sábado, 27 de abril de 2024

LOS PASAJEROS DE LA NOCHE (2022), DE MIKHAËL HERS.

La película comienza en 1981, una época de cambios para Francia, con la victoria del Partido Socialista y para Élisabeth, la protagonista, que empieza a vivir sola con sus hijos después de su separación. Los pasajeros de la noche sigue las vicisitudes de su protagonista a través de los años, con los cambios que se van desarrollando en su vida y en la de su familia, siendo el más importante de ellos la acogida a una joven que vive en la calle, que se convertirá en un miembro más de la familia. Por lo demás la película de Hers se contempla con agrado, pero poco más, puesto que no consigue mantener su tensión dramática en un espacio temporal tan dilatado. El trasfondo de la Francia de los ochenta tampoco es demasiado importante para el avance de la historia, funciona más como decorado que como elemento importante de la misma. Sin lugar a dudas lo que más destaca en Los pasajeros de la noche es la interpretación, siempre solvente, de Charlotte Gainsbourg.

P: 5

domingo, 21 de abril de 2024

HISTORIA DEL SILENCIO (2016), DE ALAIN CORBIN. DEL RENACIMIENTO A NUESTROS DÍAS.

Vivimos en un país que no aprecia el valor del silencio. Lo que impera es la fiesta, el turismo y el ruido. Cualquier acontecimiento, ya sea de tipo social o religioso suele ser una excusa para poner música a todo volumen y tomar alcohol. Los que vivimos en el entorno rural apreciamos la posibilidad de gozar de largos periodos de silencio casi perfecto, aunque siempre puede ser perturbado en cualquier momento. Hace un par de semanas, Antonio Muñoz Molina publicaba en El País un artículo, Maravilloso silencio, denunciando lo difícil que es obtener un poco de sosiego en nuestro país. Basta con entrar a un restaurante a comer el menú del día y no es extraño que el estruendo del reaggeton le inunde a uno, puesto que el ambiente festivo ya no es algo que se deje para días determinados, ni siquiera para la noche. Parece que hay gente que necesita vivir en una fiesta continua. Por suerte para nuestros antepasados, esto no siempre fue así:

"En otros tiempos, los occidentales apreciaban la profundidad y los sabores del silencio. Lo consideraban como la condición del recogimiento, de la escucha de uno mismo, de la meditación, de la plegaria, de la fantasía, de la creación; sobre todo, como el lugar interior del que surge la palabra. Desgranaban las tácticas sociales del silencio. La pintura, para ellos, era palabra de silencio.
La intimidad de los lugares, la de la estancia y sus objetos, la del hogar, estaba tejida de silencio. Tras el surgimiento del alma sensible en el siglo xviii, los hombres, inspirados por el código de lo sublime, apreciaban los mil silencios del desierto y sabían escuchar los de la montaña, los del mar y los del campo.
El silencio probaba la intensidad del encuentro amoroso y parecía un requisito de la fusión. Presagiaba el sentimiento duradero. La vida del enfermo, la cercanía de la muerte, la presencia de la tumba suscitaban una gama de silencios que hoy son sólo residuales."

Alain Corbin ha escrito un libro muy evocador, repleto de citas de escritores y sabios que han buscado el silencio como una virtud sublime que puede evocar, para los creyentes, la que nos espera en el cielo. A través de la historia mucha gente ha buscado el silencio como un estado superior al margen de la sociedad. Lo han buscado en los conventos de clausura, en el desierto o en la profundidad de los bosques, como hizo Henry Thoreau en el maravilloso libro Walden, que es en buena parte una evocación del silencio y la serenidad que proporcionan la fusión con la naturaleza. Escritores como San Juan de la Cruz o pintores como Hopper han evocado de forma maravillosa el silencio como búsqueda incansable en sus respectivas artes.

Tampoco es que para Corbin el silencio sea siempre una virtud positiva. El último capítulo del libro, titulado Lo trágico del silencio habla de asuntos como el silencio de Dios o el de la muerte, asuntos verdaderamente terroríficos en los que el silencio se vuelve algo inhumano. Todo esto no impide que la conclusión final sea que el silencio es el gran ausente de nuestro tiempo, una virtud olvidada que debería ser más tenida en cuenta por nuestras instituciones públicas, porque a veces parece que habitamos en una gran conspiración de ruido.

sábado, 20 de abril de 2024

ANATOMÍA DE UNA CAÍDA (2023), DE JUSTINE TRIET.

La Anatomía de una caída del título hace referencia a la premisa de la película: la investigación de la muerte del marido de la protagonista, con la duda permanente que mantiene el espectador acerca de si se trató de un asesinato o un suicidio. Lo más interesante del juicio posterior es dilucidar la verdadera naturaleza de la relación entre los dos miembros de este matrimonio. A él le embargaba un sentimiento de culpa desde que el accidente que dejó a su hijo con serios problemas visuales. Desde entonces la convivencia parece cimentarse en continuas discusiones derivadas, entre otras cosas, de la falta de inspiración de él como novelista. La disección detallada de esta relación matrimonial es posible porque él se dedicaba a grabar audios de las peleas (con le excusa de conseguir material de inspiración literaria) y este material sale a la luz en el juicio. Aunque dichos audios dejan claro que la relación entre ambos se había convertido en un infierno, dejan en un callejón sin salida la decisión acerca de la inocencia o culpabilidad de ella. Mientras tanto, al espectador se le muestra el proceso judicial francés, que difiere notablemente del norteamericano que estamos acostumbrados a contemplar en tantas producciones de Hollywood. Una película muy bien rodada, pero que sufre un lastre notable por su extensa duración. 

P: 6

EL BÍGAMO (1953), DE IDA LUPINO.

Ida Lupino fue una rara avis en el cine de Hollywood. Además de una excelente actriz, fue una muy interesante directora, dueña de una filmografía a reivindicar. El bígamo se acerca a un tema muy polémico, la de un hombre que está casado con dos mujeres a la vez sin que ninguna de las dos sepa de la relación con la otra. Esto es posible porque el protagonista es viajante de comercio y debe viajar con frecuencia de San Francisco, donde reside, a Los Ángeles. La película nos describe la soledad de Harry en sus viajes y cómo, sin proponérselo, conoce a una mujer con la que podría tener un hijo, algo que no ha conseguido todavía con su pareja de San Francisco. Aunque el tema de la película ya no pueda escandalizar del mismo modo en que lo haría en su estreno, resulta muy interesante comprobar el tono comprensivo con su protagonista de la misma, pues El bígamo cuenta con un guion muy humanista, porque al final es una reflexión sobre la soledad y sobre los errores que somos capaces de cometer para tratar de superar nuestros vacíos existenciales.

P: 6

sábado, 13 de abril de 2024

LA VIDA DE NADIE (2002), DE EDUARD CORTÉS.

