P: 7
sábado, 29 de julio de 2023
LOS AMANTES (1958), DE LOUIS MALLE.
MUERE OTRO DÍA (2002), DE LEE TAMAHORI.
P: 4
domingo, 23 de julio de 2023
LA ESPAÑA DE LAS PISCINAS (2021), DE JORGE DIONI LÓPEZ. LA ESPAÑA COLMADA.
"Lo importante es que se mantenga el modelo, basado en la creación de mercado dentro de oleadas especulativas que eliminan todo rastro de función social. El mercado descarta como posibles compradores a los que más lo necesitan, ya que se establecen recursos de segregación: ingresos, estabilidad, capacidad de ahorro, etc. En ocasiones, existe una oferta para situaciones extremas que, cada vez más, se dirige a nichos sociales que previamente tienen que definirse como vulnerables y ser reconocidos como tales, como en las leyes de pobres inglesas. Es decir, en este caso, la vivienda tampoco es un derecho, sino una asistencia. Imprescindible, por supuesto, pero limitada. Será interesante ver cómo el modelo se ajusta a la imposibilidad de las nuevas generaciones para acceder al mercado."
El libro de Jorge Dioni López pone su foco de atención en esas urbanizaciones de chalets individuales con piscina que han proliferado alrededor de nuestras ciudades y pueblos, como una especie de sueño español al que aspiran numerosas familias de clase media. En una España que se dice ecológica y social, el Estado ha promovido las condiciones ideales para que los promotores y constructores de estas viviendas gocen de las condiciones ideales para venderlas. Los nuevos propietarios pueden estar seguros que sus vecinos van a ser gente con sus mismas posibilidades socio-económicas y valores parecidos. Además, la iniciativa privada sustituye a las obligaciones del Estado construyendo colegios que, en los primeros años de existencia de estas urbanizaciones, pasan a ser la única alternativa educativa para los hijos de los residentes. Unos residentes que necesitan el vehículo privado - frecuentemente más de uno - para ir al trabajo o incluso para realizar las compras más básicas. Así, de manera indirecta, se está promoviendo el individualismo y la falta de sentido de comunidad en estos espacios en el extrarradio de las ciudades.
Lo más gracioso del asunto es que ahora que hay millones de familias endeudadas con hipotecas que necesitarán décadas para terminar de pagar, se empieza a penalizar el uso del vehículo privado. Además, en esa España de negocios rápidos de los noventa y los primeros dos mil, no se tenía en cuenta el coste monumental que asumen las Administraciones al tener que ofrecer servicios públicos en lugares tan dispersos. Pero la mayoría de la gente sigue aspirando a su pequeña república independiente con su piscina, porque se ha perdido el sentido de comunidad y lo único a lo que se aspira es a alcanzar un determinado estatus, que solo puede lograrse saliendo de unos barrios tradicionales que se van quedando en manos de las capas sociales más humildes: los pobres y los inmigrantes, que también pasan por enormes dificultades para pagar los inflados precios que el mercado inmobiliario impone hasta en la más modesta de las moradas. Durante décadas, el Estado ha desatendido su obligación moral - que no jurídica, por desgracia - de ofrecer vivienda social y digna a aquellos que no pueden acceder al mercado privado. Y de aquellos barros vienen estos dolos, con un mercado inmobiliario imposible, repleto de las llamadas zonas tensionadas, en los que los propietarios pueden permitirse el lujo de imponer sus leoninas a los aspirantes a alquilar una de sus viviendas.
sábado, 22 de julio de 2023
THE FRENCH CONNECTION (1971), DE WILLIAM FRIEDKIN.
P: 9
LA EMPERATRIZ REBELDE (2022), DE MARIE KREUTZER.
P: 7
REDENCIÓN (2011), DE PADDY CONSIDINE.
P: 7
sábado, 15 de julio de 2023
JAMES BOND CONTRA EL DR. BREXIT (2020), DE EDUARDO VALLS OYARZUN. NUEVOS CONTEXTOS IDEOLÓGICOS PARA 007.
Pero Bond no sería nadie sin su elaborada galería de villanos que normalmente pretenden distorsionar el sistema capitalista que él defiende. Frente a su perfección física, el antagonista suele tener alguna tara que lo hace llamativo y diferente. Suelen ser unos resentidos con el sistema, que aprovechan las debilidades y contradicciones del mismo para enriquecerse y cambiar el destino del mundo a su favor, aunque no siempre sus motivaciones últimas sean exactamente éstas:
"Todas estas hazañas denotan un reconocimiento del capitalismo como estructura económica fundamental, así como, en paralelo, una voluntad férrea por dominar dicho sistema. En la mayoría de casos se busca dañar la solvencia del sistema financiero en el contexto de una economía productiva (especulación clandestina, extorsión, coerción de la oferta y la demanda) o bien desafiar directamente la libre competencia del mercado bajo la amenaza de un monopolio sine die; pero jamás se renuncia a las estructuras que conforman el ciclo del capital y que, en puridad, dotan de sentido al objeto último del crimen, a saber, la concentración de capital en forma dineraria."
Con la excusa del Brexit, evento que acababa de suceder cuando fue publicado el libro, el autor reflexiona acerca de la identidad británica del héroe y aprovecha para apuntar que muchas de las características de los villanos de Bond se reúnen en la figura de Donald Trump, emergente en aquellos días. Una lectura muy estimulante para los seguidores del personaje, escrita por alguien que conoce perfectamente y ha reflexionado acerca de las vertientes literaria y cinematográfica del mismo y que además está repleto de citas sacadas de distintas películas - con preferencia en la etapa de Daniel Craig - que aluden directa o indirectamente a los asuntos tratados en cada uno de los capítulos.
