domingo, 21 de julio de 2024

EL PALACIO DE LA LUNA (1989), DE PAUL AUSTER. EL AZAR Y LA NECESIDAD.

El protagonista absoluto de El Palacio de la Luna es Marco Fogg, un joven con nombre de resonancias viajeras marcado por la ausencia de su padre y la muerte prematura de su madre. Estos acontecimientos, aunque a primera vista desgraciadamente normales, van a desencadenar una trama que Auster va ordenando muy lentamente hasta que al final al lector se le muestren todas las piezas. Mientras tanto a la historia principal se le añaden otras, como si de una novela cervantina se tratara, narradas por otros personajes, historias que van a ser importantes para descubrir los orígenes de Fogg.

Aunque al principio parece una novela urbana, la narración se transforma en una odisea de supervivencia en pleno Central Park de Nueva York y llega a ser también un western que transcurre en la zona del Gran Cañón. La vida de Marco Fogg es una auténtica montaña rusa de fortunas y adversidades, absolutamente marcada por un azar y una suerte que van a ser los factores que le hagan conocer su pasado. En este sentido la novela de Auster resulta algo irregular en su estructura, pues se alarga más de lo necesario a  la hora de ir aportando información, por lo que tarda bastante en interesar verdaderamente al lector, que hasta la mitad de la misma solo puede disfrutar de la prosa, pero desconcertado por una trama que parece no llevar a ninguna parte.

sábado, 20 de julio de 2024

LA PEQUEÑA VENECIA (2011), DE ANDREA SEGRE.

Shun Li es una joven china que ha emigrado a Italia, pero vive en condiciones de semiesclavitud. Obligada a trabajar en un bar por la deuda contraída y sin poder estar con su hijo mientras quieran mantener esa situación los jefes mafiosos, la existencia de la protagonista no es más que una sórdida sucesión de jornadas laborales con algún que otro día de descanso. En el bar conoce a Bepi, un maduro marino ya jubilado con el que conecta enseguida. Lo que viven ambos no es una historia de amor, sino una relación de profunda amistad y afecto, pero este vínculo no es bien visto ni por los amigos de él ni por los compatriotas de ella, por lo que la relación se convierte en una especie de extraña variante de la historia de Romeo y Julieta. Si en algo destaca La pequeña Venecia es en el retrato de la sordidez en la que ha de sobrevivir la protagonista, víctima de una mafia que aprieta sin ahogar del todo, porque ofrece esperanzas de un futuro mejor en la tierra prometida. La película nos hace reflexionar acerca de esas tragedias ocultas con las que nos cruzamos en los momentos más inesperados, sobre esos trabajadores inmigrantes invisibles que sostienen nuestras economías a base de un gran sacrificio personal mientras las mafias que los dominan se enriquecen un poco más cada día.

P: 7

PÁJAROS (2024), DE PAU DURÁ.

Una road movie que transcurre por media Europa que intenta reflejar el viaje de dos hombres del montón en busca de un objetivo incierto. Como es tópico en este tipo de producciones, los dos personajes chocan al principio, pero después se convertirán en uña y carne. Como no podía ser de otro modo, la película aprovecha para ir dando una lección moral tras otra, todas políticamente correctas, mientras su trama avanza lentamente en un ambiente de tragicomedia, cuyos momentos cómicos son siempre inspirados por el consumo de la omnipresente marihuana. El principal problema de Pájaros es que su trama es poco creíble. Presenta a dos hombres zafios - sobre todo el personaje de Javier Gutiérrez - que necesitan ser deconstruidos, pero en este sentido la presencia femenina aporta más bien poco. Algo sí que hay que valorar en la obra de Pau Durá, y es esa sensación que sabe transmitir muy bien de cansancio y tedio de los personajes frente a un viaje desmesurado y del que uno de ellos desconoce el objetivo. Pájaros no se ve exactamente con desagrado, pero una vez terminada no apetece volver a ella.

P: 4

martes, 16 de julio de 2024

EL TRIÁNGULO DE LA TRISTEZA (2022), DE RUBEN ÖSTLUND.

El triángulo de la tristeza es una especie de fábula sobre el mundo de hoy que transcurre durante un crucero, en el que las clases sociales se encuentran muy estructuradas. La película de Östlund comienza como una ácida crítica al frívolo mundo de los influencers y los modelos, de esa búsqueda de perfección que no puede ocultar el más inmenso vacío. Vivimos en un mundo tan peculiar que, lo que a primera vista parece un retrato de personajes surrealistas se convierte en un acertado retrato de personajes muy reales. Al final la película enfrenta a los ricos a una situación en la que su dinero no tiene validez, en la que las clases más humildes de los trabajadores del barco deben tomar el poder para que la supervivencia sea posible. La necesidad del pobre para cimentar el bienestar de los que están por arriba se convierte en una cuestión de vida o muerte, lo que produce situaciones extremas después de un aparatoso naufragio. Aunque no es perfecta y se inscribe en un conjunto de series y películas que han salido últimamente y retratan a los ricos de forma grotesca, El triángulo de la tristeza es un espectáculo muy divertido y gratificante, un retrato de la estupidez de nuestra civilización.

P: 6

domingo, 14 de julio de 2024

MOTEROS TRANQUILOS, TOROS SALVAJES (1998), DE PETER BISKIND. LA GENERACIÓN QUE CAMBIÓ HOLLYWOOD.

Desde finales de los años sesenta hasta principios de los ochenta Hollywood experimentó una época revolucionaria, en la que un grupo de geniales directores tomó el control de los estudios y empezó a entregar un cine de estilo verdaderamente independiente, un cine creativo y libre que fue acogido de manera muy irregular por los espectadores. Mientras algunas películas fueron legendarios éxitos de taquilla, otras se convirtieron en épicos fracasos que hundieron estudios e hicieron recapacitar a los directivos sobre la conveniencia de volver a tomar el control. Los setenta siguen siendo recordados como la época más libre del cine norteamericano, en la que se produjeron obras que hubieran sido impensables pocos años atrás:

"Fue la última vez que Hollywood produjo obras de riesgo y de alta calidad —un auténtico corpus, algo opuesto a la obra de arte aislada o irregular—, películas más centradas en los personajes que en el argumento, que desafiaban las tradicionales convenciones narrativas y la tiranía de la corrección técnica, que rompían los tabúes del lenguaje y del comportamiento, que se atrevieron a tener un final no feliz. Eran, a menudo, películas sin héroe, sin romance, sin —en el léxico de los deportes, que ha colonizado a Hollywood— nadie «por quien gritar». En una cultura habituada incluso al impacto de lo novedoso, en la cual la noticia de hoy ya es historia mañana y, si no cae en el olvido, se recicla de una manera degradada e inimaginable, las películas de los años setenta aún conservan su inquietante poder; el tiempo no ha pasado para ellas, y son tan provocativas hoy como lo fueron el día de su estreno."

En realidad una época tan caótica como los años setenta tuvo un perfecto reflejo en el espejo del cine. Hacer películas, que siempre ha sido una actividad compleja, se convirtió en ocasiones en toda una epopeya, al mando de directores perfeccionistas que querían dejar su huella a base de ideas y originalidad. Francis Ford Coppola, por ejemplo, cuya carrera fue una montaña rusa en la que, después del inmenso éxito de El Padrino, era capaz de arriesgar cantidades obscenas de dinero para conseguir la obra que tenía en mente u otros como Scorsese que se embarcaron en una orgía de consumo de toda clase de drogas. Las drogas fueron fundamentales en este periodo porque ofrecían ideas delirantes, pero también grandes dosis de creatividad y ruptura de los valores convencionales. Así podemos disfrutar hoy de la obra de visionarios como los ya nombrados Coppola y Scorsese además de Paul Schrader, Peter Bodganovich, Al Ashby o William Friedkin, que recogieron el testigo de la revolución que ya había comenzado mucho antes en Europa.

