sábado, 28 de enero de 2023

SOBRE LA HISTORIA NATURAL DE LA DESTRUCCIÓN (2022), DE SERGEI LOZNITSA.

Comienza el documental de Loznitsa con imágenes de las ciudades alemanas antes de la guerra. La gente está de fiesta, se divierte, va a los cafés y vive en urbes modernas que han sabido conservar la esencia de su pasado histórico. Estos hombres y mujeres despreocupados no saben que pronto una tormenta de fuego nunca vista va a desolar el lugar donde viven dejándolo irreconocible. Loznitsa ha recuperado material inédito rodado en pleno conflicto, lo ha remasterizado y lo ha montado de manera magistral para que el espectador pueda tener idea de lo que significaba para la población civil estar sometido a este tipo de bombardeos, cómo ciudades históricas como Dresde, que tardaron siglos en construirse, podían ser barridas de la faz de la Tierra en una sola noche. Además de la masacre humana, de las pilas de cadáveres rescatados de los escombros, se nos muestra la impotencia de los bomberos al enfrentarse a esos enormes incendios que no respetaban siquiera iglesias y edificios históricos. Como si de un castigo bíblico se tratara la población alemana asiste aterrada a este enorme espectáculo de destrucción sin rebelarse contra sus líderes, como resignada a su suerte y escuchando los discursos que prometen venganza por parte de Hitler y Goebbels. Antes de todo esto se nos han mostrado las enormes cadenas de montaje en Inglaterra y Estados Unidos que han hecho posible construir la enorme flota de bombarderos que asolaría Alemania. Desde el aire las cosas se ven desde una perspectiva muy distinta, como una especie de espectáculo de fuegos artificiales en el que la muerte de seres humanos se aprecia como algo muy distante. Pocos documentales como Sobre la historia natural de la destrucción - título similar al de la obra de W.G. Sebald - consiguen remover de esa manera los sentimientos de un espectador que se identifica plenamente con las víctimas, que son también los ucranianos que actualmente padecen los misiles rusos.

P: 9 

M3GAN (2022), DE GERARD JOHNSTONE.

Cuando uno acude al cine para ver un producto como este, sabe perfectamente el tipo de película que se le va a ofrecer, inserta en los cánones del terror de las últimas décadas. Por eso uno queda gratamente sorprendido cuando comprueba que el tono - al menos en la primera parte del film - se acerca más a los retorcidos planteamientos éticos que exponía una serie como Black Mirror que a la saga del muñeco asesino Chucky. La protagonista es una joven ingeniera de inteligencia artificial que tiene que hacerse cargo de su sobrina cuando mueren en accidente los padres de esta. Como está desarrollando - a espaldas de sus jefes - una muñeca con capacidad de aprendizaje, aprovecha para vincular su prototipo a su sobrina y probar que ha construido el juguete del futuro, aunque el aspecto de M3gan podría ilustrar la página de Wikipedia acerca del valle inquietante. Sin embargo las cosas no acontecerán exactamente como ella había previsto. Entre su sobrina y M3gan se establecerá una extraña relación de sobreprotección que va a acabar derivando, en la segunda mitad de la película, en todos los tópicos de este tipo de producciones. Una lástima que no se desarrollara con más profundidad el interesante planteamiento de ese juguete que aprende, se vincula a su joven dueña y saca sus propias conclusiones acerca de lo que es mejor para esta.

P: 4 

miércoles, 25 de enero de 2023

PINOCHO (2022), DE GUILLERMO DEL TORO.

Una puesta al día memorable del clásico de Carlo Collodi. Guillermo del Toro traslada la historia de Pinocho a los años del fascismo y le añade un toque siniestro, con referencias a Frankenstein, de Mary Shelley. Además, durante la primera parte de la película nos permite conocer muy bien al hijo desaparecido - en circunstancias muy trágicas - del maestro Geppetto, una muerte que éste no acepta bajo ninguna circunstancia y que motivará, en una noche de borrachera, la creación de un sustituto de madera. Pinocho aparece como un ser anárquico, fascinado por un mundo en el que todo le es desconocido y desconocedor de su papel en el mismo, por lo que el resto de la película es la narración de su aprendizaje y su enfrentamiento directo e ingenuo con la sociedad fascista que quisiera hacer de él un soldado perfecto y contra el capitalismo salvaje, representado por el empresario del circo, que quiere explotar sus habilidades a toda costa. La técnica de animación stop motion consigue una estética muy adecuada al tono entre siniestro y esperanzador del relato. Con esta obra se prueba que los clásicos siempre pueden ser reinterpretados y adaptados al espíritu de cualquier época.

