domingo, 28 de abril de 2024

ASCENSOR PARA EL CADALSO (1958), DE LOUIS MALLE.

Uno de los mejores ejemplos del género polar francés, Ascensor para el cadalso retrata cómo la fatalidad puede dar al traste con la planificación de un crimen perfecto. El asesinato es ejecutado por un exmilitar que trabaja para un poderoso industrial y es amante de la mujer de éste. El plan consiste en huir con el dinero de la caja fuerte, pero una serie de circunstancias fortuitas hace que todo salga mal. A partir de ahí la película se mueve por tres escenarios distintos: el ascensor dónde ha quedado atrapado el protagonista, los paseos angustiados de la amante, que no sabe qué ha podido fallar en el plan y los paseos en el coche del exmilitar que ha tomado prestado una joven pareja, algo que también tendrá consecuencias trágicas. Louis Malle dirige milimétricamente para que todo confluya en el dramático final. muy propio del género que está filmando. La película no desfallece en ningún momento y se contempla con sumo interés por el destino de sus personajes. Es todo un logro que un director tan joven como era en aquel momento Malle lograra una obra tan madura que se ha convertido en todo un clásico del género.

P: 9

sábado, 27 de abril de 2024

LOS PASAJEROS DE LA NOCHE (2022), DE MIKHAËL HERS.

La película comienza en 1981, una época de cambios para Francia, con la victoria del Partido Socialista y para Élisabeth, la protagonista, que empieza a vivir sola con sus hijos después de su separación. Los pasajeros de la noche sigue las vicisitudes de su protagonista a través de los años, con los cambios que se van desarrollando en su vida y en la de su familia, siendo el más importante de ellos la acogida a una joven que vive en la calle, que se convertirá en un miembro más de la familia. Por lo demás la película de Hers se contempla con agrado, pero poco más, puesto que no consigue mantener su tensión dramática en un espacio temporal tan dilatado. El trasfondo de la Francia de los ochenta tampoco es demasiado importante para el avance de la historia, funciona más como decorado que como elemento importante de la misma. Sin lugar a dudas lo que más destaca en Los pasajeros de la noche es la interpretación, siempre solvente, de Charlotte Gainsbourg.

P: 5

domingo, 21 de abril de 2024

HISTORIA DEL SILENCIO (2016), DE ALAIN CORBIN. DEL RENACIMIENTO A NUESTROS DÍAS.

Vivimos en un país que no aprecia el valor del silencio. Lo que impera es la fiesta, el turismo y el ruido. Cualquier acontecimiento, ya sea de tipo social o religioso suele ser una excusa para poner música a todo volumen y tomar alcohol. Los que vivimos en el entorno rural apreciamos la posibilidad de gozar de largos periodos de silencio casi perfecto, aunque siempre puede ser perturbado en cualquier momento. Hace un par de semanas, Antonio Muñoz Molina publicaba en El País un artículo, Maravilloso silencio, denunciando lo difícil que es obtener un poco de sosiego en nuestro país. Basta con entrar a un restaurante a comer el menú del día y no es extraño que el estruendo del reaggeton le inunde a uno, puesto que el ambiente festivo ya no es algo que se deje para días determinados, ni siquiera para la noche. Parece que hay gente que necesita vivir en una fiesta continua. Por suerte para nuestros antepasados, esto no siempre fue así:

"En otros tiempos, los occidentales apreciaban la profundidad y los sabores del silencio. Lo consideraban como la condición del recogimiento, de la escucha de uno mismo, de la meditación, de la plegaria, de la fantasía, de la creación; sobre todo, como el lugar interior del que surge la palabra. Desgranaban las tácticas sociales del silencio. La pintura, para ellos, era palabra de silencio.
La intimidad de los lugares, la de la estancia y sus objetos, la del hogar, estaba tejida de silencio. Tras el surgimiento del alma sensible en el siglo xviii, los hombres, inspirados por el código de lo sublime, apreciaban los mil silencios del desierto y sabían escuchar los de la montaña, los del mar y los del campo.
El silencio probaba la intensidad del encuentro amoroso y parecía un requisito de la fusión. Presagiaba el sentimiento duradero. La vida del enfermo, la cercanía de la muerte, la presencia de la tumba suscitaban una gama de silencios que hoy son sólo residuales."