Fueron éxitos como Tiburón y sobre todo La guerra de las galaxias los que dieron la puntilla al nuevo Hollywood. Los espectadores empezaron a darle la espalda a un cine sórdido y violento y a preferir historias más maniqueas y sencillas, protagonizadas por héroes puros que protagonizaban aventuras de evasión, no fábulas sociales. Los estudios volvieron a tomar el control e intentaron evitar desastres financieros como el de La puerta del cielo volviendo a impulsar un cine para toda la familia con guiones poco arriesgados. Atrás quedó la década más prodigiosa de Hollywood, destruida por una espiral de excesos financieros y de consumo de drogas. Martin Scorsese lo resumió muy bien:

"Nos volcábamos enteros en una película, y si no dábamos en el blanco, toda nuestra carrera se hundía con ella. Hay directores a los que, después de ciertos títulos, ya no les quedó nada, ya no tuvieron fuerzas para seguir luchando."

sábado, 13 de julio de 2024

CASINO ROYALE (2006), DE MARTIN CAMPBELL.

El reinicio de la saga Bond no pudo ser más redondo. El actor escogido, Daniel Craig, sembró la polémica desde que se anunció que iba a ser la nueva encarnación del agente secreto. Pero Craig demostró que se había preparado física y mentalmente para el papel como ningún actor antes y ofreció la interpretación más tridimensional hasta la fecha, demostrando que Bond también puede ser un personaje muy complejo. Adaptando de manera magistral la primera novela de Ian Fleming, aquí encontramos a un protagonista que al principio parece un frio asesino imperturbable, pero que acaba enamorándose de la chica que le asignan para que le acompañe a la misión y sufriendo psicológicamente como nunca antes. Todo en esta película funciona a la perfección: las escenas de acción, la tensión en la partida de cartas, la química entre los personajes y la creación progresiva de los elementos que van a sostener al mito en historias posteriores. Es una lástima que las siguientes entregas - con la posible excepción de Skyfall - no siguieran por este camino y bajaran el listón de calidad de forma muy considerable. Lo interesante será saber el camino que se va a escoger en el futuro inmediato una vez que Daniel Craig ha dejando el papel.

P: 10

martes, 9 de julio de 2024

GABRIELLE (2005), DE PATRICE CHÉREAU.

Gabrielle refleja el intenso drama provocado por una crisis matrimonial en pleno siglo XIX. La esposa hace amago de marcharse sin avisos previos y el mundo perfectamente burgués del esposo se desmorona, porque se ha puesto en duda su lugar en la sociedad. Conceptos como amor, desamor o sexo son expuestos por ambos miembros de la pareja en un combate singular y agotador. Él se conforma con guardar las formas y permanecer al lado de la que considera su mejor posesión. Ella se ha rebelado definitivamente frente a su papel secundario y se encuentra definitivamente desorientada. Chéreau entrega una película muy teatral a la vez que psicológica que no logra conmover al espectador, quizá por la frialdad de una puesta en escena que se transmite a los personajes. En cualquier caso la película es sostenida por dos gigantes de la interpretación como Isabelle Huppert y Pascal Greggory, que salen airosos del reto de transmitir sentimientos que han estado guardados durante muchos años.

P: 5

domingo, 7 de julio de 2024

MILLION DOLAR BABY (2004), DE CLINT EASTWOOD.

Con un estilo clásico marca de la casa, Eastwood entrega lo que parece en principio una historia de boxeo emparentada con Rocky, sobre una muchacha que sale de la nada y triunfa en el cuadrilátero. Pero, transcurrida más de la mitad de la cinta, Million Dolar Baby tiene reservado un giro inesperado, que convierte a la película en otra cosa, en una dura historia de redención y de decisiones imposibles. Porque, por motivos que desconocemos, el protagonista ha consumado una ruptura dolorosa con su propia hija, con la que trata de contactar, mientras establece una relación paterno-filial con su nueva pupila, una Maggie que, saliendo de la más extrema pobreza, demuestra poseer una sed infinita de triunfo que se verá truncada por el más desafortunado accidente. A partir de ahí, la religión, que ha ido asomando su influencia en el protagonista, se transformará en un factor capital a la hora de tomar la decisión de eliminar una vida que no quiere permanecer sufriendo en este mundo. Una historia oscura y magistral que nos habla de la condición humana y que bajo su aparente sencillez oculta muchas capas morales que el espectador debe ir desentrañando. 

P: 9

domingo, 30 de junio de 2024

MI RUSIA (2022), DE MIJAÍL SHISHKIN. LA GUERRA O LA PAZ.

La guerra de Ucrania, que padecemos desde hace ya más de dos años, fue toda una sorpresa para Occidente, pues muchos creían que la amarga experiencia de dos conflictos mundiales habían vacunado a Europa contra este tipo de enfrentamientos directos y devastadores. Pero el libro de Shishkin nos abre los ojos respecto a Rusia y sus dirigentes, un Estado que en los últimos años lo ha cambiado todo para que todo siga igual.

Ante todo Mi Rusia es un libro de denuncia, una denuncia directa y en tono muy duro del cautiverio de una población entera que está acostumbrada a ser esclava de sus dirigentes y no concibe siquiera la esperanza de poder vivir algún día en un Estado democrático como los de Europa Occidental. En realidad sí que existe oposición en Rusia, pero la represión contra ésta es tan brutal que muchos optan por abandonar el país:

"Al cabo de pocas generaciones, estas palabras provocaron la transformación sociopolítica más importante hasta el momento, convirtiendo la nación en un siamés con un cuerpo en común pero dos cabezas que no se entendían mutuamente. Desde entonces, en Rusia se produce una situación única donde dos naciones totalmente distintas en términos intelectuales y culturales comparten un mismo territorio. Tanto los unos como los otros son rusos que hablan la misma lengua, pero están mentalmente en las antípodas. Una de las cabezas está salpicada por una educación europea, el amor a la libertad y la idea de que Rusia pertenece a la civilización humana universal. Ve toda la historia rusa como una ciénaga sanguinaria de la que hay que sacar al país y conducirlo a un orden social liberal europeo. Esta cabeza se niega a vivir bajo una dictadura patriarcal y exige libertad, derechos y una constitución. La otra cabeza tiene una visión tradicional del mundo. Piensa que la sagrada Rus es una isla rodeada de un océano hostil y que el padre del Kremlin es el único capaz de salvar a este país y su pueblo y conservar el orden con mano de hierro."

Lo correcto en Rusia es ser patriota, sacrificar el pensamiento individual en favor del presunto bien de la nación, lo cual incluye exponer la propia vida por el capricho imperial del líder supremo, un líder, heredero de los zares, que guía con mano firme a sus ciudadanos en pos de la restitución de la grandeza del imperio. Los rusos viven bajo el peso de su espantosa historia y no pueden librarse de ella. Shishkin cuenta la vicisitudes de su familia, los engaños que han tenido que soportar por parte del Estado - como tantas otras familias rusas - y la resignación que hay que afrontar como única respuesta. La nostalgia rusa no es la de la libertad y la democracia, sino la de la claridad, el orden y las directrices de la autoridad.

La denuncia de Shishkin es la de la esclavitud de sus compatriotas respecto a un Estado en guerra permanente contra sus propios ciudadanos. Buenas parte de los rusos tienen bien interiorizado que la democracia occidental es el caos, el enemigo frente a la pureza de su patria. La lectura de Mi Rusia es impresionante, puesto que es un libro escrito desde la desesperación, desde las entrañas de los pensamientos más oscuros, puesto que el autor renuncia a cualquier atisbo de esperanza respecto a que su país pueda cambiar. Hubo una esperanza de que esto se produjera en los años noventa, pero el caos que produjo la caída del comunismo deslegitimó la democracia para siempre. ¿Qué va a suceder en el futuro inmediato? ¿se extenderá la guerra? No lo sabemos, pero el libro de Shishkin nos aclara muchas ideas y nos hace ver quien es el verdadero villano en estas circunstancias históricas.