P: 8

sábado, 21 de enero de 2023

Y LLOVIERON PÁJAROS (2019), DE LOUISE ARCHAMBAULT.

En lo más profundo de los bosques canadienses viven unos ancianos que han decidido retirarse del mundo, fundamentalmente porque quieren que el resto del mundo los deje en paz. Allí pasan sus días en absoluta armonía con la naturaleza y financiando sus gastos a través de un pequeño cultivo de marihuana. Hasta allí llega una fotógrafa interesada en retratar la vejez, además de una nueva compañera, una mujer que ha pasado toda su existencia en instituciones mentales y quiere vivir sus últimos días en libertad. Y llovieron pájaros quiere ser una reflexión sobre lo que es verdaderamente importante y acerca de si realmente necesitamos vivir en sociedad para sentirnos plenos y felices. Los tres habitantes de la pequeña comunidad apenas hablan de sus conflictivos pasados, por lo que su aislamiento voluntario tiene un sentido, así que se toman con mucho recelo cualquier visita del exterior. Para dinamizar la trama se incluye un devastador incendio en el bosque en el que habitan. Todo muy humanista, excepto la costumbre que impera en la pequeña comunidad cuando uno de sus miembros siente que ha llegado al límite y quiere suicidarse: lo hace acompañado por su perro, cuando la mascota podría quedarse perfectamente viviendo con sus compañeros. Una película interesante que retrata de manera muy hermosa los maravillosos paisajes canadienses y sabe profundizar en las emociones de sus personajes, aunque le sobran algunos minutos de metraje.

P: 5

jueves, 19 de enero de 2023

EL SIGNIFICADO DE LA TRAICIÓN (1982), DE REBECCA WEST. SEDUCIDOS POR EL ENEMIGO.

Una de las armas más poderosas que permiten adquirir ventaja sobre el adversario en una guerra es un buen servicio de espionaje. Y la mejor baza para el buen funcionamiento del mismo es contar con un traidor que conozca secretos del bando contrario. La figura del traidor es denostada en su país, se le equipara con el peor de los enemigos, puesto que está renunciando a la educación recibida en la patria propia para venderse a quienes quiere acabar con sus vecinos y familiares, poniendo su ideología por encima de la lealtad debida a su propio país. Estos espías deben poner especial cuidado en llevar una vida cotidiana que no despierte sospechas y casi siempre deben ocultar su condición incluso a sus seres más amados. Su destino final suele ser triste si son descubiertos: o son juzgados en su propio país y frecuentemente sentenciados a muerte por haber cometido el peor de los crímenes o logran huir al país que ha patrocinado su traición y consumen el resto de su existencia en un lugar extraño al que no pertenecen, anhelando volver a su antigua vida con su familia y amigos.

Un caso singular de esta especie fue William Joyce, más conocido como Lord Haw-Haw. Joyce fue un fascista inglés que no ocultó sus simpatías por Hitler desde que éste ascendió al poder y creía que su trabajo era conseguir que el gobierno inglés pactara con Alemania. Al entrar ambos países en guerra, huyó a Alemania y allí se convirtió en el más famoso de los locutores de la guerra, dirigiéndose cada noche a sus compatriotas para exaltar los éxitos bélicos de los nazis. Capturado poco después de la derrota de Alemania fue sometido a un mediático juicio al que asistió Rebecca West. La crónica de la escritora recuerda en ciertos puntos, salvando las distancias, a la de Hannah Arendt sobre Eichmann. West, que es una escritora muy observadora, describe hasta los detalles más nimios y anecdóticos del procedimiento y traza un perfil psicológico de un Joyce cuya principal línea de defensa consistía en argumentar que él no era realmente un súbdito británico. 