Alain Corbin ha escrito un libro muy evocador, repleto de citas de escritores y sabios que han buscado el silencio como una virtud sublime que puede evocar, para los creyentes, la que nos espera en el cielo. A través de la historia mucha gente ha buscado el silencio como un estado superior al margen de la sociedad. Lo han buscado en los conventos de clausura, en el desierto o en la profundidad de los bosques, como hizo Henry Thoreau en el maravilloso libro Walden, que es en buena parte una evocación del silencio y la serenidad que proporcionan la fusión con la naturaleza. Escritores como San Juan de la Cruz o pintores como Hopper han evocado de forma maravillosa el silencio como búsqueda incansable en sus respectivas artes.

Tampoco es que para Corbin el silencio sea siempre una virtud positiva. El último capítulo del libro, titulado Lo trágico del silencio habla de asuntos como el silencio de Dios o el de la muerte, asuntos verdaderamente terroríficos en los que el silencio se vuelve algo inhumano. Todo esto no impide que la conclusión final sea que el silencio es el gran ausente de nuestro tiempo, una virtud olvidada que debería ser más tenida en cuenta por nuestras instituciones públicas, porque a veces parece que habitamos en una gran conspiración de ruido.

sábado, 20 de abril de 2024

ANATOMÍA DE UNA CAÍDA (2023), DE JUSTINE TRIET.

La Anatomía de una caída del título hace referencia a la premisa de la película: la investigación de la muerte del marido de la protagonista, con la duda permanente que mantiene el espectador acerca de si se trató de un asesinato o un suicidio. Lo más interesante del juicio posterior es dilucidar la verdadera naturaleza de la relación entre los dos miembros de este matrimonio. A él le embargaba un sentimiento de culpa desde que el accidente que dejó a su hijo con serios problemas visuales. Desde entonces la convivencia parece cimentarse en continuas discusiones derivadas, entre otras cosas, de la falta de inspiración de él como novelista. La disección detallada de esta relación matrimonial es posible porque él se dedicaba a grabar audios de las peleas (con le excusa de conseguir material de inspiración literaria) y este material sale a la luz en el juicio. Aunque dichos audios dejan claro que la relación entre ambos se había convertido en un infierno, dejan en un callejón sin salida la decisión acerca de la inocencia o culpabilidad de ella. Mientras tanto, al espectador se le muestra el proceso judicial francés, que difiere notablemente del norteamericano que estamos acostumbrados a contemplar en tantas producciones de Hollywood. Una película muy bien rodada, pero que sufre un lastre notable por su extensa duración. 

P: 6

EL BÍGAMO (1953), DE IDA LUPINO.

Ida Lupino fue una rara avis en el cine de Hollywood. Además de una excelente actriz, fue una muy interesante directora, dueña de una filmografía a reivindicar. El bígamo se acerca a un tema muy polémico, la de un hombre que está casado con dos mujeres a la vez sin que ninguna de las dos sepa de la relación con la otra. Esto es posible porque el protagonista es viajante de comercio y debe viajar con frecuencia de San Francisco, donde reside, a Los Ángeles. La película nos describe la soledad de Harry en sus viajes y cómo, sin proponérselo, conoce a una mujer con la que podría tener un hijo, algo que no ha conseguido todavía con su pareja de San Francisco. Aunque el tema de la película ya no pueda escandalizar del mismo modo en que lo haría en su estreno, resulta muy interesante comprobar el tono comprensivo con su protagonista de la misma, pues El bígamo cuenta con un guion muy humanista, porque al final es una reflexión sobre la soledad y sobre los errores que somos capaces de cometer para tratar de superar nuestros vacíos existenciales.

P: 6

sábado, 13 de abril de 2024

LA VIDA DE NADIE (2002), DE EDUARD CORTÉS.