EL SECRETO DE VIVIR (1936), DE FRANK CAPRA.

El secreto de vivir es una de esas fábulas que tanto le gustaba rodar a Frank Capra, una película que no se caracteriza por su realismo, pero que sí que refleja bien el espíritu de una época, el de la Gran Depresión. Gary Cooper interpreta con solvencia a un héroe de la América profunda, un tipo que no se inmuta cuando se le anuncia que va a heredar la fortuna de veinte millones de dólares y que pone sus principios muy por encima del dinero. Jean Arthur es una periodista que engaña al protagonista para acercarse a él y escribe una serie de artículos ridiculizándolo, un personaje que, como es lógico acabará redimiéndose ante la moral intachable de Longfellow Deeds. Longfellow es un hombre que se opone a la masa, que solo quiere cultivar sus gustos sencillos y que utiliza su dinero para redimir a una gran masa de parados, gente buena que no ha tenido su suerte. La película termina con un juicio muy divertido y deja muy buen sabor de boca a cualquier espectador, puesto que su mensaje es atemporal.

P: 7

sábado, 29 de junio de 2024

DON QUIJOTE DE LA MANCHA (1605-1615), DE MIGUEL DE CERVANTES. UN CABALLERO INMORTAL.

El Quijote fue concebido como una crítica jocosa a los libros de caballerías, que proliferaban entre los lectores poco cultos a finales del siglo XVI y consiguió la hazaña de acabar con ellos. Para los lectores y oyentes de aquella época aquel era ante todo un libro divertido porque parodiaba un género que conocían bien. Por eso el lector actual necesita notas a pie de página para comprender a quien se refiere el hidalgo cuando habla de Amadís u otros muchos caballeros que nombra. Don Quijote vive en un mundo de fantasía derivado del hecho de que se ha creído que lo que dicen los libros de caballerías es una verdad histórica y está convencido de que él, con su sola voluntad, puede resucitar la orden de caballería para socorrer a los necesitados y desfacer entuertos.

Aunque al principio el caballero resulte un ser ridículo y se lleve toda clase de palizas y humillaciones, poco a poco la fantasía va infiltrando la realidad y otros personajes parecen prestarse al juego, sobre todo en la segunda parte cuando, en un magistral juego de Cervantes, muchas de las personas con las que se va encontrando don Quijote han leído el primer libro y lo tratan como a caballero andante, incluyendo su vecino Sansón Carrasco que adopta dos personalidades para intentar derrotarlo: primero como caballero de los Espejos y por último, cuando finalmente lo consigue, como caballero de la Blanca Luna. Entre estos personajes que le siguen el juego al protagonista, destacan los duques, que elaboran una sofisticada comedia para que don Quijote y Sancho crean que se encuentran en un castillo y éste último es nombrado gobernador de una ínsula, episodios en los que el lector podrá deleitarse con todo el ingenio del escudero.

Lo más sorprendente de todo es que don Quijote es un hombre cuerdo para todo lo que no tiene que ver con caballerías. Sus discursos son coherentes y cultísimos y es un deleite leer sus palabras acerca de cualquier tema, destacando su discurso sobre las armas y las letras, sus constantes apelaciones a la idea de libertad y los inspiradísimos consejos que ofrece a Sancho cuando éste va a hacerse cargo de gobernar su ínsula. Los interlocutores que escuchan con atención a don Quijote siempre llegan a la misma conclusión, que se trata del hidalgo más loco y más cuerdo del mundo:

"En los que escuchado le habían sobrevino nueva lástima de ver que hombre que al parecer tenía buen entendimiento y buen discurso en todas las cosas que trataba, le hubiese perdido tan rematadamente en tratándose de su negra y pizmenta caballería."

Sancho Panza es el otro pilar que sostiene esta inmortal narración. Es el complemento perfecto a don Quijote, alguien muy rústico y con los pies pegados a la tierra, que intenta disuadir a su amo de que cometa locuras pero que, poco a poco, tentado por los bienes que le promete don Quijote, va entrando también en su mundo y al final es capaz también de hilvanar algunos discursos cultos. Mientras tanto, don Quijote va volviéndose un ser melancólico, ya que atribuir todos sus males a la presencia de encantadores que le quieren mal va frustrando sus expectativas amorosas con la inventada Dulcinea. Al final la realidad puede con su fantasía, ya no ve castillos donde hay ventas y pronuncia estas terribles palabras, que desmoronan todo su mundo: "Dios los remedie, que todo este mundo es máquina y trazas, contrarias unas de otras. Yo no puedo más."

Acercarse al Quijote es el mayor placer que puede experimentar un lector y hacerlo en varias ocasiones es lo más recomendable, puesto que se trata de un libro inagotable en el que Cervantes imaginó un juego literario inigualable. Su hazaña fue tal que, no solo acabó con los libros de caballerías que lo precedieron, sino que creó un nuevo género, el de la novela moderna.

domingo, 23 de junio de 2024

LAS LARGAS SOMBRAS (2024), DE CLARA ROQUET Y JULIA DE PAZ.

Serie que ante todo basa su atractivo en un elenco interpretativo que incluye a algunas de las actrices más populares del momento en España, Las largas sombras narra el regreso de una cineasta de éxito a su ciudad natal, un regreso que va a remover las cenizas del pasado. Rita se va a encontrar de manera indeseada con su grupo de amigas de adolescencia y a recordar un viaje de fin de curso a Mallorca en el que desapareció una compañera. Una compañera perteneciente a una clase social inferior que trataba de compensar su exclusión del grupo enterándose de los secretos más íntimos de sus componentes y chantajeándolas por ello, lo que permite concluir que casi todas las del grupo tenían algo en contra de la fallecida, cuyo cadáver acaba de aparecer en un acantilado. Aunque la premisa suene interesante, Las largas sombras es una serie muy convencional que alarga demasiado sus posibilidades narrativas, expone demasiadas subtramas y al final su guion resulta poco creíble, exponiendo una serie de tópicos mil veces vistos de una forma poco natural, un tanto impostada. Lo mejor es el contraste entre las actrices adolescentes, que interpretan a los personajes hace veinticinco años y las actuales, muy bien conseguido, pero por lo demás Las largas sombras entretiene y poco más.

P: 4

sábado, 22 de junio de 2024

ROJO Y NEGRO (1942), DE CARLOS ARÉVALO.

Toda una curiosidad del cine español, Rojo y negro fue estrenada por todo lo alto en 1942, publicitada como una exaltación de Falange, para ser casi inmediatamente olvidada. La película no gustó a los altos mandos del Ejército, ni tampoco a Franco, porque humanizaba a uno de los protagonistas, un comunista que era capaz de dejar de lado toda disquisición ideológica para culminar la historia con un acto de amor puro. Además, la heroína era una mujer, mucho más valiente que los hombres que la rodeaban, algo que seguramente también debía incomodar al Régimen. Entre las virtudes de Rojo y negro destacan el conseguido ambiente del Madrid de 1936, un lugar en el que cualquiera podía ser denunciado en cualquier momento y algunas escenas de gran mérito técnico, como esa en la que la cámara nos presenta la fachada seccionada de la checa de Fomento, para que podamos ver los distintos terribles episodios que están sucediendo en su interior. Conocida solo por un puñado de historiadores cinematográficos, la película de Carlos Arévalo fue recuperada gracias a un afortunado hallazgo en fechas recientes. Una vez restaurada, Rojo y negro nos ofrece una visión alternativa de lo que podría haber sido el cine español si sus creadores hubieran gozado de mayor libertad. Las dosis de realismo y de humanismo que transmite el filme no debieron gustar nada a los responsables del Régimen, que querían en exclusiva películas de exaltación absoluta en las que el enemigo fuera deshumanizado.