Adaptación libre del magnífico libro El adversario, de Emmanuel Carrère, La vida de nadie cuenta la historia de Emilio Barrera, un esposo y padre de familia modelo que basa su existencia en una gran mentira. Aunque dice trabajar en un importante puesto para el Banco de España, en realidad pasa sus jornadas deambulando por la calle y sentado en un banco (éste sí real), mientras deja que transcurran las horas. Su forma de vida desahogada en lo económico la consigue gracias al dinero que le dan amigos y familiares - dinero negro casi siempre - para que lo invierta en unos negocios muy rentables que él conoce por la información privilegiada obtenida de su presunto trabajo. Lo más llamativo de todo es que Emilio parece estar contento con su situación, aun sabiendo que en cualquier momento se le puede desmoronar el castillo de naipes que ha ido construyendo con tanta paciencia y dedicación. Como maestro de la mentira que es, sabe como afrontar cada situación peligrosa y seguir con su peligrosa huida hacia delante para ir ganando días o semanas continuando su forma de vida. El gran secreto de Emilio es su porte físico: siempre impecablemente vestido y con una actitud humilde que gana a cualquiera en las distancias cortas, nadie podría sospechar siquiera que todo lo de este hombre es una gran mentira. El desmoronamiento anunciado se acelerará cuando el protagonista conozca a Rosana, una joven estudiante de sociología, con la que vivirá unos días de felicidad antes del desastre final. Una película muy bien rodada por Cortés, repleta de detalles interesantes, como el fugaz encuentro de Emilio con un ser muy parecido a él o el retrato que realiza de esa vida burguesa muchas veces fundamentada en la nada más absoluta.

P: 7

UN AMOR (2023), DE ISABEL COIXET.

Adaptación muy fiel de la novela homónima de Sara Mesa, Un amor cuenta la historia de una mujer herida que quiere alejarse de todo alquilando una casa destartalada en un pueblo remoto. La principal característica de Nat, al menos en principio, es su vulnerabilidad. Es una persona con pocos medios económicos y que no es capaz de integrarse en el ecosistema social un tanto hostil que conforman los habitantes del pueblo. Llega hasta el límite de tener que acceder a una especie de forma de prostitución para que le arreglen las goteras que abundan en su tejado. Su único auténtico amigo en el pueblo va a ser el perro Sieso, un ser que parece tan herido como ella. Destaca en la película de Coixet el ambiente creado en el pueblo, una atmósfera opresiva que hace que Nat respire tensión en vez de la tranquilidad que ha venido a buscar. Lo idílico brilla por su ausencia y la vida rural se torna incomprensible para una protagonista que pasa sus días prácticamente encerrada en su habitación concentrada en las traducciones que realiza para malvivir. Ni siquiera el baile final, presuntamente liberador, aleja la sensación de desasosiego que en todo momento embarga al espectador.

P: 6

viernes, 12 de abril de 2024

NI UNA NI GRANDE NI LIBRE (2024), DE NICOLÁS SESMA. LA DICTADURA FRANQUISTA.

A diferencia de lo que sucedió en Alemania o en Italia, el fascismo solo pudo imponerse en España después de una larga Guerra Civil. La dictadura franquista fue tan larga que pasó por fases muy diferentes, dependiendo de la coyuntura internacional de cada momento. Su principal objetivo fue la supervivencia, aunque para ello hubieran de abandonarse los sueños imperiales que inflamaban los primeros discursos de la victoria. Lo que deja claro en todo momento el libro de Nicolás Sesma es que la dictadura no fue cosa de un solo hombre. Para sobrevivir e incluso para prosperar, Franco tuvo que rodearse de gente competente que le ayudara a tomar las decisiones adecuadas en cada momento - algunas de ellas en detrimento de la calidad de vida de las clases más vulnerables - además de contar con una buena dosis de buena suerte que impidió en distintos momentos la intervención internacional en el país.

Se sabe que la Guerra Civil no fue solo una conquista de territorio que quedaba bajo el control de los sublevados, sino una limpieza sistemática de los elementos opuestos al nuevo Régimen, todo ello en la confianza del padrinazgo que ejercían las dictaduras Italiana y Alemana a la Cruzada emprendida en nuestro país. Una política que siguió vigente muchos años después de ganada la guerra:

"(...) el objetivo final de Franco y de la dictadura era asegurarse no solamente la victoria a corto plazo, sino también contra la siguiente generación de militantes de izquierda. En el mismo sentido, preventivo era también su carácter ejemplificador. Ante la más mínima amenaza, la respuesta represiva era completamente desproporcionada, pues de esa manera se conseguía aterrorizar a todo aquel que estuviera pensándose pasar a la clandestinidad y la oposición.

Como buena parte de los regímenes fascistas durante sus primeras fases —en las etapas de radicalización, ocurridas en un contexto de guerra, terminaban cayendo todas las barreras—, la dictadura franquista modulaba su grado de violencia en función de la situación internacional y del cálculo que se planteaba entre la autoafirmación para consumo interno y el coste político de su percepción exterior."

Aunque a base de sufrimientos para la población y bajo el lema de "orden, unidad y aguantar", España sobrevivió al aislamiento internacional derivado de la posguerra y poco a poco, aprovechando la coyuntura favorable de la Guerra Fría, supo presentarse como un aliado imprescindible para la defensa de Occidente por parte de Estados Unidos. Todo esto derivó en una aceptación, aunque a regañadientes en muchos casos, de la dictadura franquista como un actor más en la política internacional y su participación en los planes de estabilización que derivarían en un crecimiento económico sin precedentes en todo Occidente, algo que incrementó notablemente el bienestar de los españoles en los años sesenta, aunque de un modo más modesto que en el resto de Europa.

Los últimos años, los que derivarían en una difícil transición a la democracia, fueron particularmente agitados y complicados, con un retorno momentáneo a las posiciones más feroces de los años cuarenta, pues en la eterna pelea entre inmovilistas y reformistas, los primeros fueron los que acabaron llevándose el gato al agua con el gobierno de Carrero Blanco. El final de todo aquello lo conocemos bien, pero podría perfectamente no haber sido así. Salir de cuarenta años de dictadura, una dictadura que supo adaptarse a todas las coyunturas, solo fue posible porque falleció su principal valedor y sus acólitos no supieron cómo reaccionar, aunque, como bien apunta Sesma, la fortaleza del entramado construido durante tantas décadas fue tal, que llegó a sobrevivir brevemente al dictador, derivando aquello en un mantenimiento de muchas estructuras de poder económico y social durante la democracia.

Como historiador joven, Nicolás Sesma ha escrito una historia renovada del periodo de la dictadura, repleta de detalles reveladores y sin prevenciones ideológicas. Un libro muy ambicioso y que permite conocer de manera muy precisa cómo fue posible que el franquismo sobreviviera tantos años e incluso se permitiera tener sus momentos de gloria coincidiendo con los veinticinco años de la llegada al poder del dictador.
 

15 DÍAS CONTIGO (2005), DE JESÚS PONCE.

Lo mejor de 15 días contigo es que se aleja de los tópicos del cine español y aborda una historia muy dura protagonizada por una mujer que acaba de abandonar la cárcel y carece de recursos y un amigo de toda la vida toxicómano que vive en la calle. La historia es muy sencilla, cuenta el día a día de estos dos seres que viven al margen de la sociedad, pero intentan acercarse a ella a su manera para al menos comer cada día. Su pequeño infierno es circular, con días todos similares, condenados a hacer las mismas cosas para después descansar miserablemente bajo unos soportales. El único error de la película es que intenta ser costumbrista pero al final es muy teatral y algo sensiblera, no llevando su argumento hasta las últimas consecuencias. Está repleta de escenas duras, pero también de otras que atenúan las anteriores. Retrata una España muy dura que no tiene servicios sociales para los que están en la calle y éstos han de recurrir, cuando necesitan una comida caliente o una ducha, a la caridad de las monjas, por lo que la supervivencia de los excluidos solo puede ser posible a través de la picaresca.

P: 5 

domingo, 7 de abril de 2024

ESTRELLA, SEÑAL DE SOCORRO (2002), DE NIKOLAY LEBEDEV.