Adaptación libre del magnífico libro El adversario, de Emmanuel Carrère, La vida de nadie cuenta la historia de Emilio Barrera, un esposo y padre de familia modelo que basa su existencia en una gran mentira. Aunque dice trabajar en un importante puesto para el Banco de España, en realidad pasa sus jornadas deambulando por la calle y sentado en un banco (éste sí real), mientras deja que transcurran las horas. Su forma de vida desahogada en lo económico la consigue gracias al dinero que le dan amigos y familiares - dinero negro casi siempre - para que lo invierta en unos negocios muy rentables que él conoce por la información privilegiada obtenida de su presunto trabajo. Lo más llamativo de todo es que Emilio parece estar contento con su situación, aun sabiendo que en cualquier momento se le puede desmoronar el castillo de naipes que ha ido construyendo con tanta paciencia y dedicación. Como maestro de la mentira que es, sabe como afrontar cada situación peligrosa y seguir con su peligrosa huida hacia delante para ir ganando días o semanas continuando su forma de vida. El gran secreto de Emilio es su porte físico: siempre impecablemente vestido y con una actitud humilde que gana a cualquiera en las distancias cortas, nadie podría sospechar siquiera que todo lo de este hombre es una gran mentira. El desmoronamiento anunciado se acelerará cuando el protagonista conozca a Rosana, una joven estudiante de sociología, con la que vivirá unos días de felicidad antes del desastre final. Una película muy bien rodada por Cortés, repleta de detalles interesantes, como el fugaz encuentro de Emilio con un ser muy parecido a él o el retrato que realiza de esa vida burguesa muchas veces fundamentada en la nada más absoluta.

P: 7

UN AMOR (2023), DE ISABEL COIXET.

Adaptación muy fiel de la novela homónima de Sara Mesa, Un amor cuenta la historia de una mujer herida que quiere alejarse de todo alquilando una casa destartalada en un pueblo remoto. La principal característica de Nat, al menos en principio, es su vulnerabilidad. Es una persona con pocos medios económicos y que no es capaz de integrarse en el ecosistema social un tanto hostil que conforman los habitantes del pueblo. Llega hasta el límite de tener que acceder a una especie de forma de prostitución para que le arreglen las goteras que abundan en su tejado. Su único auténtico amigo en el pueblo va a ser el perro Sieso, un ser que parece tan herido como ella. Destaca en la película de Coixet el ambiente creado en el pueblo, una atmósfera opresiva que hace que Nat respire tensión en vez de la tranquilidad que ha venido a buscar. Lo idílico brilla por su ausencia y la vida rural se torna incomprensible para una protagonista que pasa sus días prácticamente encerrada en su habitación concentrada en las traducciones que realiza para malvivir. Ni siquiera el baile final, presuntamente liberador, aleja la sensación de desasosiego que en todo momento embarga al espectador.

P: 6

viernes, 12 de abril de 2024

NI UNA NI GRANDE NI LIBRE (2024), DE NICOLÁS SESMA. LA DICTADURA FRANQUISTA.

A diferencia de lo que sucedió en Alemania o en Italia, el fascismo solo pudo imponerse en España después de una larga Guerra Civil. La dictadura franquista fue tan larga que pasó por fases muy diferentes, dependiendo de la coyuntura internacional de cada momento. Su principal objetivo fue la supervivencia, aunque para ello hubieran de abandonarse los sueños imperiales que inflamaban los primeros discursos de la victoria. Lo que deja claro en todo momento el libro de Nicolás Sesma es que la dictadura no fue cosa de un solo hombre. Para sobrevivir e incluso para prosperar, Franco tuvo que rodearse de gente competente que le ayudara a tomar las decisiones adecuadas en cada momento - algunas de ellas en detrimento de la calidad de vida de las clases más vulnerables - además de contar con una buena dosis de buena suerte que impidió en distintos momentos la intervención internacional en el país.

Se sabe que la Guerra Civil no fue solo una conquista de territorio que quedaba bajo el control de los sublevados, sino una limpieza sistemática de los elementos opuestos al nuevo Régimen, todo ello en la confianza del padrinazgo que ejercían las dictaduras Italiana y Alemana a la Cruzada emprendida en nuestro país. Una política que siguió vigente muchos años después de ganada la guerra:

"(...) el objetivo final de Franco y de la dictadura era asegurarse no solamente la victoria a corto plazo, sino también contra la siguiente generación de militantes de izquierda. En el mismo sentido, preventivo era también su carácter ejemplificador. Ante la más mínima amenaza, la respuesta represiva era completamente desproporcionada, pues de esa manera se conseguía aterrorizar a todo aquel que estuviera pensándose pasar a la clandestinidad y la oposición.