P: 7

miércoles, 19 de junio de 2024

BONNIE & CLYDE (1967), DE ARTHUR PENN.

Además de retratar a dos de los más famosos delincuentes de la historia, la película de Arthur Penn funciona también como crónica de la Gran Depresión estadounidense, una época de pobreza y hambre que, en cierto modo, justifica las violentas acciones de los protagonistas. Aquí Bonnie y Clyde aparecen idealizados respecto a los personajes históricos que, además de ser menos atractivos físicamente, eran gente mucho menos idealista que los personajes cinematográficos. Penn muestra aquí una violencia descarnada, pocas veces vista hasta entonces en el cine, pero no con la intención de ensalzarla, sino para retratarla como un fenómeno indeseable, aunque luego el público puede reaccionar como le apetezca ante la misma. La narración es muy ágil, haciendo hincapié en el nihilismo de la pareja y de la pequeña banda que lograron reunir, una banda que se dedicaba a pequeños robos prácticamente como modo de supervivencia y que se hizo muy popular en todo el país, siendo vistos por muchos como una especie de Robin Hoods contra el sistema, algo muy alejado de la realidad. En cierto sentido Bonnie & Clyde es una película absolutamente moderna, que inaugura un modo de hacer cine al margen de los estudios, tomando como modelo el cine europeo más que el estadounidense.

P: 8

domingo, 16 de junio de 2024

LA HEREDERA (1949), DE WILLIAM WYLER.

Un clásico que va más allá de su original literario para dar vida a unos personajes inolvidables, unos personajes que psicológicamente son más ricos que los concebidos por Henry James. Catherine está marcada por su pertenencia a una clase social como rica heredera, por lo que su venerado padre necesita verificar que los candidatos a marido de su hija sean idóneos a sus ojos. Una hija a la que él considera poco agraciada, pero que cuenta con una rica herencia para compensar sus escasas cualidades. Cuando aparece el oportunista Morris, un galán que ha gastado una pequeña fortuna en Europa y que ahora carece de recursos, se activan todas las alarmas del padre, mientras ella cae rendida a los pies del joven. El conflicto familiar que se desata va a tener amargas consecuencias y para dar verosimilitud al mismo contamos con la extraordinaria actuación de Olivia de Havilland, que sabe transformar su personaje de joven inocente a mujer profundamente herida y amargada. Todo un melodrama de época elegantemente dirigido por uno de los mejores realizadores de la historia, William Wyler.

P: 8

domingo, 9 de junio de 2024

TÍA BUENA (2023), DE ALBERTO OLMOS. UNA INVESTIGACIÓN FILOSÓFICA.

Planteado como una investigación casi científica - o filosófica, como dicta su título - Tía buena pretende adentrarse en la vida cotidiana de las mujeres guapas (o más bien las que se toman su tiempo para estarlo) y que son conscientes que suscitan las miradas y los comentarios de los hombres que tienen alrededor, sea en el trabajo o en otros ámbitos. Olmos se ha dedicado a entrevistar a algunas de estas mujeres deseables y tratar de explicar por qué en la época en la que más triunfa el feminismo como movimiento liberador de la mujer, a la vez todo se encuentra cada vez más sexualizado, como si el capital erótico fuera para algunas de ellas casi más importante que los estudios o las habilidades laborales.

Libro que podría ser considerado machista por ciertos sectores, al final se libra de esa pátina al apelar a una serie de autoras - Eva Illouz, Naomi Wolf, Susan Sontag o Camille Paglia - que acaban dando un necesario toque intelectual a sus divagaciones. En cualquier caso, Olmos también intenta acercarse a los sentimientos de esos hombres que se ven diariamente acechados por toda clase de estímulos eróticos, ya sea a través de mujeres que caminan con vestidos ceñidos (la industria de la moda tiene que ver mucho con la erotización de los cuerpos) o con la constante publicidad que puede contemplarse casi en cada rincón de nuestras ciudades:

"Que los hombres miran a las mujeres es algo que se da por hecho, pero las consecuencias psicológicas de estas miradas están muy lejos de recibir la menor atención o estudio, como sí sucede, por cierto, con las derivadas de la pornografía. Se trata de decenas, y acaso cientos de impactos eróticos diarios. Esta tormenta de sensualidad, escotes, culos, piernas, labios, minifaldas, vaivenes, perfumes y miradas resulta sobre todo excesiva en la adolescencia y primera juventud. En los noventa me impresionaban bastante los anuncios de lencería que aparecían de pronto en el Metro de Madrid y en algunas marquesinas de autobús al llegar la primavera. Uno estaba a sus cosas, pensando en un examen o leyendo un libro, y levantaba la vista y se encontraba con una modelo en bragas y sujetador tan extraordinariamente atractiva que abocaba de inmediato a cierta tristeza. A fin de cuentas, las mujeres cosificadas de los anuncios suponen para los hombres lo mismo que cualquier otro objeto de lujo igualmente publicitado, sea un BMW o un traje de Hugo Boss: escarnio, reto, tentación y desánimo. Tú nunca tendrás esto que ves."

Finalmente Olmos reflexiona acerca de las relaciones amorosas de nuestro tiempo, que tienen más que ver a veces con la compra de un producto (existen numerosas aplicaciones con ese fin) que con encontrar a una persona afín con la que pasar el resto de tus días. Es como si el poder de las mujeres estuviera en ofrecer belleza y sensualidad y el de los hombres en ofrecer dinero y poder, por eso podemos encontrar tantas parejas en las que él es un hombre madura y rico y ella una mujer joven y extremadamente bella. Modelos sociales que se encuentran ya muy arraigados y que están lejos de ese tan denostado amor romántico por el que se regían nuestros abuelos. Tía buena es un libro mucho más interesante de lo que parece a primera vista y aporta un punto de vista original a una realidad social que entronca con algunos de los grandes debates de nuestro tiempo.

DUNE: PARTE DOS (2024), DE DENIS VILLENEUVE.

La segunda parte de uno de los grandes proyectos cinematográficos de nuestro tiempo arranca en el mismo instante en el que finalizaba la anterior, después de la destrucción de la casa Atreides, siguiendo a los dos supervivientes, madre e hijo, que se refugian con los presuntamente primitivos Fremen. En realidad esta película no se diferencia en nada de la anterior, pudiendo visionarse ambas partes como una sola. Si acaso aquí el espectáculo se engrandece, ofreciéndonos escenas tan memorables como la doma de los enormes gusanos de arena, utilizados por los Fremen para recorrer grandes distancias. Hasta ese momento los Fremen han sido un pueblo que ha vivido de profecías y promesas de redención. La llegada de Paul Atreides, al que muchos identifican como su Mesías, empezará una ola de fanatismo religioso muy parecido en sus formas al del islam. Solo Chani, la amante del presunto mesías verá todo eso como una gran locura y se abandonará a su pueblo. Como lector de la novela - solo la primera, por el momento - me siento muy identificado con la traslación en imágenes que ha logrado Villeneuve y me alegro de que la tercera parte se encuentre ya en producción.

P: 8

domingo, 2 de junio de 2024

EL MAESTRO QUE PROMETIÓ EL MAR (2023), DE PATRICIA FONT.