Para el verano de 1944, cuando transcurre esta película, la Alemania nazi había sufrido numerosas derrotas en el frente ruso y se encontraba en franco retroceso, pero todavía poseía un ejército capaz de organizar furiosos contraataques. De eso trata Estrella, señal de socorro, curiosa producción rusa que cuenta la historia de un pequeño comando del Ejército Rojo que penetra tras las líneas alemanas para indagar acerca de las intenciones de una inminente contraofensiva que están organizando los nazis. La película, de claro cariz nacionalista, nos presenta a unos soldados soviéticos dispuestos a todo por la victoria. Además, el grupo que va a realizar la misión está formado por gente de diversas nacionalidades de la Unión Soviética que se tratan entre ellos como hermanos. Las escenas bélicas intentan ser espectaculares, en la línea de la en aquel tiempo reciente Salvar al soldado Ryan, aunque no se acercan al realismo de la película de Spielberg. Sí que es cierto que Estrella, señal de socorro intenta ir un poco más allá de los tópicos del cine bélico y muestra a todos sus personajes, amigos y enemigos, como seres humanos inmersos en una situación que los supera, puesto que Lebedev no se abstiene de presentar la guerra como lo que realmente es: un lugar dónde se puede ser un héroe y a la vez una inmensa carnicería.

P: 5

sábado, 6 de abril de 2024

EL HOMBRE QUE NUNCA ESTUVO ALLÍ (2001), DE JOEL COEN.

Ed Crane, el protagonista de El hombre que nunca estuvo allí, se nos presenta como una especie de muerto en vida. Aunque toda la película está narrada por su locuaz voz en off, en la vida real se trata de un tipo callado y retraído, aparentemente conforme con su trabajo en una peluquería. Aunque en realidad tiene ambiciones, sobre todo cuando un tipo llegado a su pequeña ciudad le cuenta un plan de negocios y él decide chantajear de forma anónima al amante de su esposa para conseguir el dinero necesario para emprender. Los hermanos Coen son unos maestros en jugar con sus personajes y someterlos a los caprichos del destino, por lo que un tipo tan anodino se hace interesante cuando se le coloca en una situación tentadora. No es este el mejor trabajo de su director. Aunque la fotografía es extraordinaria y muy propia del género negro al que pertenece el film, al final el guion es un tanto largo y pesado y con algún que otro cabo suelto que no se acaba de explicar. Un intento loable de crear una película de este estilo no poblada por criminales o duros detectives, sino por gente corriente que en circunstancias normales hubiera seguido habitando sus vidas intrascendentes. 

P: 6

martes, 2 de abril de 2024

PASSAGES (2023), DE IRA SACHS.

Tomas es director de cine. Durante las primeras secuencias de Passages podemos intuir que se siente a gusto en su puesto de mando durante la realización de su película. Es un tipo seco y severo con sus subordinados, un auténtico narcisista que lleva ese carácter a su relación con Martin, su marido. En la fiesta de fin de rodaje conoce a una joven y se acuesta con ella. Para él dicha relación es un capricho, pero no puede evitar sentirse atraído por Agathe y seguir viéndola, quizá por la novedad de experimentar una relación sexual distinta. Ella se queda embarazada y el protagonista, vértice del trio, intentará manipular a los otros dos miembros involuntarios del mismo para que formen con él una especie de familia organizada a su capricho. La película de Sachs se basa ante todo en el carisma del personaje interpretado por Franz Rogowski, un tipo que es capaz de manipular a cualquiera para que se comporte según sus intereses y que cree que el mundo debe girar a su alrededor como si ese fuera el sino natural de las cosas. Ira Sachs rueda muy bien los ambientes nocturnos en los que se mueven los personajes, pero su película adolece de necesitar un retrato un poco más profundo de los mismos para que el espectador se sienta identificado con ellos.

P: 5

VIVIR PARA GOZAR (1938), DE GEORGE CUKOR.

Johnny Case es un tipo que hasta sus treinta años ha sido esclavo del trabajo. Se ha ganado la vida duramente y está pensando en retirarse humildemente, al menos por un tiempo. Cuando va a Nueva York a conocer a la familia de su nueva novia, se da cuenta, después de perderse entre las habitaciones de su fastuosa mansión, de que pertenece a una de las estirpes más adineradas del país. Ahora se le ofrece la tesitura de adaptar una forma de vida hipócrita y que no le gusta, de vender su alma al diablo para vivir una existencia regalada el resto de sus días. Pero entre las dudas ve un atisbo de esperanza en la hermana de su novia, un ser rebelde que odia las convenciones de la clase social a la que pertenece. Vivir para gozar es una especie de fábula muy bien intencionada que basa buena parte de su atractivo en la pareja Cary Grant-Katharine Hepburn. No resulta tan alocada como otras comedias similares, porque intenta basar toda su fuerza en el mensaje de vivir la vida sin servilismos, por mucho que al protagonista se le esté ofreciendo una atractiva jaula de oro.

P: 7

domingo, 31 de marzo de 2024

POR QUÉ FRACASA LA POLÍTICA (2023), DE BEN ANSELL. LAS CINCO FALLAS DE NUESTRO SISTEMA POLÍTICO Y CÓMO EVITARLAS.

En los últimos años, el concepto de política, que nunca ha sido santo de la devoción de la mayoría de la gente, está sufriendo su consideración más baja en la valoración de los ciudadanos. No solo es que tengamos la impresión de que los políticos dedican su tiempo a asuntos que poco tienen que ver con los problemas reales del día a día como el trabajo, vivienda, seguridad ciudadana o la educación, sino que estamos empezando a padecer peligrosas alternativas a los partidos tradicionales que quieren llevar la política a sendas muy radicales. La política debería ser un instrumento en el que todos se sintieran partícipes, no solamente una élite privilegiada que se beneficia de su cercanía al poder, tal y como estamos viendo últimamente cuando están saliendo a la luz los trapos sucios de los dos partidos más importantes de España. 

El libro de Ansell tiene más de teórico que de práctico. Se dedica a describir los cinco grandes factores que conforman la idea de política - democracia, igualdad, solidaridad, seguridad y prosperidad - y cómo debemos actuar para fomentarlos sin caer en las trampas del sistema. Todo ello teniendo en cuenta que las promesas en política puede llevárselas el viento y no hay manera de hacerlas cumplir si el gobierno no tiene voluntad de ello, aunque luego existirán nuevas elecciones para hacer pagar los incumplimientos. En realidad, una de las grandes fallas del sistema está determinada por la limitación del mandato de los políticos, algo muy necesario en democracia, pero que fomenta sobre todo la realización de proyectos a corto plazo, algo que los electores puedan apreciar como un haber del gobernante para las próximas elecciones, pero se abandonan los planes a largo plazo, porque habrían de consensuarse con el resto de fuerzas y ni los resultados ni los méritos serían inmediatos. Quizá por eso el déficit está desbocado en tantos países, un problema que se va dejando para que sea resuelto por las próximas generaciones:

"En un mundo ideal, los Gobiernos harían sacrificios cuando el país vive una época de prosperidad, para que sus frutos puedan cosecharse cuando lleguen tiempos más difíciles. Pero si pensamos que un partido político rival pueda atribuirse el mérito de una medida en el futuro, mientras que el partido actualmente en el poder queda como el que eleva los impuestos, se entenderá por qué es tan difícil hacer inversiones públicas a largo plazo."