Como buena parte de los regímenes fascistas durante sus primeras fases —en las etapas de radicalización, ocurridas en un contexto de guerra, terminaban cayendo todas las barreras—, la dictadura franquista modulaba su grado de violencia en función de la situación internacional y del cálculo que se planteaba entre la autoafirmación para consumo interno y el coste político de su percepción exterior."

Aunque a base de sufrimientos para la población y bajo el lema de "orden, unidad y aguantar", España sobrevivió al aislamiento internacional derivado de la posguerra y poco a poco, aprovechando la coyuntura favorable de la Guerra Fría, supo presentarse como un aliado imprescindible para la defensa de Occidente por parte de Estados Unidos. Todo esto derivó en una aceptación, aunque a regañadientes en muchos casos, de la dictadura franquista como un actor más en la política internacional y su participación en los planes de estabilización que derivarían en un crecimiento económico sin precedentes en todo Occidente, algo que incrementó notablemente el bienestar de los españoles en los años sesenta, aunque de un modo más modesto que en el resto de Europa.

Los últimos años, los que derivarían en una difícil transición a la democracia, fueron particularmente agitados y complicados, con un retorno momentáneo a las posiciones más feroces de los años cuarenta, pues en la eterna pelea entre inmovilistas y reformistas, los primeros fueron los que acabaron llevándose el gato al agua con el gobierno de Carrero Blanco. El final de todo aquello lo conocemos bien, pero podría perfectamente no haber sido así. Salir de cuarenta años de dictadura, una dictadura que supo adaptarse a todas las coyunturas, solo fue posible porque falleció su principal valedor y sus acólitos no supieron cómo reaccionar, aunque, como bien apunta Sesma, la fortaleza del entramado construido durante tantas décadas fue tal, que llegó a sobrevivir brevemente al dictador, derivando aquello en un mantenimiento de muchas estructuras de poder económico y social durante la democracia.

Como historiador joven, Nicolás Sesma ha escrito una historia renovada del periodo de la dictadura, repleta de detalles reveladores y sin prevenciones ideológicas. Un libro muy ambicioso y que permite conocer de manera muy precisa cómo fue posible que el franquismo sobreviviera tantos años e incluso se permitiera tener sus momentos de gloria coincidiendo con los veinticinco años de la llegada al poder del dictador.
 

15 DÍAS CONTIGO (2005), DE JESÚS PONCE.

Lo mejor de 15 días contigo es que se aleja de los tópicos del cine español y aborda una historia muy dura protagonizada por una mujer que acaba de abandonar la cárcel y carece de recursos y un amigo de toda la vida toxicómano que vive en la calle. La historia es muy sencilla, cuenta el día a día de estos dos seres que viven al margen de la sociedad, pero intentan acercarse a ella a su manera para al menos comer cada día. Su pequeño infierno es circular, con días todos similares, condenados a hacer las mismas cosas para después descansar miserablemente bajo unos soportales. El único error de la película es que intenta ser costumbrista pero al final es muy teatral y algo sensiblera, no llevando su argumento hasta las últimas consecuencias. Está repleta de escenas duras, pero también de otras que atenúan las anteriores. Retrata una España muy dura que no tiene servicios sociales para los que están en la calle y éstos han de recurrir, cuando necesitan una comida caliente o una ducha, a la caridad de las monjas, por lo que la supervivencia de los excluidos solo puede ser posible a través de la picaresca.

P: 5 

domingo, 7 de abril de 2024

ESTRELLA, SEÑAL DE SOCORRO (2002), DE NIKOLAY LEBEDEV.

Para el verano de 1944, cuando transcurre esta película, la Alemania nazi había sufrido numerosas derrotas en el frente ruso y se encontraba en franco retroceso, pero todavía poseía un ejército capaz de organizar furiosos contraataques. De eso trata Estrella, señal de socorro, curiosa producción rusa que cuenta la historia de un pequeño comando del Ejército Rojo que penetra tras las líneas alemanas para indagar acerca de las intenciones de una inminente contraofensiva que están organizando los nazis. La película, de claro cariz nacionalista, nos presenta a unos soldados soviéticos dispuestos a todo por la victoria. Además, el grupo que va a realizar la misión está formado por gente de diversas nacionalidades de la Unión Soviética que se tratan entre ellos como hermanos. Las escenas bélicas intentan ser espectaculares, en la línea de la en aquel tiempo reciente Salvar al soldado Ryan, aunque no se acercan al realismo de la película de Spielberg. Sí que es cierto que Estrella, señal de socorro intenta ir un poco más allá de los tópicos del cine bélico y muestra a todos sus personajes, amigos y enemigos, como seres humanos inmersos en una situación que los supera, puesto que Lebedev no se abstiene de presentar la guerra como lo que realmente es: un lugar dónde se puede ser un héroe y a la vez una inmensa carnicería.