Enlazando el presente con el pasado, se cuenta en El maestro que prometió el mar la historia de Antoni Benaiges, un humilde profesor rural que aplicó un método pedagógico muy innovador con sus alumnos, en el que ellos mismos trabajaban en sus propios cuadernos temáticos, el más famoso de los cuales, que todavía se conserva, está dedicado a una excursión al mar que Benaiges había planificado con sus pupilos. La película de Patricia Font remite a otra muy conocida, La lengua de las mariposas, para ilustrar la terrible represión que se abatió contra los maestros en España - colectivo que se asociaba a la militancia republicana - nada más comenzar el golpe de Estado de julio de 1936. El gran pecado del maestro había sido estimular la libertad de pensamiento de sus alumnos y retirar el viejo crucifijo de la habitación que se utilizaba como escuela. El mayor acierto de la película es saber reflejar el poderoso contraste entre las esperanzas de redención de los pobres que ofrecía la República a través de sus humildes recursos educativos y el puro miedo represivo que representan los falangistas que toman el pueblo. Uno de esos episodios terribles que siguen vivos - por desgracia - en el debate político de nuestros días, cuando ya debíamos haber aprendido de nuestra complicada historia.

P: 6

sábado, 1 de junio de 2024

¿QUIÉN LE ZURCÍA LOS CALCETINES AL REY DE PRUSIA MIENTRAS ESTABA EN LA GUERRA? (2013), DE ZIDROU Y ROGER IBÁÑEZ.

Historia muy enternecedora y sensible de una madre ya anciana que debe sacrificarlo todo para cuidar de su hijo, que sufre un retraso mental originado en un accidente automovilístico acaecido en su juventud. Aunque al principio parece una historia tierna, poco a poco se va volviendo más siniestra. Esto sucede de manera muy sutil, cuando el lector va comprendiendo que esa vida aparentemente llena de amor en realidad es un auténtico infierno, una condena para una persona que debería merecer un poco de descanso y que apenas recibe ayuda. Una de las partes más conmovedoras de la historia se produce en los pocos momentos en los que la señora Catherine puede pasear sola y contempla, contenta, que hay familias que pueden vivir una existencia normal, muy alejada de la suya. Michel, su hijo, es como un niño de ocho años, pero con la fuerza de uno de cuarenta, un niño en un cuerpo de adulto cuya mente parece tener la lucidez de darse cuenta de que su situación es anómala y sufrir mucho por ello. Un cómic terrible y a la vez profundamente humano.

domingo, 26 de mayo de 2024

ESPAÑA (2023), DE MICHAEL REID. LUCES Y SOMBRAS DE NUESTRO PAÍS.

Resulta curioso que los mejores libros de historia de nuestro país - y éste se inscribe en dicha tradición, por mucho que trate la historia actual - hayan sido escritos por extranjeros, preferentemente por estudiosos británicos enamorados de nuestra forma de vida. Quizá esto se deba a que nuestra historia del último siglo, la que abarca la Guerra Civil, el franquismo y la transición, esté todavía dominada por pasiones que impiden ser completamente objetivo al respecto. En cualquier caso también en España hay excelentes historiadores como Ángel Viñas o Julián Casanova que tratan de explicar nuestro país desde dentro.

Una de las características de la nación española es la falta de uniformidad nacional, el afán de distinción y singularidad que caracteriza a las distintas Comunidades Autónomas en las que se conforma. A diferencia de Francia, aquí han proliferado los nacionalismos que inventan buena parte de su historia para justificar sus presuntos hechos diferenciales, lo que en los últimos años ha vuelto a tensionar las frágiles texturas del Estado desde Cataluña. Esto se debe en parte a que no se consiguió construir una nación coherente en un siglo XIX lleno de conflictos entre tradicionalistas y liberales y pequeñas guerras civiles. Estas divisiones entre españoles derivaron en el conflicto del 36, donde se impuso la versión más negra y ultracatólica de la nación justificándose en la necesidad de orden y unidad. Fue casi milagroso que nuestro periodo de transición fuera relativamente pacífico y que desde entonces la democracia haya aguantado razonablemente bien durante cuarenta años:

"Visto dentro del contexto de los últimos dos siglos, el pacto de la Transición fue un éxito histórico. Si algún espíritu lo guio, ese tuvo que ser el de Manuel Azaña y su ideal de una España liberal capaz de aceptar su diversidad: una patria de la ciudadanía y del Estado de derecho. Bajo esos espectrales auspicios, España se desunció por fin del yugo de siglos con el que el catolicismo nacional había sujetado tanto la vida política como la moral pública: el país se integró en la corriente mayoritaria de la Europa occidental y su sociedad se modernizó a una velocidad torrencial. Es un pacto que, más de cuarenta años después, precisa de reformas, sí, pero no de derogación, como Podemos, o el independentismo catalán o vasco, o Vox proponen."

Porque, aunque fuera durante pocos años, España posee una tradición Republicana representada por un gran reformista como Azaña, cuyo trágico final resume los de muchos sueños racionales de algunos de nuestros gobernantes pretéritos. La democracia española actual no ha fracaso pero, sin embargo, para muchos ciudadanos, sobre todo los más jóvenes, no es percibida como un régimen que se ocupe de sus problemas. Reid afirma que el mayor de nuestros problemas en la actualidad es la brecha generacional: mientras las pensiones de los más mayores están absolutamente garantizadas, los ciudadanos más jóvenes se enfrentan a una formación de no mucho nivel, cuya legislación va cambiando con los distintos cambios de gobierno, a trabajos precarios y al inmenso problema de la vivienda, que deriva de la falta de construcción de viviendas públicas en nuestro país. 

Atenazada en los últimos años por profundas divisiones políticas, por crisis económicas brutales, por pandemias y por la influencia del clima bélico en Europa, nuestro país afronta un futuro incierto con el problema de la deuda todavía sin resolver y con la eterna dependencia de un sector turístico cuyo gran éxito comienza a ser un problema para los habitantes de muchos pueblos y ciudades. Aunque mucha de la información que ofrece es ya más que conocida para cualquiera que haya seguido nuestra actualidad de la última década, España es interesante por ofrecer la mirada objetiva de un corresponsal extranjero vivamente interesado en nuestra realidad nacional. 

sábado, 25 de mayo de 2024

LA ZONA DE INTERÉS (2023), DE JONATHAN GLAZER.

Cuando uno se acerca a una película como esta, no puede evitar recordar el celebrado ensayo de Hannah Arendt, Eichmann en Jerusalén. El gran hallazgo del mismo es el concepto de banalidad del mal, que es precisamente lo que está retratando el filme de Glazer. La zona de interés es una película sobre el Holocausto pero que no muestra el Holocausto, solo lo vislumbra, igual que pueden vislumbrarlo los miembros de la familia que viven junto a Rudolf Höss en una coqueta casita junto a los muros del campo de exterminio de Auschwitz. Así pues somos testigos de la vida y pequeñas miserias de una familia que ha conseguido su posición gracias al más inmenso crimen que ha conocido la humanidad y que vive su particular sueño alemán arreglando su jardín y realizando pequeñas excursiones al lago cercano. Mientras tanto, muy cerca se están produciendo millones de pequeñas tragedias de las que llegan sonidos atenuados que no parecen perturbar la cotidiana existencia de estos nuevos burgueses. El espectador solo puede imaginarse lo que sucede detrás de esos muros de los que solo podemos ver las grandes columnas de humo de los hornos crematorios funcionando a pleno rendimiento. Una original y estremecedora propuesta la de Glazer que ilustra con todo detalle lo que significa la afortunada expresión de Arendt. 

P: 8

DOPESICK: HISTORIA DE UNA ADICCIÓN (2021), DE DANNY STRONG.