Todo en la política tiene que ver con el choque entre los intereses personales de cada cual y los intereses colectivos. Todos quieren que sus impuestos les beneficien personalmente, de ahí la reticencia de los ricos a pagarlos, porque apelan a una meritocracia mal entendida (el ascensor social en España está averiado desde hace décadas) y estiman que cada cual debería ser capaz de pagarse sus servicios de sanidad, educación o pensiones, como hacen ellos. Por eso es tan importante que la democracia se base en un debate sin límites y sin restricciones, única manera de encontrar los puntos en común que nos hagan avanzar en derechos y libertades. Los países que funcionan mejor son los que utilizan los siempre limitados recursos públicos de una manera sabia y mirando al futuro, no solo a los beneficios inmediatos de la inversión. El libro de Ansell constituye una sabia apelación a la cordura de los políticos (y de los ciudadanos) para que la política no se convierta en una carrera de fondo entre grupos radicales y populistas, sino que los más prudentes y sabios sean los que finalmente detenten el poder y gobiernen para todos.

ABRÁZAME FUERTE (2021), DE MATHIEU AMALRIC.

Una mujer, que parece harta de su vida familiar, huye de su domicilio. A partir de ahí, vamos a ir viendo el viaje de la protagonista (externo e interno) y comprobando que tiene una especie de conexión con el marido y los hijos que ha dejado atrás. Es como si Clarisse estuviera viviendo un duelo interno por ella misma, por su pasado, pero todo esto es mostrado de una forma muy confusa al espectador por su extraña estructura narrativa. Quizá lo que busca Amalric es desorientarnos para que empaticemos con la desorientación vital de la protagonista, pero al final esta forma de narrar es contraproducente, porque uno se acaba desinteresando de lo que sucede en pantalla. Únicamente el buen hacer de una actriz tan solvente como Vicky Krieps es capaz de sostener la película, pero por lo demás resulta una obra bastante confusa y aburrida, justificando una especie de mensaje que nunca vemos claro. Abrázame fuerte es una obra fallida que hubiera ganado con una estructura menos experimental o al menos realizando un experimento menos desconcertante.

P: 3

sábado, 30 de marzo de 2024

EL CUARTO PODER (1952), DE RICHARD BROOKS.

Estos tiempos son aciagos para la prensa independiente. Los medios importantes necesitan del patrocinio de grandes empresas, cuando no del mismo Estado, para sobrevivir, lo que consigue que la idea de independencia periodística sea una broma. Por eso es bueno asomarse a películas como esta, en la que un periódico lucha contra viento y marea - incluyendo la amenaza cierta de cierre - para señalar y denunciar a un mafioso corrupto. Ed Hutcheson (Bogart), el director del periódico representa la dignidad frente a quienes quieren bajar los brazos y es capaz de exprimir hasta el último día de vida de la cabecera para tratar de culminar el que cree que es su deber social. El frenético ritmo de la redacción es reflejado maravillosamente por Richard Brooks, pero el retrato de los periodistas no se detiene ahí, sino que también el espectador es invitado a entrar en su espacio de ocio, un bar cercano al periódico donde los empleados pueden dar rienda suelta a sus frustraciones y a sus anhelos, pero sobre todo desahogarse de las tensiones diarias a través del humor. El cuarto poder tiene también mucho de cine negro, pues retrata ambientes sórdidos que se encuentran en el imaginario colectivo de lo que son los bajos fondos y esas cloacas que sin duda siguen existiendo en nuestras ciudades. La película de Brooks es, en suma, una magistral reivindicación del poder de la prensa y de su función de desenmascaramiento de los corruptos y quienes les apoyan.

P: 9

viernes, 29 de marzo de 2024

LA ANSIEDAD DE VERONICA VOSS (1982), DE RAINER WERNER FASSBINDER.

Nos encontramos ante la tercera parte de la trilogía que dedicó Fassbinder a la inmediata posguerra alemana en el lado occidental, una especie de crónica de sueños rotos, de esperanzas que se desmoronan a pesar del indudable éxito económico de la imposición de la democracia y el capitalismo por parte de las potencias ocupantes. Aquí la antigua Alemania la representa Veronica Voss, una actriz en decadencia cuyo trabajo fue muy apreciado en el cine del Tercer Reich. Hoy vive como un ser marginal y padeciendo una especie de enfermedad nerviosa que a veces le hace exigir caprichos de diva. El interés que surge por ella por parte de un periodista deportivo parece revivir su ser, pero no impedirá que siga dependiendo de las dosis de morfina que le suministran en una extraña clínica. El argumento recuerda bastante al de El crepúsculo de los dioses, de Billy Wilder, las dos son películas amargas acerca de actrices que ya vivieron sus mejores años, pero esta posee una amargura muy alemana, casi fatalista, rodada en un blanco y negro apagado y triste. 

P: 6

TE ESTOY AMANDO LOCAMENTE (2023), DE ALEJANDRO MARIN.

Una de las sorpresas cinematográficas del cine español del año pasado fue esta tragicomedia que evoca los primeros días de la visibilización del movimiento homosexual en Andalucía, más concretamente en Sevilla. El anhelo del protagonista es poder disfrutar de su opción sexual en libertad, pero se enfrenta a una España en transición, donde todavía no se ha aprobado la Constitución y siguen vigentes las leyes franquistas que reprimen la homosexualidad. Así pues la película retrata, con un tono festivo muy bien ponderado, cómo el movimiento va saliendo poco a poco de la clandestinidad e intenta hacerse público frente a una población educada durante décadas en el rechazo al maricón, ese ser contrapuesto a la virilidad propia del hombre que esperaba el franquismo que fuera un español. Una de las mejores cosas de Te estoy amando locamente es que transmite perfectamente la esperanza de unos años en los que todo estaba por hacer y se esperaban cambios radicales que por fin tuvieran en cuenta a los sectores de población que más habían sufrido una represión de cuarenta años. Por suerte, en este ámbito, las cosas han terminado saliendo razonablemente bien, aunque el camino ha sido largo y lleno de retrocesos, por lo que, tal y cómo nos advierte la película, jamás hay que bajar la guardia respecto a libertades adquiridas.  

P: 7

jueves, 28 de marzo de 2024

LA MESÍAS (2023), DE JAVIER AMBROSSI Y JAVIER CALVO.

Una de las mejores series que ha dado este país. Es original y dotada de una trama que cautiva al espectador y no lo suelta hasta el último capítulo (aunque su tramo final desmerezca un poco de lo visto a lo largo de la serie). La Mesías cuenta cómo el fanatismo religioso domina la vida de una familia y cómo afecta a los dos hijos mayores, que pueden salir de esa secta, pero muy tocados psicológicamente, mientras las cinco hermanas menores permanecen bajo la tutela de esa mujer horrible que dice hablar con Dios y con su apocado marido. Todo ello constituye un drama familiar estremecedor, en el que el espectador siente que los dos hermanos mayores viven en un laberinto sin salida. Por un lado han alcanzado su libertad después de años de sufrimiento y malos tratos, pero por otro anhelan volver a sentir que tienen una familia. Todo ello se narra en tres momentos temporales: la niñez, la adolescencia y la infancia de los dos hermanos. La serie mezcla toda clase de elementos de cultura popular y está cuidada hasta en las canciones y coreografía que tienen que grabar las hermanas mayores (constituías por sus padres en el grupo Stella Maris) para Youtube. El guion de La Mesías es casi perfecto, aunque tiene algunos elementos que sobran, como la trama de los extraterrestres y los cazadores de ovnis, que no llevan a ningún sitio. Lo mejor de todo es esa capacidad de transmitir cuan sórdido puede volverse un ser humano y las consecuencias de esa locura religiosa sobre una familia fanatizada a su pesar.

P: 8

ESPOSAS FRÍVOLAS (1922), DE ERICH VON STROHEIM.