P: 5

sábado, 6 de abril de 2024

EL HOMBRE QUE NUNCA ESTUVO ALLÍ (2001), DE JOEL COEN.

Ed Crane, el protagonista de El hombre que nunca estuvo allí, se nos presenta como una especie de muerto en vida. Aunque toda la película está narrada por su locuaz voz en off, en la vida real se trata de un tipo callado y retraído, aparentemente conforme con su trabajo en una peluquería. Aunque en realidad tiene ambiciones, sobre todo cuando un tipo llegado a su pequeña ciudad le cuenta un plan de negocios y él decide chantajear de forma anónima al amante de su esposa para conseguir el dinero necesario para emprender. Los hermanos Coen son unos maestros en jugar con sus personajes y someterlos a los caprichos del destino, por lo que un tipo tan anodino se hace interesante cuando se le coloca en una situación tentadora. No es este el mejor trabajo de su director. Aunque la fotografía es extraordinaria y muy propia del género negro al que pertenece el film, al final el guion es un tanto largo y pesado y con algún que otro cabo suelto que no se acaba de explicar. Un intento loable de crear una película de este estilo no poblada por criminales o duros detectives, sino por gente corriente que en circunstancias normales hubiera seguido habitando sus vidas intrascendentes. 

P: 6

martes, 2 de abril de 2024

PASSAGES (2023), DE IRA SACHS.

Tomas es director de cine. Durante las primeras secuencias de Passages podemos intuir que se siente a gusto en su puesto de mando durante la realización de su película. Es un tipo seco y severo con sus subordinados, un auténtico narcisista que lleva ese carácter a su relación con Martin, su marido. En la fiesta de fin de rodaje conoce a una joven y se acuesta con ella. Para él dicha relación es un capricho, pero no puede evitar sentirse atraído por Agathe y seguir viéndola, quizá por la novedad de experimentar una relación sexual distinta. Ella se queda embarazada y el protagonista, vértice del trio, intentará manipular a los otros dos miembros involuntarios del mismo para que formen con él una especie de familia organizada a su capricho. La película de Sachs se basa ante todo en el carisma del personaje interpretado por Franz Rogowski, un tipo que es capaz de manipular a cualquiera para que se comporte según sus intereses y que cree que el mundo debe girar a su alrededor como si ese fuera el sino natural de las cosas. Ira Sachs rueda muy bien los ambientes nocturnos en los que se mueven los personajes, pero su película adolece de necesitar un retrato un poco más profundo de los mismos para que el espectador se sienta identificado con ellos.

P: 5

VIVIR PARA GOZAR (1938), DE GEORGE CUKOR.

Johnny Case es un tipo que hasta sus treinta años ha sido esclavo del trabajo. Se ha ganado la vida duramente y está pensando en retirarse humildemente, al menos por un tiempo. Cuando va a Nueva York a conocer a la familia de su nueva novia, se da cuenta, después de perderse entre las habitaciones de su fastuosa mansión, de que pertenece a una de las estirpes más adineradas del país. Ahora se le ofrece la tesitura de adaptar una forma de vida hipócrita y que no le gusta, de vender su alma al diablo para vivir una existencia regalada el resto de sus días. Pero entre las dudas ve un atisbo de esperanza en la hermana de su novia, un ser rebelde que odia las convenciones de la clase social a la que pertenece. Vivir para gozar es una especie de fábula muy bien intencionada que basa buena parte de su atractivo en la pareja Cary Grant-Katharine Hepburn. No resulta tan alocada como otras comedias similares, porque intenta basar toda su fuerza en el mensaje de vivir la vida sin servilismos, por mucho que al protagonista se le esté ofreciendo una atractiva jaula de oro.

P: 7