Una miniserie que desmenuza de forma panorámica uno de los casos más estremecedores que han sucedido en Estados Unidos en los últimos años: la crisis de adicción a un medicamento contra el dolor comercializados por la farmacéutica Purdue Pharma que provocó cientos de miles de muertos, millones de adictos y un notable aumento de la criminalidad en distintas zonas del país. Dopesick retrata estos hechos moviéndose atrás y adelante por años recientes y acercándose a distintas perspectivas de los mismos. En la serie contemplamos, entre otras, la historia del descenso a los infiernos de un honesto médico rural que empieza a recetar el medicamento a la castigada población de su pueblo (muchos son mineros y más propensos al dolor que el resto de la gente) en la creencia de que no es adictivo, tal y como le ha asegurado el comercial que lo ha visitado reiteradamente. Precisamente la perspectiva de los comerciales es una de las más interesantes, puesto que hay uno de ellos que poco a poco se va concienciando del mal que está ayudando a transmitir y otra que solo quiere ganar más dinero de manera totalmente ciega. Luego están los sacrificados fiscales que tratan de construir el caso con escasos medios y los dueños de la farmacéutica, presuntos mecenas de arte cercanos al poder y que se creen intocables en su filosofía de ganar siempre más dinero, aun cuando ya es evidente que su medicamento está causando estragos en todo el país. Destacan también en Dopesick algunas soberbias interpretaciones, como la de Michael Keaton encarnando a ese médico que se vuelve adicto, pierde su licencia, pero cuyo espíritu de ayuda a los demás no le abandona nunca.

P: 8

domingo, 19 de mayo de 2024

THE AFFAIR, TEMPORADAS 1-5 (2014-2019), DE HAGAI LEVI.

Planteada como una serie que recrea varios puntos de vista sobre los mismos hechos, The affair es todo un estudio sociológico y antropológico acerca de una familia y su ruptura a causa de una infidelidad. Todos sus personajes están soberbiamente escritos e interpretados y en todos puede verse reflejado el espectador, pues son seres humanos imperfectos. A lo largo de sus cinco temporadas, iremos viendo como el romance entre Noah y Allison afecta a todas las personas que los rodean, lo que acaba derivando en una serie de tragedias que se van superando no sin víctimas. En The affair se reflejan muy bien los mecanismos irracionales del deseo, de la culpa y del arrepentimiento y aunque tiene momentos un poco más bajos - los episodios en los que Noah acaba de salir de prisión - el conjunto es prácticamente impecable y muy coherente, logrando un cierre de la última temporada verdaderamente redondo. A destacar las interpretaciones de Dominic West y de Maura Tierney, que al final sostienen entre los dos el complejo entramado de la serie, una serie en la que cualquiera de sus personajes puede exponer su punto de vista de una realidad que puede cambiar en muchos matices dependiendo de quien la narra.

P: 9

HEROICO (2023), DE DAVID ZONANA.

En más de una ocasión hemos visto películas dedicadas a mostrar el funcionamiento de las Academias militares, casi todas estadounidenses. En ellas, los cadetes lo pasan muy mal, pero están allí por vocación y al final suelen conseguir sus objetivos y convertirse en la élite del Ejército. En Heroico la mayoría de los jóvenes que ingresan en la Academia lo hacen por pura necesidad, entre otras cosas por conseguir un seguro médico para ellos y sus familias y dentro de los muros de la institución militar les espera un enorme infierno que no pueden abandonar si no quieren desperdiciar su única oportunidad de ascenso social. Muy bien dirigida, con excelentes soluciones visuales, la película de Zonana nos muestra una de esas realidad de prisión de las que habló Foucault. El protagonista no solo debe soportar el día a día de una disciplina y unas exigencias físicas extremas, sino el acoso de los veteranos, algunos de los cuales han formado una auténtica mafia interna que comete delitos como sicarios, delitos a los que obligan a participar a Luis, que es el nombre del personaje principal. En definitiva Heroico es una perfecta crítica al estamento militar, a su ambiente de violencia, al lavado de cerebro que establece entre sus pupilos, sugiriendo más que mostrando - aunque sí que los hay, y muy extremos - los momentos de violencia.

P: 7

sábado, 18 de mayo de 2024

¿LA IZQUIERDA CONTRA LA ILUSTRACIÓN? (2020), DE STÉPHANIE ROZA. LA DERIVA DE OCCIDENTE.

Desde hace ya demasiado tiempo la izquierda se encuentra en una deriva en la que se aleja de sus objetivos tradicionales de emancipación de las clases más humildes para convertirse en un movimiento esencialmente reivindicativo de diversas causas. Estas causas se refieren a grupos sociales que no están determinados por factores económicos, sino por una serie de opresiones derivadas de género, raza o religión. El culpable de que el mundo sea desigual sería Occidente, cuyas declaraciones históricas de derechos solo habrían estado orientadas en favor del hombre blanco y cuyas naciones tienen un largo pasado colonial que expiar, una expiación que no termina nunca.

Hay mucho de verdad en estas afirmaciones, pero se obvia que los movimientos emancipatorios de todo el mundo han tenido casi siempre sus frutos de inspiración en pensadores de occidente. Fue precisamente la Ilustración la base de este progreso, al tratar de dejar de tener la religión como centro de la vida social y empezar a adoptar al racionalismo y a la ciencia como motor de los cambios sociales que derivarían en la Revolución Francesa. Pero todas estas conquistas son minusvaloradas hoy por buena parte de la izquierda como un instrumento del Imperialismo para imponer una cultura sobre las demás. Entre otras cosas, Roza habla del choque de culturas con la civilización musulmana y los prejuicios de los pensadores de estos últimos:

"(...) en primer lugar, la civilización occidental y la civilización musulmana no son fantasmas de extrema derecha, sino realidades totalmente extrañas una a otra. Sus valores y sus prácticas respectivas son incompatibles e inconmensurables. La civilización occidental tiene como funesta singularidad su imperialismo, su manía de querer controlar a sus propios ciudadanos y de inundar al mundo con sus soldados, sus bombas y sus valores, entre los cuales los principales implicados son el secularismo, el universalismo de los derechos del hombre y de manera general el legado de la Ilustración. Este legado es muy detestable, pues carga con la responsabilidad de numerosas desdichas para la humanidad."

Occidente presentado continuamente como una entidad imperialista derivada de las ideas de la Ilustración, por pensadores que defienden las versiones más rigoristas del islam como una civilización superior. Mientras tanto, nuestras clases más humildes contemplan cómo sus necesidades más básicas - sobre todo de vivienda y sueldos dignos - son desatendidas en favor de políticas que se estiman mucho más urgentes, las que tienen que ver con feminismo, inmigración y memoria histórica, todas muy importantes, pero mucho más fáciles de abordar - al menos desde un punto de vista de lo que se ha dado en llamar postureo - que las reivindicaciones tradicionales de la izquierda clásica. Y mientras tanto la política se hace cada vez más sentimental y menos racional. Renegar de uno de las grandes aportaciones de occidente al mundo, la de la Ilustración. el racionalismo y los derechos humanos en favor de un universalismo cultural mal entendido no puede sino ir degradando progresivamente nuestra forma de vida y nuestros valores. Y al final quien acaba aprovechándose de todo esta desorientación son los partidos de ultraderecha, que empiezan a pescar en aguas revueltas.

domingo, 12 de mayo de 2024

GREEN BOOK (2018), DE PETER FARRELLY.

Nos encontramos en Estados Unidos en los años sesenta. Aunque algunas cosas están cambiando, el país sigue siendo en buena parte racista, sobre todo en su mitad Sur. Precisamente a estos Estados quiere viajar un prestigioso pianista negro que ha sido invitado a una gira. Para tener éxito en su empresa, necesita contratar a un conductor y a la vez guardaespaldas, un personaje encarnado por Viggo Mortensen. Tony Lip, un italoamericano amante de su familia y de la buena - y abundante - comida también es un tipo que desprecia a los negros, como podemos ver en una elocuente acción nada más ser presentado como personaje. En cualquier caso lo mejor de la película radica en contemplar la relación que se establece entre estos dos personajes tan antagónicos: el hombre rudo y perfectamente integrado en la sociedad en la que vive y el triunfador que se siente marginado, no solo por su raza, sino también por su carácter elitista y que vive su particular tragedia en el hecho de que no puede acercarse a los blancos que se parecen a él y tampoco a sus hermanos negros, a los que califica de gente muy primitiva y básica. Está claro que Green Book está diseñada para gustar a todo tipo de público apelando a sus buenos sentimientos y la fórmula funciona a la perfección, entre otras cosas porque su director sabe dosificar sabiamente el drama y el humor en su película. 