La película de Von Stroheim fue la más cara producida hasta el momento, más de un millón de dólares de la época, incluyendo unos fastuosos decorados que reproducían el centro de Montecarlo. Después de algunos éxitos cinematográficos, el director y actor podía permitirse esas exigencias a su estudio, aunque no se le permitió estrenar el montaje que él quería de ocho horas, quedándose la película en algo más de dos. La trama es muy folletinesca, con un falso conde ruso seduciendo a la esposa del embajador americano. El mismo Von Stroheim interpreta con solvencia al embaucador, un personaje que todavía tiene modos decimonónicos y que apela constantemente a su sentido del honor para conseguir sus objetivos. Quizá la película quiere mostrar la decadencia de la sociedad europea postbélica y cómo la solidez antigua de los matrimonios se iba desvaneciendo con facilidad en el aire. Con todo esto, la película ha envejecido bastante y no es de tan interés para el público actual como otras de la misma época, como las que hacía el cine alemán o las de Griffith. 

P: 6

miércoles, 27 de marzo de 2024

TIERRA DE FARAONES (1955), DE HOWARD HAWKS.

Rodada en un espectacular cinemascope, Tierra de faraones se dedica ante todo a contar cómo unos profesionales van superando todos los problemas que conlleva la construcción de una pirámide en el Egipto de los faraones. No era el interés por el antiguo Egipto lo que movía a Hawks - su primer proyecto respecto a esta película había sido un guion que narraba la construcción de una pista de aviación en China durante la Segunda Guerra Mundial - sino la idea de rodar una obra repleta de retos constructivos, lo cual también puede ser apreciado como una metáfora del arte de hacer buenas películas. A pesar de las licencias típicas que se toman en este tipo de producciones históricas, la película de Hawks intenta acercarse lo más posible al rigor histórico y por eso otorga suma importancia a la idea de eternidad que subyace en este desmesurado proyecto constructivo: el faraón quiere seguir siendo grande en la otra vida y necesita que se le recuerde en ésta por toda la eternidad: la cámara del tesoro que ha ido reuniendo a través de sus repetidas victorias bélicas es un contundente testimonio de ello. Además, se trata de una película muy entretenida, un auténtico goce visual en una época irrepetible del cine histórico, cuando no existían los efectos digitales, los monumentos tenían que construirse de cartón piedra y las multitudes estaban conformadas por seres humanos.

P: 8

LAS BUENAS COMPAÑÍAS (2023), DE SILVIA MUNT.

Película de claro mensaje feminista, Las buenas compañías transcurre en el País Vasco a mitad de los años setenta, en esa tierra de nadie política en la que acababa de morir Franco, pero todavía España no era una democracia. La película retrata la lucha de unas jóvenes por establecer el derecho al aborto, algo indiscutido hoy, pero que en algo tiempo era visto por muchos como una idea poco menos que herética y propia de asesinos. La historia la vemos a través de los ojos de Bea, una adolescente de dieciséis años con problemas en casa y que ve a sus compañeras como a su auténtica familia y la lucha que está sosteniendo junto a ellas como su verdadera educación. Aunque peca de algo de maniqueísmo propio de este tipo de historias, Las buenas compañías es un buen retrato de época que falla un tanto en la historia de amor un tanto forzada que propone en su trama.

P: 5

martes, 26 de marzo de 2024

LAS COSAS QUE PERDIMOS EN EL FUEGO (2016), DE MARIANA ENRÍQUEZ. POBRES CRIATURAS.

Mariana Enríquez es un auténtico fenómeno literario. En su última visita a Málaga, para presentar su último libro, Un lugar soleado para gente sombría, mucha gente tuvo que quedarse fuera por la enorme asistencia de público y algunos la comparan con una estrella de rock de gira por todo el país. Las cosas que perdimos en el fuego es un libro de cuentos muy brillante, repleto de relatos inquietantes protagonizados por seres oscuros y marginales que se mueven entre la ficción y la realidad. Comúnmente en sus relatos una persona de vida acomodada o al menos más o menos normal se encuentra con lo singular, con seres perturbadores a los que tiene un impulso de ayudar, a pesar de no conocer las reglas del lugar en el que se está metiendo.

Pero aquí lo terrorífico tiene que ver con lo marginal, con seres que viven en la zona pobre de la sociedad, por lo habitan un submundo con el que pocos querrían contactar. En este sentido los cuentos de Las cosas que perdimos con el fuego también tienen un componente social y de denuncia de las desigualdades en Argentina. Aquí están presentes todos los males que nos aquejan como sociedad pasados por un prisma que los hacen todavía más inquietantes: la violencia de género, los barrios marginales, las enfermedades que afectan a los más pobres, las adicciones... Pero todo ello narrado de una manera tan personal que consigue que el lector se revuelva incómodo en su asiento mientras está leyendo, unas sensaciones que pocos escritores son capaces de conseguir.

Es difícil quedarse con un solo relato, pues todos son de altísima calidad. Especialmente inquietante me ha parecido Bajo el agua negra, en el que la protagonista, una fiscal, se adentra en una zona marginal de Buenos Aires descrita con la misma textura que algunos de esos sueños que no llegan a pesadilla, pero resultan enormemente angustiosos. O La casa de Adela, un original acercamiento al tema de las casas encantadas. Cualquier amante del terror o simplemente de la buena literatura debe acercarse a los cuentos de Mariana Enríquez.

POBRES CRIATURAS (2023), DE YORGOS LANTHIMOS.

Inspirándose en Frankenstein, de Mary Shelley, Lanthimos entrega esta película sobre un ser femenino amoral nacido de un experimento muy singular. Se trata de una mujer joven recién fallecida a la que se le coloca el cerebro de la hija que llevaba en su vientre y se la revive. A partir de ahí Bella va a comenzar un aprendizaje muy singular, instigado por su creador, el doctor Baxter, un hombre maduro con la apariencia del monstruo de Frankenstein. Un punto de inflexión en el aprendizaje de Bella va a ser el descubrimiento de la sexualidad como un poderoso instrumento de placer y escándalo que va a ser utilizado a partir de ahora por la protagonista de una manera absolutamente amoral, propia de un ser que no atiende a convenciones sociales. Habrá hombres que creerán aprovecharse de ella, pero será ella la que utilice su radical libertad para estar o no con ellos según sus apetencias. Su inmoralidad llega a tal punto que no le importa prostituirse en un burdel parisino, todo ello en búsqueda de una identidad femenina y a la vez liberadora. Una película que hace de la transgresión creativa un verdadero lema y que destaca por su singular estética, que se mueve entre Terry Gilliam y Tim Burton. Una película muy original y a la vez muy propia de estos tiempos, que debe mucho a la soberbia interpretación de una entregada Emma Stone.

P: 7

sábado, 23 de marzo de 2024

UN ESPÍA ENTRE AMIGOS (2014), DE BEN MACINTYRE. LA GRAN TRAICIÓN DE KIM PHILBY.