Además de William Joyce, West se ocupa de otros famosos traidores, como John Amery, de Kim Philby o del sórdido caso Profumo, en el que la principal víctima no fue el Estado británico, sino la joven Christine Keeler. Un libro para leer despacio, debido a su nivel de detalle en la descripción de los asuntos que trata, puesto que la autora quiere ser muy precisa y muy británica. Una muy buena reflexión desde la literatura y la filosofía de la figura del traidor alguien tan interesante, como dice Juan Benet en el epílogo, como los adúlteros que destruyen su matrimonio y se ven desposeídos de sus bienes y sus afectos por haber tomado una decisión contra los usos sociales, aunque quizá no contra natura.

MADEMOISELLE CHAMBON (2009), DE STEPHANE BRIZE.

Película sin muchas pretensiones, que cuenta una historia muy simple: el enamoramiento repentino entre dos personas que no tienen mucho en común, pero se sienten en paz cuando están juntas. Jean es albañil, está casado y tiene un hijo, siendo ella la profesora del mismo. Aunque es un habilidoso trabajador manual, parece ser que lo que activa sus sentimientos es escuchar a Mademoiselle Chambon practicar con su violín. Todo esto es una locura, no tiene por qué suceder pero sucede. En ningún caso Brizé nos ofrece demasiadas explicaciones: la película es muy parca también para eso, simplemente hace contemplar al espectador el hecho consumado de un enamoramiento inesperado en el que ambos protagonistas del mismo saben que no van a llegar a ninguna parte. En cualquier caso, hay una escena rodada con mucho oficio, la del cumpleaños del niño, en la que él la invita a ella a tocar el violín estando presente su esposa, la cual se da cuenta, con solo observar las miradas de soslayo que se dedican los amantes, de lo que está sucediendo. Obra interesante a la que le hubiera venido bien un poco más de desarrollo de la relación entre los protagonistas, aunque quizá lo que se quiere expresar es que el amor a veces llega de maneras absolutamente irracionales, a las que no se las puede buscar una explicación.

P: 5

lunes, 16 de enero de 2023

PERDERSE (2001), DE ANNIE ERNAUX. LA PASIÓN RUSA.

La de Annie Ernaux es una maravillosa literatura del yo que no teme exponerse al público ni siquiera al describir sus pensamientos o sus experiencias más sórdidas. Aquí se reproducen sus diarios de una época muy concreta, a finales de los años ochenta, cuando conoció a un diplomático ruso con el que vivió un apasionado romance de contenido intensamente erótico. Justifica su crónica porque escribe "en lugar del amor, para rellenar ese vacío, y por encima de la muerte. Hago el amor con el mismo deseo de perfección que cuando escribo".  Aquí el deseo de la escritora por el amante es casi enfermizo. Se pasa casi todo el tiempo necesitándolo anhelando esas pocas horas en las que pueden verse de vez en cuando, unas horas que son dedicadas casi exclusivamente al sexo salvaje, profusamente descrito por Ernaux como un momento de catarsis en el que el mundo exterior deja de existir para dar paso a la consumación del deseo, algo que difícilmente puede ser descrito a través de un arte tan limitado como la literatura:

"Entre los dos ha habido ese tiempo en el que nada contaba, salvo el Otro, solo él, su piel, el abismo del deseo. Cómo podría la escritura traducir esto, siempre estará por debajo. Y sin embargo es todo lo que tengo cuando él está ausente."

Pero de todas formas Ernaux no puede evitar plasmarlo todo en un diario privado y luego público, puesto que su vida es la principal materia prima de "esta necesidad que tengo de escribir algo peligroso para mí, como la puerta de un sótano que se abre, donde hay que entrar cueste lo que cueste". Además, escribir le sirve para rellenar ese inmenso vacío que le sobreviene cuando no sabe si va a volver a ver al amante. En segundo término, la historia de aquel tiempo transcurre, el comunismo se tambalea y eso empieza a perjudicar a esta relación. A él seguramente, como ella intuye, no le afectará demasiado la separación, puesto que ella no ha sido más que una historia divertida y erótica sin ninguna implicación sentimental. Ella sufre y lo necesita más cuanto peor él se comporta, incluso cuando su actitud bordea el desprecio. Todo ello plasmado en unas páginas repletas de sufriente ansiedad que a la vez son muy humanas y pura literatura.