P: 7

AD ASTRA (2019), DE JAMES GRAY.

En parte puede decirse que Ad Astra es una adaptación de El corazón de las tinieblas con clara influencia de 2001, la obra de Stanley Kubrick. La película de Gray narra el viaje de un astronauta a los confines del Sistema Solar en busca de su padre, al que se le perdió la pista en una misión en la que buscaba vida inteligente. Además de una aventura espacial contemplamos aquí la aventura íntima de un hombre que viaja en solitario por el espacio en busca de un objetivo incierto. Recuerda en parte esta descripción de la conquista humana del Sistema Solar a la serie The Expanse: lejos del glamour que se le supone a los viajes espaciales, estos se convierten en una actividad inquietante en su monotonía. En cualquier caso el camino en estas rutas espaciales siempre da ocasión de contemplar un panorama tan bello como misterioso, algo que suscita la curiosidad del pequeño soñador que todos llevamos dentro. Seguramente cuando estos viajes puedan hacerse realidad, se parecerán bastante a los que nos ofrecen este tipo de ficciones, algo asombroso, pero que también puede convertirse en rutinario.

P: 7

sábado, 11 de mayo de 2024

MUTACIONES DEL CINE CONTEMPORÁNEO (2003), DE JOHATHAN ROSENBAUM Y ADRIAN MARTIN (COORD). UN ARTE CAMBIANTE.

El cine es quizá el arte más popular. Alivia de forma inmediata nuestro permanente apetito de ficciones y para unos pocos - los críticos de cine o cinéfilos - se convierte en una forma de vida. Una forma de vida que implica que ya no se conforman con disfrutar las películas, necesitan analizarlas, diseccionarlas y comentarlas con otros aficionados en una discusión permanente que ya no solo abarca a las obras cinematográficas en sí mismas, sino las tendencias del cine en general y de distintos países en particular.

Esta es la tarea que se proponen los distintos cinéfilos que conversan en este famoso libro que se ha convertido en un título de culto para muchos. El diálogo se produce entre finales de los noventa y principios de los dos mil, por lo que ya se han consolidado formatos domésticos que permiten acceder a filmografías de otros países y acercarse a títulos que no pueden verse habitualmente en salas cinematográficas. Además, los aficionados empiezan a utilizar un medio nuevo que les permite comunicarse al instante, internet y van siendo conscientes de que el acceso a películas en salas es una mínima parte del cine que se mueve a nivel mundial y que hasta entonces solo podía contemplarse en festivales. El cine no es algo estático, con una progresión permanente, sino un arte en permanente mudanza, como nos recuerda en el prólogo Pere Portabella:

"La imagen fílmica está sometida hoy a un proceso de mutación que afecta no solo a la producción, la distribución y la comercialización de cada película, sino a su propia naturaleza fílmica. Esta se halla ya en un estado "permanente de mudanza" desde un restrictivo y cerrado círculo viciado amparado aún por las grandes industrias cinematográficas, pero en plena decadencia."

Por lo demás Mutaciones del cine contemporáneo es un verdadero manifiesto para que el aficionado vaya más allá del relato cinematográfico tradicional al que estamos acostumbrados en occidente y se acerque a otras cinematografías y a otros lenguajes expresados por la cámara de cine. Actualmente esto es todavía más fácil: las plataformas y el inmenso desarrollo de internet nos permiten acercarnos prácticamente a cualquier obra cinematográfica y a cantidades ingentes de información sobre las mismas. Y, por supuesto, el cine sigue igualmente mutando en la actualidad, por mucho que el reinado del estilo de Hollywood permanezca.

domingo, 5 de mayo de 2024

FALLEN LEAVES (2023), DE AKI KAURISMÄKI.

Ansa y Holappa son dos almas gemelas. Ambos dedican su existencia a trabajos mal remunerados que no disfrutan y de los que terminan agotados a diario. Ambos tienen - escasos - amigos, pero en el fondo son almas tan solitarias como las calles nocturnas de Helsinki que transitan a la vuelta del trabajo. Kaurismäki retrata una historia de amor muy poco convencional. Es curioso que la película que vayan a ver en su primera cita sea una de zombies, cuando ellos mismos tienen también algo de muertos en vida (algo que comparten con otros personajes que se van encontrando). Es como si Helsinki se encontrara en estado de sitio, una impresión que se refuerza cuando los protagonistas escuchan noticias acerca de la cercana guerra de Ucrania en sus claustrofóbicas viviendas. Fallen leaves comparte muchas temáticas con la trilogía del proletariado del director y podría formar perfectamente parte de ésta. La película funciona también como un homenaje al cine puesto que, además de la película que ven juntos, su lugar de encuentro, en la puerta de la sala cinematográfica, está siempre repleto de carteles cinematográficos que el espectador puede identificar. El otro puntal que retrata a casi todos los personajes es el desmesurado consumo de alcohol, algo que parece muy presente en la existencia cotidiana de los finlandeses.

P: 6

sábado, 4 de mayo de 2024

NO TODO EL MUNDO (2023), DE MARTA JIMÉNEZ SERRANO. HISTORIAS EMPAREJADAS.

Conjunto de cuentos con las relaciones de pareja como eje narrativo, No todo el mundo muestra distintos ejemplos de relaciones que se desarrollan en casi todos los casos en la gran urbe madrileña. Lo más destacado de los relatos es su perspectiva psicológica. La autora se asoma a ambos lados de la relación, a lo que cada parte de la pareja espera de la otra y así se analizan los malentendidos y las decepciones que hacen madurar o cortar un vínculo que aquí casi siempre pende de un hilo muy fino.

Un ejemplo de malentendidos es el siguiente:

"Fue más bien una especie de vacío, una especie de fin de los  temas de conversación, como si ya hubieran hablado de todo lo posible. Acaso el amor sea la capacidad de que la conversación siga siendo siempre interesante. Marcelo se encontró cómodo en su silencio, sin la necesidad de compartir sus opiniones con Eloísa. Eloísa se encontró ansiosa en el silencio de Marcelo, buscando constantemente temas de conversación que enseguida se revelaban agotados."

Y es que la búsqueda de compatibilidad en la pareja es el gran anhelo y el gran fracaso de los personajes de No todo el mundo. Jiménez Serrano es como una terapeuta que va recogiendo los testimonios de sus protagonistas en forma de relatos y el lector asiste a todo ello a cierta distancia, pero sintiéndose partícipe e incluso solidario con lo que sucede. Y muchas veces la experiencia del enamoramiento supone vincularnos con un completo extraño que tendremos que ir descifrando mientras intentamos interpretar a nuestro mejor yo posible. En este sentido, los relatos de Marta Jiménez Serrano son muy disfrutables e incluso en algún caso trasladables a experiencias pasadas del propio lector.

miércoles, 1 de mayo de 2024

ROBOT DREAMS (2023), DE PABLO BERGER.

Robot dreams trata de la soledad. Su protagonista se siente aislado en la gran ciudad y acude a la tecnología para solucionar su problema: pide que le envíen un robot que monta él mismo y se convierte en una amistosa compañía desde ese mismo momento. Más tarde, tomando el Sol en la playa ambos perderán la noción del tiempo y el robot quedará varado en la arena, desatando la tragedia en el perro protagonista. Robot dreams se caracteriza por el virtuosismo de sus dibujos, la expresividad tan conseguida en su personajes y la riqueza imaginativa de los escenarios en los que se desarrolla la acción. Quizá la excesiva simplicidad de su propuesta narrativa sea su pequeño lastre, porque todo se desarrolla en los términos de soledad y amistad, prácticamente entre dos personajes que se comunican en el más universal de los lenguajes.