Kim Philby es uno de esos personajes que solo pueden haber existido en el convulso siglo XX. Miembro desde muy joven del M16, el Servicio Secreto británico, obtuvo su prestigio con una brillante actuación durante la Segunda Guerra Mundial. Desde antes de su ingreso en el Servicio, Philby había manifestado simpatías por el comunismo y por el Régimen soviético, pero dentro del M16 eso fue siempre considerado un pequeño pecado de juventud que no interfería en un eficaz servicio a la patria. Y lo cierto es que Philby era agente de la Unión Soviética, uno de rango tan importante que fue considerado para asesinar a Francisco Franco cuando estuvo en España durante nuestra Guerra Civil trabajando como periodista freelance

Si por algo se caracterizaba el M16 de la época es porque sus miembros formaban un círculo cerrado en el que primaba la amistad y las juergas frecuentes. Una especie de familia en la que todos se confiaban mutuamente los secretos con los que trabajaban en el día a día y esperaban que todos se comportaran como miembros de la clase social alta a la que casi todos pertenecían por nacimiento. Este ambiente propició que Philby se destacara como uno de los mayores proveedores de secretos, trabajando en secreto con la inteligencia soviética:

"Durante el desempeño de su nuevo cargo, Philby desarrolló un patrón dual según el cual él mismo era el encargado de echar a perder su propio trabajo, pero aun así se las arregló para no despertar sospechas. Diseñaba complejos planes destinados a combatir a la inteligencia soviética y automáticamente los ponía en conocimiento de los rusos; abogaba por aumentar los recursos dedicados a combatir la amenaza comunista, al tiempo que él mismo encarnaba esa amenaza; los hombres de su sección trabajaban con esmero, pero sus esfuerzos nunca llegaban a buen puerto."

Su eficacia se incrementó aún más cuando fue enviado a Washington como enlace la embajada británica con la recién creada CIA. Desde esta posición nuestro protagonista logró desbaratar todas las operaciones de desestabilización de países del Este de Europa de las que formaba parte, por lo que fue directamente responsable de numerosas muertes. Philby, que se convirtió en un tipo cada vez más bebedor, parecía disfrutar con esa existencia ficticia en la que debía engañar constantemente a gente como su amigo íntimo Nicholas Elliot, alguien que fue siempre su valedor, incluso cuando el M16 empezó a recopilar indicios claros de que Philby podía ser un espía soviético.

Lo más característico de Kim Philby en el trato íntimo es su gran cercanía y apertura con sus conocidos. Era un tipo que siempre estaba organizando fiestas en las que no faltaban cantidades ingentes de alcohol, fiestas que le servían para captar secretos de sus participantes. En su interior, guardaba fidelidad a la doctrina comunista, aunque su forma de vida fuera muy distinta, a través de un fe íntima que nunca se doblegó. Cuando fue descubierto jamás confesó. Aguantó las acusaciones y llegó a dar una famosa rueda de prensa para disipar las dudas que pudiera haber de que se tratara de un espía soviético. Solo cuando las evidencias fueron abrumadoras, se sinceró con su amigo Elliot, aunque solo parcialmente y sabiendo que en pocos días iba a huir a la Unión Soviética, donde fue acogido como una especie de héroe.

El libro de Ben Macintyre cuenta de manera magistral esta sorprendente historia, que sería increíble si se tratara de una ficción, pero que fue una triste realidad para el Servicio Secreto británico, una institución cuya ceguera respecto a Philby partía del hecho de considerarlo uno de los suyos sin más ambages. Al final queda la duda respecto a su fácil huida a la Unión Soviética ¿fue propiciada por el M16 para quitarse de en medio a un tipo que podía revelar verdades muy incómodas o fue la última de una increíble serie de torpezas lo que la hizo posible? Kim Philby queda en todo caso como uno de los más estrambóticos personajes del siglo XX y uno de los símbolos de la Guerra Fría.

LA MUERTE TENÍA UN PRECIO (1965), DE SERGIO LEONE.

De un argumento tan simple como el de dos cazarrecompensas - que son los mejores en lo que hacen - que unen fuerzas para cazar a un forajido, Sergio Leone construye una película tan artificiosa como fascinante. Las escenas de presentación de ambos ya nos los presentan como una especie de héroes todopoderosos que han de enfrentarse a un villano a su altura. La película se ve con mucho agrado y es una especie de precedente de formas más actuales de hacer cine, al estilo Quentin Tarantino y similares. Aquí se abandona toda pretensión de verosimilitud en favor del efectismo, de las escenas que queden en la retina del espectador y luego pueda recordarlas. La muerte tenía un precio dobla la apuesta estilística que ya comenzó en Con un puñado de dólares y consolida una manera muy original de ver el western, que se corroboraría posteriormente con la última parte de la trilogía del dólar, El bueno, el feo y el malo.

P: 7

martes, 19 de marzo de 2024

NO ERAN IMPRESCINDIBLES (1945), DE JOHN FORD.

 Es curioso que John Ford se negara en principio a asumir el rodaje de esta película, ya que no quería filmar una derrota de la Marina estadounidense, pero cambiara de idea después de su experiencia en el Día D. No eran imprescindibles narra los primeros días después de Pearl Harbor, cuando el Ejército estadounidense no estaba preparado para afrontar la invasión japonesa de las islas Filipinas. La película tiene en todo momento un tono heroico, abundando en la dignidad de los soldados que se enfrentan valientemente a su adversario en inferioridad de condiciones. Concretamente No eran imprescindibles se centra en un grupo de lanchas torpederas cuyas tripulaciones van muriendo y quedando fuera de combate hasta quedar reducidas a su mínima expresión. En cierto modo, Ford narra esta epopeya como si se tratara del personal de un fuerte cercado por los indios en el Oeste. Las sensaciones son las mismas y también las reacciones de los soldados, siempre profesionales y exaltando la camaradería por encima de todo. Las escenas de combate son espectaculares para la época y siempre dan sensación de verosimilitud. No en vano, sus responsables acababan de ser testigos de la guerra más devastadora de todos los tiempos.

P: 8

lunes, 18 de marzo de 2024

JOYLAND (2022), DE SAIM SADIQ.

Aunque está casado, Haider está obligado a vivir en la casa familiar, donde domina un irrespirable aire patriarcal (nos encontramos en Pakistán) que envuelve todos los aspectos de la existencia. Cuando consigue trabajo en una especie de teatro de variedades el protagonista comenzará una historia de amor con Biba, una artista trans por la que se siente irresistiblemente atraído, una relación que le proporciona esos espacios de libertad de los que carece en su vida cotidiana. Prohibida por obvias razones en un país como Pakistán, Joyland es un amargo canto a la libertad que se disfraza por momentos de comedia. Refleja muy bien, a través del retrato familiar que consigue, las tensiones entre la sociedad tradicional y machista y los jóvenes que desean una apertura con mayores dosis de libertad. Las mujeres pueden trabajar, pero solo como complemento al trabajo de los hombres. Cuando una de ellas manifiesta su aspiración profesional de ser decoradora de interiores, su marido le espeta: "¿Por qué decorar las casas de las otras personas, cuando puedes decorar la tuya propia?", dejando meridianamente claro cuál es su lugar en la familia. Joyland es a la vez una película muy bien realizada para conseguir ser crítica y comprometida con el retrato que se pretende de la dura realidad de Pakistan, así que viéndola el espectador puede conocer lo que significa vivir en un régimen patriarcal dominado por el pensamiento religioso.

P: 7

MODELO 77 (2022), DE ALBERTO RODRÍGUEZ.

La cárcel Modelo de Barcelona es un espacio impresionante, un centro penitenciario ya en desuso que forma parte de la historia de la ciudad. Está estructurada siguiendo como modelo el panóptico de Jeremy Bentham, una forma de control en la que todos los espacios son visibles para el vigilante, situado en un lugar central. La película describe, a través de su protagonista, el ambiente en la cárcel durante la época de la Transición, cuando muchos presos comunes tenían la esperanza de que la amnistía de la que tanto se hablaba también les alcanzara a ellos. La recreación que ha logrado Alberto Rodríguez de los espacios interiores de la cárcel hace que Modelo 77 destaque por su ambientación, con lo que el espectador puede identificarse con la sensación de falta de libertad de los distintos personajes en un espacio que en aquella época ya se encontraba decrépito por su falta de cuidados. Además, los presos se movían en aquellos años entre la esperanza sobre el nuevo régimen - una de cuyas asignaturas pendientes era la reforma de la ley de régimen penitenciario - y los abusos perpetrados por funcionarios que todavía pertenecían a la vieja escuela franquista. Una película estupenda que nos hace volver a unos ambientes poco explorados en una de las épocas más evocadas de nuestra historia reciente.