SILENCIO DE AMOR (2011), DE PHILIPPE CLAUDEL.

Extraña película, que no es capaz de encontrar su tono, puesto que intenta basar su comicidad en el retrato de sus estrambóticos protagonistas, pero falla estrepitosamente en ello, ya que no hay buena argamasa en esta mezcla de drama francés y comedia italiana. Alessandro es capaz de pasar de la euforia a la depresión de una escena a otra. Su drama es que es un viudo que ha renunciado al amor, quizá porque la familia que vive con él y su círculo de amigos son suficientes para paliar cualquier conato de soledad. Su hermano Crempano quiere ser un personaje todavía más cómico, pero al final no es más que el retrato de un niño grande que es incapaz de enfrentarse al mundo de los adultos, con la que excusa de su purismo de izquierdas, aunque al final su presencia en el hogar del protagonista acarree beneficios inesperados para éste, como no podía ser de otra manera. Una obra muy ligera que se ve con agrado a ratos, pero cuya trama se olvida a los pocos días.

P: 4

sábado, 14 de enero de 2023

ELVIS (2022), DE BAZ LUHRMANN.

Elvis Presley, uno de los músicos más influyentes del siglo XX y un verdadero mito para numerosas personas, es presentado aquí fundamentalmente como una víctima. En primer lugar, por su relación con el coronel Parker, su manager, un tipo que se atribuyó su descubrimiento y explotó - o al menos eso da a entender la película - a Elvis hasta la extenuación. En segundo lugar, por la incomprensión que suscitaron su música y sus movimientos de cadera en amplios sectores de la sociedad estadounidense que pretendían, como se dice ahora, cancelar al artista. El protagonista es presentado como alguien a quien solo le interesa experimentar con su música y que no busca explícitamente los tremendos efectos que esta suscitó ni la influencia que ejerció hasta nuestros días, aunque no renegara de su inmenso éxito. Desde mi punto de vista, la película, en su condición de biopic, debería haber explorado más la relación de Elvis con su mujer, con sus amantes y, sobre todo, sus relaciones con las drogas, algo que se muestra de manera un tanto superficial. Pero donde triunfa la película de Luhrmann es en su apuesta por el gran espectáculo, por transmitirnos la grandeza del artista donde ésta tiene lugar, en el escenario, incluso en los momentos en los que el cantante se estaba muriendo literalmente encima del mismo. 

P: 7

martes, 10 de enero de 2023

SÓLO LOS ÁNGELES TIENEN ALAS (1939), DE HOWARD HAWKS.

Como suele ser común en el cine de Howard Hawks, Sólo los ángeles tienen alas nos presenta a un pequeño grupo de profesionales que ve alterada su existencia por la llegada de un elemento externo, normalmente una mujer atractiva. En este caso, no se alterarán demasiado las costumbres de esta familia de aviadores que arriesgan su vida de manera cotidiana en los viajes aéreos de transporte de correo desde el puerto sudamericano de Barranca, aunque algo se removerá en el interior de Geoff (Cary Grant), el director de la compañía o padre de todos ellos. La película, oscilando entre la comedia, el romance y la aventura, describe con gran precisión y emoción los arriesgados viajes de los pilotos, que pueden verse alterados por el más mínimo cambio en la previsión del tiempo. Las escenas aéreas están filmadas de modo sublime para la época y la descripción con breves trazos que se realiza de cada uno de los personajes - sobre todo del piloto que cometió un grave error en su día y vuelve a volar para redimir su pecado - hace que el espectador se vea implicado emocionalmente en sus arriesgadas travesías. Una película coral que se alimenta del deseo de aventura de unos hombres que realizan un trabajo necesario como buenos profesionales. Algo que el cine de Hawks seguirá desarrollando más adelante en obras como Río Bravo.