P: 6

domingo, 28 de abril de 2024

ASCENSOR PARA EL CADALSO (1958), DE LOUIS MALLE.

Uno de los mejores ejemplos del género polar francés, Ascensor para el cadalso retrata cómo la fatalidad puede dar al traste con la planificación de un crimen perfecto. El asesinato es ejecutado por un exmilitar que trabaja para un poderoso industrial y es amante de la mujer de éste. El plan consiste en huir con el dinero de la caja fuerte, pero una serie de circunstancias fortuitas hace que todo salga mal. A partir de ahí la película se mueve por tres escenarios distintos: el ascensor dónde ha quedado atrapado el protagonista, los paseos angustiados de la amante, que no sabe qué ha podido fallar en el plan y los paseos en el coche del exmilitar que ha tomado prestado una joven pareja, algo que también tendrá consecuencias trágicas. Louis Malle dirige milimétricamente para que todo confluya en el dramático final. muy propio del género que está filmando. La película no desfallece en ningún momento y se contempla con sumo interés por el destino de sus personajes. Es todo un logro que un director tan joven como era en aquel momento Malle lograra una obra tan madura que se ha convertido en todo un clásico del género.

P: 9

sábado, 27 de abril de 2024

LOS PASAJEROS DE LA NOCHE (2022), DE MIKHAËL HERS.

La película comienza en 1981, una época de cambios para Francia, con la victoria del Partido Socialista y para Élisabeth, la protagonista, que empieza a vivir sola con sus hijos después de su separación. Los pasajeros de la noche sigue las vicisitudes de su protagonista a través de los años, con los cambios que se van desarrollando en su vida y en la de su familia, siendo el más importante de ellos la acogida a una joven que vive en la calle, que se convertirá en un miembro más de la familia. Por lo demás la película de Hers se contempla con agrado, pero poco más, puesto que no consigue mantener su tensión dramática en un espacio temporal tan dilatado. El trasfondo de la Francia de los ochenta tampoco es demasiado importante para el avance de la historia, funciona más como decorado que como elemento importante de la misma. Sin lugar a dudas lo que más destaca en Los pasajeros de la noche es la interpretación, siempre solvente, de Charlotte Gainsbourg.

P: 5

domingo, 21 de abril de 2024

HISTORIA DEL SILENCIO (2016), DE ALAIN CORBIN. DEL RENACIMIENTO A NUESTROS DÍAS.

Vivimos en un país que no aprecia el valor del silencio. Lo que impera es la fiesta, el turismo y el ruido. Cualquier acontecimiento, ya sea de tipo social o religioso suele ser una excusa para poner música a todo volumen y tomar alcohol. Los que vivimos en el entorno rural apreciamos la posibilidad de gozar de largos periodos de silencio casi perfecto, aunque siempre puede ser perturbado en cualquier momento. Hace un par de semanas, Antonio Muñoz Molina publicaba en El País un artículo, Maravilloso silencio, denunciando lo difícil que es obtener un poco de sosiego en nuestro país. Basta con entrar a un restaurante a comer el menú del día y no es extraño que el estruendo del reaggeton le inunde a uno, puesto que el ambiente festivo ya no es algo que se deje para días determinados, ni siquiera para la noche. Parece que hay gente que necesita vivir en una fiesta continua. Por suerte para nuestros antepasados, esto no siempre fue así:

"En otros tiempos, los occidentales apreciaban la profundidad y los sabores del silencio. Lo consideraban como la condición del recogimiento, de la escucha de uno mismo, de la meditación, de la plegaria, de la fantasía, de la creación; sobre todo, como el lugar interior del que surge la palabra. Desgranaban las tácticas sociales del silencio. La pintura, para ellos, era palabra de silencio.
La intimidad de los lugares, la de la estancia y sus objetos, la del hogar, estaba tejida de silencio. Tras el surgimiento del alma sensible en el siglo xviii, los hombres, inspirados por el código de lo sublime, apreciaban los mil silencios del desierto y sabían escuchar los de la montaña, los del mar y los del campo.
El silencio probaba la intensidad del encuentro amoroso y parecía un requisito de la fusión. Presagiaba el sentimiento duradero. La vida del enfermo, la cercanía de la muerte, la presencia de la tumba suscitaban una gama de silencios que hoy son sólo residuales."

Alain Corbin ha escrito un libro muy evocador, repleto de citas de escritores y sabios que han buscado el silencio como una virtud sublime que puede evocar, para los creyentes, la que nos espera en el cielo. A través de la historia mucha gente ha buscado el silencio como un estado superior al margen de la sociedad. Lo han buscado en los conventos de clausura, en el desierto o en la profundidad de los bosques, como hizo Henry Thoreau en el maravilloso libro Walden, que es en buena parte una evocación del silencio y la serenidad que proporcionan la fusión con la naturaleza. Escritores como San Juan de la Cruz o pintores como Hopper han evocado de forma maravillosa el silencio como búsqueda incansable en sus respectivas artes.

Tampoco es que para Corbin el silencio sea siempre una virtud positiva. El último capítulo del libro, titulado Lo trágico del silencio habla de asuntos como el silencio de Dios o el de la muerte, asuntos verdaderamente terroríficos en los que el silencio se vuelve algo inhumano. Todo esto no impide que la conclusión final sea que el silencio es el gran ausente de nuestro tiempo, una virtud olvidada que debería ser más tenida en cuenta por nuestras instituciones públicas, porque a veces parece que habitamos en una gran conspiración de ruido.

sábado, 20 de abril de 2024

ANATOMÍA DE UNA CAÍDA (2023), DE JUSTINE TRIET.

La Anatomía de una caída del título hace referencia a la premisa de la película: la investigación de la muerte del marido de la protagonista, con la duda permanente que mantiene el espectador acerca de si se trató de un asesinato o un suicidio. Lo más interesante del juicio posterior es dilucidar la verdadera naturaleza de la relación entre los dos miembros de este matrimonio. A él le embargaba un sentimiento de culpa desde que el accidente que dejó a su hijo con serios problemas visuales. Desde entonces la convivencia parece cimentarse en continuas discusiones derivadas, entre otras cosas, de la falta de inspiración de él como novelista. La disección detallada de esta relación matrimonial es posible porque él se dedicaba a grabar audios de las peleas (con le excusa de conseguir material de inspiración literaria) y este material sale a la luz en el juicio. Aunque dichos audios dejan claro que la relación entre ambos se había convertido en un infierno, dejan en un callejón sin salida la decisión acerca de la inocencia o culpabilidad de ella. Mientras tanto, al espectador se le muestra el proceso judicial francés, que difiere notablemente del norteamericano que estamos acostumbrados a contemplar en tantas producciones de Hollywood. Una película muy bien rodada, pero que sufre un lastre notable por su extensa duración. 

P: 6

EL BÍGAMO (1953), DE IDA LUPINO.

Ida Lupino fue una rara avis en el cine de Hollywood. Además de una excelente actriz, fue una muy interesante directora, dueña de una filmografía a reivindicar. El bígamo se acerca a un tema muy polémico, la de un hombre que está casado con dos mujeres a la vez sin que ninguna de las dos sepa de la relación con la otra. Esto es posible porque el protagonista es viajante de comercio y debe viajar con frecuencia de San Francisco, donde reside, a Los Ángeles. La película nos describe la soledad de Harry en sus viajes y cómo, sin proponérselo, conoce a una mujer con la que podría tener un hijo, algo que no ha conseguido todavía con su pareja de San Francisco. Aunque el tema de la película ya no pueda escandalizar del mismo modo en que lo haría en su estreno, resulta muy interesante comprobar el tono comprensivo con su protagonista de la misma, pues El bígamo cuenta con un guion muy humanista, porque al final es una reflexión sobre la soledad y sobre los errores que somos capaces de cometer para tratar de superar nuestros vacíos existenciales.

P: 6