lo cual acabará transformándole en una persona feliz, en un ser humano completo que, después de treinta años ejerciendo de momia administrativa, es capaz de conmoverse con una puesta de Sol. Una película admirable e intensamente humanista que interpela directamente a los sentimientos más íntimos del espectador.

P: 10

CRAZY STUPID LOVE (2O11), DE GLENN FICARRA Y JOHN REQUA.

Comedia romántica que consigue distanciarse de los tópicos del género a través de una mirada irónica bastante interesante. Steve Carell interpreta al típico padre de familia de mediana edad en crisis matrimonial que intenta compensar sus desgracias a través de una especie de deconstrucción personal - y estética - a cargo de un joven guapo y triunfador al que conoce en una noche de borrachera. La película se ve con agrado en todo momento y aunque muchas de sus subtramas no sean en absoluto creíble el tono general de la misma consigue que dicha circunstancia no moleste al espectador. A pesar de su voluntad levemente provocadora, el final de Crazy stupid love es bastante conservador, una situación en la que se intenta que las aguas vuelvan a su cauce y todos los personajes hayan aprendido tolerancia a través de sus diversas experiencias. Un buen divertimento para una tarde de domingo.

P: 5

sábado, 1 de abril de 2023

SUBMISSION (2017), DE RICHARD LEVINE.

He leído en más de una ocasión acerca de la realidad actual de la universidades en Estados Unidos, de cómo los estudiantes ponen cualquier lectura en cuestión en nombre del progresismo más rancio y cómo exigen constantemente espacios seguros en los que se vele especialmente por su integridad física, siempre en peligro y - sobre todo - porque no se cuestionen sus principios más sagrados. Viene esto a cuento porque en una de las escenas más interesantes de Submission, que nos va preparando para lo que va a venir después, unos profesores que están de cena íntima se sinceran al respecto y cuentan algunas experiencias con alumnos realmente insólitas, pero que no dudo que estén basadas en la realidad. El protagonista es profesor de escritura creativa, un novelista que fue prometedor en su día pero que ya está bastante olvidado. Cuando una de sus alumnas intenta entablar una relación más íntima con él, interesada en que lea los capítulos de la novela que está escribiendo, él no puede resistir dejarse llevar por la presunta inocencia de ésta y por los halagos que ella le dedica continuamente, hasta llegar a un conato de relación sexual entre ambos. La película de Levine trata el tema del Me too desde una perspectiva muy inteligente, mostrando al espectador la caída en los infiernos de un profesor universitario que, a pesar de su cínica inteligencia, ha caído en una trampa muy burda tejida por los encantos de su alumna, que obtendrá a partir de ese momento el estatus de víctima. Como Submission apenas tuvo repercusión, su argumento apenas ha generado debate, pero vale la pena recuperarla, sobre todo por ese paralelismo que establece con la obra inmortal de Von Sternberg, El ángel azul.

P: 7

LA ENTREGA (2014), DE MICHAEL R. ROSKAM.

Adaptación de una novela de Dennis Lehane, uno de los escritores de los que se han adaptado más libros al cine, casi siempre con resultados más que interesantes. En esta ocasión centra su atención en unos tipos discretos pero importantes para que el ecosistema oculto de la mafia funcione. Se trata de de los que regentan uno de los bares controlados por el crimen organizado, cuya misión algunas noches es custodiar el paquete con el dinero de las ganancias del día. La película está muy bien narrada y se toma su tiempo en ir desvelando la sorpresa final, que no resulta tan sorpresiva si el espectador está atento al carácter y acciones de los personajes. Una historia trágica, con toques de cine negro y policial que en todo momento se preocupa por ser verosímil. La entrega se sostiene también en la magnífica labor de sus intérpretes, Tom Hardy y el recordado James Gandolfini en su último papel antes de su fallecimiento.

P: 7