ÚLTIMA NOCHE EN EL SOHO (2021), DE EDGAR WRIGHT.
P: 7
THE GAME (1997), DE DAVID FINCHER.
P: 5
sábado, 8 de julio de 2023
INDIANA JONES Y EL DIAL DEL DESTINO (2023), DE JAMES MANGOLD.
Aunque se conserva bien para su edad, en esta película Indiana Jones es presentado como un hombre de setenta años en plena decadencia física y vital. Aunque en la anterior entrega de la saga se casó con el amor de su vida, aquí lo encontramos divorciado - y atormentado - quince años después, un hombre que ha elegido la soledad y la bebida para olvidar sus fantasmas. Además, su éxito como profesor también parece haber pasado a mejor vida y el protagonista da clase en Nueva York ante un auditorio de un puñado de jóvenes que no parecen demasiado interesados por lo que el doctor Jones tiene que decirles, quizá porque él ya es un hombre de otro tiempo: los nuevos héroes son aquellos que acaban de conquistar la Luna y a los que la ciudad entera agasaja con un enorme desfile. Pese a todo, y como no podía ser de otra manera, el pasado siempre vuelve para este personaje y lo llama de nuevo a la aventura. Los primeros minutos de la película nos llevan al año 1944 y nos muestran a un protagonista rejuvenecido hasta los cuarenta y cinco años gracias a las nuevas técnicas digitales. La escena no está mal - aunque su fotografía es algo oscura - y tira de nostalgia para ver a un Indy en su plenitud, en una trama que va a conectar con el actual año 1969. Cuando Roger interpretó su última película de James Bond, Panorama para matar, se obvió el hecho de que el actor tenía ya casi sesenta años y se presentó como un personaje en plenitud de facultades físicas. Aquí no se comete ese error y se presenta a un hombre recién jubilado que no tiene ganas de embarcarse en aventuras. Como contraste, aparece Helena, una ahijada que parece que puede tomar el relevo en las historias del arqueólogo. Aunque el dibujo del personaje está cuidado e intenta alejarse en carácter e intenciones a los del protagonista, se ve un poco lastrado por la continua necesidad, casi en cada diálogo, de decirle a los demás lo genial y lo lista que es. Al final Indiana Jones y el dial del destino es un homenaje a la trilogía clásica del personaje, una película entretenida en casi todo su metraje, aunque un poco más larga de lo necesario. Un producto de nuestros días que intenta adaptar a viejas glorias a los tiempos actuales (con todo lo que eso conlleva) que funciona bien como entretenimiento sin más pretensiones, aunque para muchos críticos y aficionados se de dedique a mancillar a una leyenda.
P: 6
YESTERDAY (2019), DE DANNY BOYLE.
P: 6
sábado, 1 de julio de 2023
LAZARILLO DE TORMES (1554). FORTUNAS Y ADVERSIDADES DE UN PÍCARO.
Luego Lázaro pasará al servicio de otros amos, empezando por un clérigo que mantiene un arcón lleno de panecillos que el protagonista no puede ni oler. En este episodio Lázaro tiene que sobrevivir a una necesidad de comer que casi lo lleva a la tumba a través del ingenio aprendido con el amo anterior. La iglesia aparece aquí como una institución acaparadora e hipócrita, lo que acentúa la denuncia social de la novela. Lo más sorprendente viene con el tercer amo, un hidalgo arruinado que se fue de su tierra por complicadas cuestiones de honra que tenían su sentido en la España del siglo XVI, un tipo que prefiere morir de hambre antes que manchar sus nobles manos deshonrándose en un vil trabajo:
"—Eres mochacho —me respondió— y no sientes las cosas de la honra, en que el día de hoy está todo el cabdal de los hombres de bien. Pues hágote saber que yo soy, como ves, un escudero; mas, ¡vótote a Dios! Si al conde topo en la calle y no me quita muy bien quitado del todo el bonete, que otra vez que venga me sepa yo entrar en una casa, fingiendo yo en ella algún negocio, o atravesar otra calle, si la hay, antes que llegue a mí, por no quitárselo. Que un hidalgo no debe a otro que a Dios y al rey nada, ni es justo, siendo hombre de bien, se descuide un punto de tener en mucho su persona."
Sin embargo, Lázaro se apiadará de este hombre que es capaz de fallecer solitario antes que poner en riesgo su honra y será capaz de conseguir que coman los dos, aunque el hidalgo jamás admitirá directamente que pasa hambre. Mucho mejor, respecto a condiciones materiales, le irá con otro amo, que se dedica al noble arte de estafar al pueblo vendiendo bulas, aprovechándose del miedo popular a ir al Infierno y de la necesidad de ayudar a las almas de familiares que estén en el Purgatorio. Sin embargo, el protagonista prefiere encaminar su ascenso social a trabajos más honrados, algo que irá consiguiendo poco a poco, aunque sea finalmente a costa de su honra matrimonial (la excusa para contar su vida tiene que ver con los rumores de que el arcipreste que lo favorece se acuesta con su mujer). Finalmente no hay que dejar de hacer alusión al prodigioso lenguaje que despliega el anónimo autor de la novela, algo que solo será superado posteriormente por Cervantes. Las ricas descripciones de una sociedad ya desaparecida - aunque siempre algo queda de aquello - siguen deleitando a generaciones y generaciones de lectores.
THE SOUVENIR (2019), DE JOANNA HOGG.
P: 6