P: 7

domingo, 8 de enero de 2023

LAS APARIENCIAS (2020), DE MARC FITOUSSI.

Con ecos de Claude Chabrol, tal y como se dice en su publicidad, se presenta este lúcido retrato de una pareja burguesa y sus usos y costumbres. Eve y Henri son franceses, pero disfrutan de una lujosa existencia en Viena. Él es un director de orquesta de renombre y ella se dedica a organizar actividades culturales en el Liceo francés. Sus relaciones sociales en la capital austriaca se limitan a un círculo cerrado de amistades de matrimonios franceses con un nivel de vida equiparable, que han de exhibirse mutuamente como parejas perfectas, aunque cuando nos acercamos a sus conversaciones, éstas no se alejan mucho del contenido de chismorreo que preside las reuniones de la mayoría de los mortales. Por eso, cuando ella empieza a sospechar que él la engaña, su existencia perfecta se desmorona. A partir de aquí asistimos a un juego casi detectivesco entre los dos, en el que se refuerza mucho el retrato psicológico de la pareja, aunque la película - interesante casi en todo momento, eso sí - falla respecto a la presentación y desarrollo de los respectivos amantes, que cambian su carácter con suma facilidad, casi por conveniencias del guion. Y todo se desmorona definitivamente en el poco creíble final, muy forzado, puesto que desnaturaliza a los protagonistas.

P: 5

sábado, 7 de enero de 2023

SIN NOVEDAD EN EL FRENTE (2022), DE EDWARD BERGER.

Sin novedad en el frente, la novela de Erich Maria Remarque, surgió de la necesidad de narrar una experiencia inhumana: la de los soldados del frente occidental en la Primera Guerra Mundial, hundidos en las trincheras, sometidos continuamente al fuego y a los ataques enemigos y, lo peor de todo, bajo las órdenes de mandos insensibles que no dudaban en utilizarlos como carne de cañón. Tan elocuente y exitoso fue el alegato en los años de entreguerras que fue una de los primeros libros prohibidos por los nazis. La guerra debía ser vista como algo heroico y patriótico, no como el pozo de miserias que describía magistralmente Remarque. Desde su publicación se han producido varias adaptaciones de la novela, la mejor de las cuales fue la de Lewis Milestone, que se estrenó poco después de su publicación. Ahora nos llega una contundente nueva versión, influida por obras hiperrealistas como Salvar al soldado Ryan, para que el espectador se sienta plenamente identificado con el miedo y el sufrimiento de los jovencísimos soldados. Unos soldados que acuden directamente desde las aulas del instituto al frente, inocentes, con las lecciones patrióticas que les han repetido sus profesores bien aprendidas, con sueños de gloria, pero sin saber que los flamantes uniformes que acaban de recibir pertenecieron a soldados que acaban de morir en el matadero al que están destinados. La guerra es filmada por Berger como un lugar en el que no existe el respiro, en el peligro inesperado es la constante. La película exhibe escenas impresionantes, como la del ataque de los tanques de los Aliados, pero también alterna algunos necesarios momentos de descanso en los que los soldados reflexionan sobre su destino, como seguramente estarán haciendo ahora mismo esos jóvenes ucranianos que han sido movilizados de un día para otro para afrontar el más terrible de los destinos. Nunca está de más que se nos recuerde lo que es la guerra y que el patriotismo es el último refugio de los canallas.

P: 8

viernes, 6 de enero de 2023

LOS VIEJOS CREYENTES (1990), DE VASILI PESKOV. AL MARGEN DEL MUNDO.