P: 7

domingo, 17 de marzo de 2024

20 DÍAS EN MARIÚPOL (2023), DE MSTYSLAV CHERNOV.

La guerra de Ucrania sigue siendo una dolorosa realidad en nuestros días. Tras más de dos años de combate su final no se ve todavía en el horizonte y sí que existen posibilidades claras de que el conflicto se extienda a otros países de la región o de que la OTAN acabe interviniendo de una manera más directa. 20 días en Mariúpol nos traslada a los primeros días de la guerra a la tristemente famosa ciudad costera de Mariúpol, donde unos periodistas nos narran el comienzo del asedio a esta ciudad, con un retrato de sus habitantes cuyas reacciones van desde la incredulidad al estupor y la desesperación. Ver la película de Chernov es una experiencia muy incómoda, porque el espectador se va a ver identificado en todo momento con la gente que sale en pantalla, personas que hasta hace poco gozaban de una existencia normal y que de un día para otro contemplan como su mundo se convierte en un verdadero infierno. Porque el documental no nos priva de todo tipo de escenas fuertes: heridas, mutilaciones o muerte de menores en directo. Todo ello con el telón de fondo de unos continuos bombardeos indiscriminados contra la población civil. Vuelve la guerra despiadada a Europa y el documental de Chernov constituye toda una advertencia de lo que esto significa, expresándolo de la manera más cruda.

P: 9


sábado, 16 de marzo de 2024

AS BESTAS (2022), DE RODRIGO SOROGOYEN.

Desviándose de los tópicos del cine español, As Bestas es un thriller rural de carácter realista que se ambienta en uno de los numerosos paisajes de la llamada España vaciada. La pareja protagonista, Antoine y Olga, se instalaron hace tiempo en unas tierras con la ilusión de cultivarlas con mimo y sacarles rendimiento. La tensión se va a desatar cuando no acepten la oferta de una multinacional para instalar en el paraje molinos de energía eólica, ya que si alguno de los propietarios rechaza la oferta, no podrá realizarse dicha instalación. Aquí entra en escena la España más negra, la de Gutiérrez Solana y el mejor Camilo José Cela, con una violencia que va subiendo poco a poco de grado, desde la meramente oral hasta la física. As bestas refleja un mundo duro y salvaje que todavía está presente en nuestro país, esa España abandonada que nunca recibe la atención de los políticos más que para nombrarla esporádicamente en sus campañas electorales. Sorogoyen refleja ese primitivismo todavía latente en la que también hay tiempo para conocer los anhelos y aspiraciones de unos hermanos (los que van a desatar la violencia) que quieren prosperar a toda costa y salir de un mundo que solo les ha traído miseria. Una película ejemplar, que resume lo que debería ser el cine español: temas poco explorados que reflejen una visión valiente de las realidades de nuestro país, además de una realización excelente.

P: 8

viernes, 15 de marzo de 2024

LOS DERECHOS EN BROMA (2023), DE PABLO DE LORA. LA MORALIZACIÓN DE LA POLÍTICA EN LAS DEMOCRACIAS LIBERALES.

Desde hace tiempo asistimos estupefactos a la degradación de la política, a debates estériles, luchas fratricidas en el seno de los partidos políticos y a un populismo desatado por parte de izquierda y derecha que atiende a los temas más llamativos y estériles y deja de lado los auténticos problemas de los ciudadanos, como el acceso a la vivienda, las listas de espera en la sanidad o la poca calidad del empleo existente. Toda esta putrefacción, con los partidos acusándose mutuamente de casos de corrupción más graves que los propios, inevitablemente se refleja también en la calidad de nuestra legislación que, como denuncia Pablo de Lora, cada vez es más retórica (en el sentido más vacío del término) y menos práctica. Es decir, que muchas de nuestras leyes no son más que declaraciones de intenciones muy voluntariosas que en la práctica no resuelven nada, solo dejar claras las benéficas intenciones morales del legislador, un fenómeno que el autor denomina legislación santimonia:

"En la legislación santimonia, el legislador aprovecha para imponer un cierto relato, como ha destacado el constitucionalista Andrés Betancor. La retórica del relato se traslada de la exposición de motivos —frecuentemente profusa y gratuitamente extensa como sabemos— a un articulado en el que se expresa más que se prescribe; se anuncia más que se ordena; se desea más que se regula. Y todo con el afán, apenas disimulado, de mostrar músculo moral. Cuando este libro termina de escribirse, la Comunidad Autónoma de Aragón ha promulgado una «Ley de Cultura de la Paz en Aragón». En su exposición de motivos (ocupa la mitad de una ley que cuenta con nueve artículos), el legislador aragonés da cuenta de que «antropólogos e historiadores han demostrado que los seres humanos están programados para la cooperación y la ayuda mutua» y que «en Aragón, la cultura de la paz tiene un fuerte arraigo, vinculado con la fuerza del pacto como tradición». El legislador aragonés se remonta a las «asambleas de paz y tregua», del siglo XII, o al Compromiso de Caspe, de 1412. Mejor no remontarse a julio de 1938 cuando empezó a librarse la batalla del Ebro."

Todo esto consigue una especie de infantilización de lo público. Las leyes se convierten en admoniciones de la moral imperante en la que se deja de lado lo práctico y se abusa de lo emocional, llegándose en alguna exposición de motivos a la increíble actitud de afear la legislación del gobierno anterior nombrando sus siglas políticas. Pero lo peor es que, siendo leyes tan loables, usualmente se olvida poner a disposición de la administración los recursos públicos para su cumplimiento o al menos para el desarrollo de las intenciones del legislador. Entonces de lo que se trata es de una especie de maquillaje de la realidad para que parezca que el Estado está preocupándose y abordando los problemas de los ciudadanos, cuando en realidad toda esta retórica se traduce en puro humo. Así pues, lo único que importa en la política española es parecer más virtuoso que el adversario y cercano a unos ciudadanos que se dejan engañar con suma facilidad (solo hay que analizar las promesas de las campañas frente a la realidad de la gestión diaria). Un problema que se agudizado más en los últimos tiempos cuando el gobierno ha dedicado todos sus esfuerzos en sacar adelante una ley de amnistía frente al sentir de la mayoría de la gente.

LIVING (2022), DE OLIVER HERMANUS.

No sabemos si era necesario recrear de nuevo la imprescindible película de Kurosawa, sobre todo a través de un remake que transcurre en la misma época que ésta, aunque ambientado en Inglaterra. Living se beneficia sobre todo de la fabulosa actuación de Bill Nighy y de la espléndida fotografía (casi podríamos calificarla de retro) que evoca perfectamente esos años de posguerra en Londres. La historia en sí misma no cambia demasiado respecto a la original: un funcionario que lleva una existencia monótona y aburrida y que además no es nada productivo en su trabajo, cambia repentinamente de actitud cuando le diagnostican un cáncer terminal. A partir de ahí, sacando parte de sus ahorros del banco, intenta divertirse - aunque debe pedir ayuda, porque no sabe cómo hacerlo - y finalmente decide dejar un modesto pero importante legado para la posteridad: la construcción, tantas veces postergada por el Ayuntamiento de un parque infantil en una zona anegada por aguas residuales. Living sigue siendo la misma fábula del hombre que despierta a las puertas de la muerte e intenta hacer feliz a su entorno, algo que no se le había ocurrido nunca, pero tiene entidad propia como para que su visionado sea una experiencia muy agradable.