Este es un libro muy singular que oscila entre el periodismo, la antropología y el mero humanismo. En 1978, un grupo de geólogos rusos que sobrevolaba una región de la inmensa taiga siberiana encontró indicios de vida en un paraje muy remoto: se trataba de la familia Lykov, unas gentes que llevaban más de cuarenta años apartados del mundo y viviendo según las estrictas normas de su religión. Sus orígenes se remontaban al siglo XVII, con la querella religiosa surgida en tiempos del zar Pedro el grande, cuando los llamados viejos creyentes se opusieron a la reforma emprendida por el patriarca Nikón. Como suele suceder en estos casos, la disputa se basaba en detalles nimios de liturgia e interpretación de la escritura, pero provocó que muchos puristas terminaran exiliándose dentro de la propia Rusia y viviendo en territorios remotos. En este sentido los protagonistas de Los viejos creyentes son una especie de reliquia del pasado, gente que ha sobrevivido aislada en un paisaje hostil con la sola ayuda de su fe religiosa fanática. Así pues, cuando los conoce, el periodista se hace muchas preguntas:

"¿Cómo ha podido sobrevivir esa gente que no estaba en los trópicos a la sombra de unos plátanos, sino en la taiga siberiana con nieve hasta la cintura y con un frío que supera los treinta bajo cero? La comida, la ropa, los útiles domésticos, el fuego, la luz en la choza, el mantenimiento del huerto, la lucha contra las enfermedades, el cálculo del tiempo, ¿cómo lo han hecho?, ¿cómo se lo han procurado?, ¿qué esfuerzos y habilidades han necesitado? ¿No han tenido ganas de ver a más gente? ¿Y cómo se imaginan el mundo circundante los jóvenes Lykovy, para quienes la taiga había sido la casa materna? ¿Qué relaciones han tenido con su madre y con su padre, entre sí? ¿Qué sabían de la taiga y de sus habitantes? ¿Cómo se imaginan la vida «del mundo»? Porque sí saben que en algún sitio existe esa vida. Podían saber de ella aunque solo fuera por los aviones que pasaban por allí."

Bien pronto, las crónicas periodísticas que se recogen en el libro empiezan a destilar un tono humanista, de preocupación sincera por el destino de la familia Lykov. Los geólogos y la gente que vive por la zona empiezan a velar por su bienestar, aunque la tarea no es nada fácil: los Lykov apenas aceptan nada del mundo exterior y pretenden seguir llevando su existencia sencilla y precaria, aunque poco a poco la presencia de las buenas gentes que pretenden ayudarlos es cada vez mejor recibida. Cuando tienen noticias de acontecimientos como la llegada del hombre a la Luna no creen a sus interlocutores. Ante las propuestas de que se trasladen a vivir a la civilización, la respuesta de Karp Osipovich es tajante: "no nos está permitido". Su temor más grande es abandonar la pureza de su fe religiosa y ver comprometido el esfuerzo de tantos años de acercamiento a Dios cayendo en las tentaciones que ofrece el mundo

Sin embargo, el personaje más interesante es el de Agafia, una de las hijas del patriarca, la única que ha sobrevivido a los peligros del hambre y las enfermedades que han ido acabando con su madre y sus hermanos. Agafia es absolutamente fiel a la autoridad paterna, pero tras ese velo de obediencia se intuye un singular interés por conocer la realidad de la vida en el exterior que le ha sido vedada, llegando a visitar a unos familiares sin el permiso del padre. Cuando éste muere, llega al punto de empezar a vivir sola en la isba, ya que Karp Osipovich no le dio su bendición a su deseo de vivir en la civilización. Los viejos creyentes es realmente un libro inolvidable que nos recuerda la importancia que ha tenido la religión en sociedades pretéritas - también en algunas de las actuales - y cómo ésta, salvando la inocencia primigenia de estos seres, al final lo único que consigue que sus fieles lleven una existencia aislada y miserable al margen de los avances de las sociedades del mundo exterior, que son despreciadas como pecaminosas frente a la pureza de su fe.

PUÑALES POR LA ESPALDA (2019), DE RIAN JOHNSON.

Con Puñales por la espalda, Rian Johnson se asoma a la tradición del cine de detectives al estilo de Agatha Christie, pero dotando a su película de una personalidad propia. Con un reparto repleto de estrellas, aquí nos asomamos, como es habitual en este tipo de producciones a la vida y miserias de los ricos. El detective que encarna Daniel Craig es un tipo tranquilo y reflexivo, que no hace demasiadas preguntas y al que ante todo le gusta observar a sus sospechosos con el interés con el que un aficionado a los acuarios mira a sus peces. La trama es muy entretenida y maravillosamente bien explicada, los giros de guion están bien insertados en la misma y, aunque sabemos que no vamos a asistir a una obra maestra, la película ofrece dos horas de diversión sin más pretensiones. A destacar las divertidas interpretaciones de Chris Evans y Ana de Armas, dos actores que dan lo mejor de sí mismos si el director sabe sacarles el tono adecuado.

P: 6

lunes, 2 de enero de 2023

HAROLD Y MAUDE (1971), DE HAL ASHBY.

Película de culto para muchos, una de las mejores comedias de todos los tiempos para otros, desde mi punto de vista Harold y Maude es una obra que ha envejecido mal. Hija de su tiempo, de una sociedad estadounidense que protestaba contra la guerra de Vietnam y desconfiaba por completo de sus dirigentes, la película de Ashby quiere ser ante todo transgresora. Para ello se nos presenta a dos personajes antagónicos: Harold, un joven que está saliendo de la adolescencia, de familia privilegiada, pero obsesionado por la muerte de una forma muy peculiar: sus principales aficiones son las frecuentes simulaciones de su propio suicidio que organiza y la asistencia a funerales. Por otra parte, Maude es una anciana que está a punto de cumplir ochenta años, pero que se nos presenta como alguien muy vitalista, hasta el punto de que su principal pasatiempo es robar coches y conducir los mismos alocadamente para después abandonarlos en cualquier parte. El problema de la película es que nos quiere presentar esto como una vitalidad maravillosa en una persona de esa edad, cuando en realidad la personalidad de Maude oscila entre la del Torete y la de Homer Simpson. Transgredir y ser rebelde aquí es presentado como apropiarse de la propiedad ajena y hacer un rato el cafre. Si se ponen en peligro vidas ajenas - como estaba haciendo el gobierno en Vietnam, por cierto -  al conducir en sentido contrario o huyendo de la policía, eso no es más que un divertido pasatiempo que lo hace a uno sentirse más vivo y especial. El encuentro entre estos dos seres, tan mágico para algunos, hace que Harold despierte un poco a la vida, pero no demasiado. La autoridad, empezando por la policía, es presentada como absolutamente imbécil, así como el resto de los personajes que aparece en la película, destacando entre ellos la madre de Harold, una mujer con una paciencia infinita para aguantar las excentricidades de su hijo y que se dedica a buscarle una mujer en vez de afrontar su problema mental. Bien, todo esto está narrado en tono de comedia y no hay que tomárselo en serio, pero es que tampoco en este aspecto destaca una película que se dedica durante buena parte de su metraje a repetir el mismo chiste de los intentos de suicidio del protagonista. Una decepción respecto a un título famoso al que tenía muchas ganas de acercarme.

P: 3

ANTES DEL ATARDECER (2004), DE RICHARD LINKLATER.

Diez años después de la primera película, el director Richard Linklater tuvo el buen gusto de organizar una nueva cita entre estos dos personajes, esta vez en París. Jesse se ha convertido en un escritor bastante conocido y está promocionando su novela en la capital francesa. La novela, como no podía ser de otra manera, rememora la noche más importante de su vida. Allí va a acudir de manera sorpresiva Celine, con quien va a mantener un encuentro que dura poco más de una hora, ya que esta vez también existe un plazo límite derivado del horario del avión de él. Como sucedía en la anterior, la química entre esta pareja es instantánea. Ahora son seres más maduros, un poco desencantados de la vida que llevan y un tanto atormentados al pensar cómo hubiera sido esa década si al final se hubieran encontrado de nuevo en la cita de Viena (ella no acudió). La conversación entre los dos no tiene desperdicio: saben que tienen poco tiempo para expresar sus sentimientos mutuos, pero tampoco pueden hacerlo bruscamente, por lo que poco a poco ambos van preparando el terreno para tratar el tema que más les interesa. Durante poco más de una hora, el tiempo ha quedado suspendido para ambos. La encrucijada del destino vuelve a presentarse ante ellos para ofrecerles nuevas opciones. Y el espectador asiste embelesado a la conclusión - o quizá al aplazamiento de la misma -.

P: 8