P: 7

jueves, 14 de marzo de 2024

HADJI MURAT (1912), DE LEV TOLSTÓI. EL HÉROE DEL CAÚCASO.

Durante buena parte de la primera mitad del siglo XIX Rusia estuvo en guerra en el territorio del Cáucaso, una de las zonas naturales de expansión del imperio. Aquello era un avispero repleto de pueblos diferentes que en muchas ocasiones se encontraban en conflictos territoriales, por lo que la política más eficaz era establecer alianzas para afianzar los avances. Todo esto lo conocía muy bien un Tolstói, que llegó en 1851 (mismo año en el que transcurre la novela) al Cáucaso como soldado y pudo recopilar material de sobra para escribir en el futuro la que sería su última obra. 

En la figura de Hadji Murat se resume la nobleza del guerrero, algo que es reconocido también por los mismos rusos, los enemigos a los que se entrega para poder combatir contra su rival, el imán Shamil, que mantiene como rehenes a los miembros de su familia. El guerrero tiene en estas circunstancias las manos atadas y necesita que los rusos negocien con su enemigo para liberar a su familia y así poder pagar su deuda con sus habilidades legendarias para el combate al servicio del Imperio. La figura del héroe impresiona a sus distintos interlocutores. El gran enemigo se ha convertido de forma inesperada en un aliado y es una circunstancia que los rusos quieren aprovechar con inteligencia, aunque es preciso antes informar a las altas instancias para que decidan sobre el ilustre prisionero.

Destaca en Hadji Murat la riqueza de personajes que imprime Tolstói al desarrollo del relato. Todos tienen una psicología compleja y el autor es capaz de conseguir que el lector establezca una relación de cariño con todos ellos, protagonistas de un conflicto de baja intensidad, repleto de emboscadas y enfrentamientos entre pequeños grupos de hombres. También hay espacio de que aparezca el mismísimo zar, en un capítulo memorable en el que se detallan algunas de sus augustas costumbres. 

Al igual que la planta que el autor describe al principio, Murat es un luchador implacable, un hombre amable en las distancias cortas, pero capaz de matar en un instante a cualquiera si las circunstancias lo requieren. Su espíritu es rebelde y está entregado al objetivo de salvar a su familia, por lo que acaba tomando medidas extremas al respecto, lo que desencadena el drama final. Para Harold Bloom Hadji Murat "representa lo sublime en la prosa de ficción y lo considero el mejor relato del mundo, o al menos el mejor que yo he leído."

LA DAMA DESCONOCIDA (1944), DE ROBERT SIODMAK.

Película que toma elementos del cine negro y del cine de misterio, La dama desconocida no destaca por su guion, un tanto endeble, sino por el ambiente casi de pesadilla que es capaz de recrear. La dama desconocida cuenta la peripecia de un falso culpable que lo tiene todo en contra para demostrar su inocencia después de que alguien haya asesinado a su mujer. Aquí la auténtica heroína va a ser una compañera de su despacho de arquitectura, secretamente enamorada de él, que se adentrará en un mundo de sombras y de criminalidad con la misión de encontrar la verdad. Ella encontrará un inesperado aliado en el inspector de policía que ha liderado la acusación del protagonista, puesto que ve tan absurda su defensa (dice haber estado acompañado toda la noche por una mujer desconocida a quien nadie parece haber visto) que intuye que el acusado puede ser inocente. Aunque no se trata de las mejores películas de Siodmak, debido a sus errores argumentales, La dama desconocida contiene algunos momentos memorables, como el descubrimiento final del asesino en un apartamento repleto de esculturas, en un ambiente lleno de claroscuros muy a tono con la emoción de la escena.

P: 6


miércoles, 13 de marzo de 2024

NO TE VERÉ MORIR (2023), DE ANTONIO MUÑOZ MOLINA. AMOR MÁS PODEROSO QUE LA MUERTE.

Lo primero que llama la atención cuando se emprende la lectura de la nueva novela de Antonio Muñoz Molina es la enorme extensión de su primera frase, una frase que nos va poniendo en situación acerca de una historia de amor trágica. Un romance que comenzó siendo ambos jóvenes en la España franquista. No se trata de una relación prohibida, pero es vista con malos ojos por los padres de él, unos padres que pretenden que el protagonista estudie y se vaya al extranjero a comenzar una carrera laboral que lo aleje de la negrura de una España en la que no se atisba la posibilidad de un futuro democrático, puesto que la experiencia de la Guerra Civil los dejó traumatizados. Como él es obediente a la voluntad de sus progenitores, dejará que ella se case y seguirá adelante con sus planes - los planes de sus padres - aunque vivirá una última tarde inolvidable con ella el día antes de partir a Estados Unidos, estando ausente el marido de ella.

Gabriel Aristu se convertirá en un triunfador a los ojos del resto del mundo. Directivo de un gran banco, viajará por todo el mundo y establecerá una vida y una familia que cumplen todos los tópicos del sueño americano, aunque siempre llevará dentro la espina de su amor perdido, de lo que pudo ser y no fue si él hubiera sido un joven más decidido y menos sometido a la voluntad de su familia. Aristu termina moviéndose como pez en el agua en una cultura ajena. Es interesante - y esto muy propio de Muñoz Molina, pues se trata de vivencias de carácter autobiográfico - la continua descripción de los contrastes entre la forma de vida en Estados Unidos y en España. Nuestro país aparece como algo anacrónico en los años del franquismo, como una estampa congelada en el tiempo, mientras Estados Unidos es la tierra de las oportunidades y de la abundancia, un país siempre cambiante y repleto de contrastes brutales, sobre todo respecto a las obras del hombre y las de la naturaleza.

A mitad de la novela conoceremos a otro personaje, Julio Márquez, que en muchos aspectos es la antítesis de Aristu. Especialista en arte barroco español y recién salido de un divorcio traumático, Márquez ha ido a pasar un semestre a una Universidad de Estados Unidos en la que conocerá al protagonista. Incapaz de adaptarse a las costumbres de su nuevo país, Márquez servirá como guía al lector para que conozcamos algunos aspectos de la vida cotidiana de Aristu y completemos algunos huecos de su biografía. El final de No te veré morir es tan dramático como consecuente con todo lo que hemos leído antes y a la vez Muñoz Molina nos coloca como lectores ante una difícil tesitura moral. Una novela estupenda, como nos tiene acostumbrado el autor. que se lee casi de un tirón debido al gran interés que suscita su historia en el lector.

LA RULETA DE LA FORTUNA Y LA FANTASÍA (2021), DE RYUSUKE HAMAGUCHI.

Película compuesta por tres episodios cuyo nexo común son sus temáticas, un discurso muy japonés sobre amistad soledad y amor, hasta el punto de que un espectador occidental puede tener dificultad para comprender algunas de las actitudes de sus personajes. Además todas tratan acerca de posibilidades alternativas, de lo que pudo haber sido y al final no fue. Lo único que sucede es que las tres historias son demasiado simples y demasiado dependientes de diálogos en gran parte insustanciales. Es algo parecido a lo que luego haría con Drive my car, aunque de manera mucho más coherente y a través de un guion mucho más profundo y bastante más complejo. En suma, una película de episodios muy irregular, en la que alguno de los cuales se puede ver con cierta simpatía, pero que apenas me deja poso ni nada en lo que pensar una vez terminada.

P: 4