P: 6
martes, 30 de agosto de 2022
LA CASA GUCCI (2021), DE RIDLEY SCOTT.
lunes, 29 de agosto de 2022
EL PRÓXIMO AÑO, A LA MISMA HORA (1978), DE ROBERT MULLIGAN.
P: 6
sábado, 27 de agosto de 2022
CONVERTIRSE EN BEAUVOIR (2019), DE KATE KIRKPATRICK. LA LIBERTAD DEL SEGUNDO SEXO.
"Los libros le ofrecían a Beauvoir mucho más que la educación: eran un refugio contra las carencias físicas y emocionales que sufría en cuanto levantaba los ojos de las páginas; le abrían vías potenciales de oposición a la vida que le habían planificado, aun cuando no condujeran a lugares donde las mujeres pudieran tomar decisiones o dar y recibir afecto físico sin sentirse avergonzadas."
Y desde luego si por algo fue criticada Beauvoir en su tiempo es por la relación no convencional que estableció con Sartre. Ambos se hicieron amantes a través de un revolucionario pacto - revolucionario para su tiempo, no para el actual - por el cual ellos vivirían su historia de amor esencial, pero permitiéndose en todo momento aventuras con amantes calificadas como contingentes. Lo que hoy llamamos relación abierta se convirtió para ellos en una aventura de libertad amatoria no exenta de puntos oscuros, puesto que el hecho de que ambos se relacionaran con amantes mucho más jóvenes (alumnas o alumnos en algunos casos) puede suscitar muchas dudas en el campo de la ética. Hubo casos de antiguos amantes que denunciaron el abuso de poder que sufrieron, no se sabe si por oportunismo, por convicción o por una mezcla de ambas cosas.
En cualquier caso la conclusión a la que llega el lector con esta estupenda biografía es que su protagonista fue una persona feliz, puesto que vivió la existencia que había elegido desde muy joven, la de una persona libre en búsqueda permanente de la verdad, una escritora ampliamente reconocida, hasta el punto de convertirse en icónica. El feminismo moderno fue una de sus grandes aportaciones al siglo XX. Su genialidad fue abordar la condición femenina desde una perspectiva racional, analizando de manera amplia todos los aspectos: biología, sexualidad, costumbres, historia.... incluso en los que se podían considerar vergonzosos o poco convenientes para la moral de la época. Pronto se convirtió en un best seller a nivel mundial - más comprado que leído, eso sí - y convirtió a su autora en el gran símbolo del feminismo, algo que le otorgó una inmensa popularidad, pero que a la vez oscureció otros aspectos igualmente interesantes de su obra.
Sorprende que, en el fondo, Beauvoir se sintiera cómoda en su papel de escudera del gran genio Jean Paul Sartre. Respecto a lo que cuenta Kirkpatrick, queda bastante claro que el diálogo intelectual entre ambos fue constante a lo largo de toda su existencia y que las ideas iban e venían entre los dos, por lo que respecto a muchas de ellas, aunque originariamente hayan aparecido en los escritos de Sartre, es difícil saber su fuente originaria. En La plenitud de la vida ella se mostraba así de humilde:
"No soy filósofa porque no he creado ningún sistema de pensamiento, y sin embargo lo soy porque he estudiado mucha filosofía, tengo un diploma en filosofía, he enseñado filosofía, estoy impregnada de filosofía y, cuando introduzco la filosofía en mis libros, es porque para mí esa es una forma de ver el mundo y no debo permitir que supriman esa cosmovisión."
Resulta bastante llamativo que, como denuncia Kirkpatrick, a la muerte de Sartre los periódicos apenas nombraran a Beauvoir, pero al fallecimiento de ésta sí que se nombrara a Sartre como una influencia fundamental en la pensadora. Una apreciación que quiere ser corregida en esta biografía escrita con mucha pasión y rigor, un libro indispensable para cualquiera que quiera conocer con detalle una de las aventuras intelectuales más apasionantes del pasado siglo.
jueves, 25 de agosto de 2022
CHARULATA, LA ESPOSA SOLITARIA (1964), DE SATYAJIT RAY.
P: 8
lunes, 22 de agosto de 2022
SIERVOS (2020), DE IVAN OSTROCHOVSKY.
El título de esta película no podía ser más acertado, puesto que todos los que la protagonizan son siervos de algo, ya sea del papa, de la iglesia que se alineaba con el Estado comunista en la Checoslovaquia de los ochenta o del propio Estado, todo el mundo tenía que pronunciarse a través de sus acciones. En el seminario que retrata Siervos, la mayoría de sus jóvenes estudiantes se mantiene fiel al papa y organizan pequeños actos de protesta clandestina, casi testimoniales, pero muy graves desde el punto de vista de un Estado totalitario que dicta lo que deben pensar sus ciudadanos, sobre todo los religiosos. La fotografía en blanco y negro, fría y siniestra, refleja mejor que cualquier discurso el espíritu de una época oscura en la que la Iglesia, totalitaria cuando gozó del poder en siglos precedentes, es ahora una dignísima víctima resistente frente a un poder que acabaría desmoronándose tan rápida como inesperadamente pocos años más tarde. Sorprende gratamente la temática elegida para esta obra, aunque no tanto la elección de sus formas narrativas, que quiere dar más énfasis a lo descriptivo y a lo reflexivo que a un lenguaje cinematográfico más clásico. Quizá dicha contención es lo que buscaba el director para esta historia de héroes anónimos. El que resiste, gana.
P: 6
sábado, 20 de agosto de 2022
HOSTILES (2017), DE SCOTT COOPER.
P: 7
viernes, 19 de agosto de 2022
NO-COSAS (2021), DE BYUNG-CHUL HAN. QUIEBRAS DEL MUNDO DE HOY.
Porque la información que nos llega de manera constante no nos permite reposo. Lo que es una noticia o una opinión de plena actualidad queda obsoleta casi de forma inmediata para dar paso a novedades que requieren nuestra atención. El ser humano ya no es capaz de centrarse en nada, por lo que es incapaz de reflexionar con tal de no quedarse atrás, lo que nos hace cada vez más "miopes y precipitados", a decir de Han. La automatización de cada vez más procesos supone una falsa comodidad que al final lleva a una especie de esclavitud que anula parcelas cada vez más profundas de autonomía humana. Los algoritmos se hacen tan sofisticados que escapan a nuestra comprensión, pero aun así los aceptamos y subordinamos aspectos de nuestra vida a ellos.
En cierto modo somos la fuerza de trabajo que hace prosperar a compañías como Facebook o Google, que solo requieren controlar nuestra navegación y acciones en las redes para que produzcamos esos valiosos datos a los que sacan provecho, como se expone en obras como La era del capitalismo de la vigilancia, de Shoshana Zuboff. En este sentido, esta búsqueda humana de absoluto, de control absoluto más bien, puede derivar en un absoluto desastre para nuestra privacidad y nuestras libertades básicas:
"La digitalización es un paso consecuente hacia la anulación de lo humano. Es probable que el futuro humano se halle preestablecido: el hombre se anula para hacerse absoluto."
LAYER CAKE (2004), DE MATTHEW VAUGHN.
P: 6
martes, 16 de agosto de 2022
GILDA (1946), DE CHARLES VIDOR.
domingo, 14 de agosto de 2022
AMOR SIN CONTROL (2012), DE STUART BLUMBERG.
P: 6
sábado, 13 de agosto de 2022
PEPPERMINT FRAPÉ (1967), DE CARLOS SAURA.
P: 9
domingo, 7 de agosto de 2022
OBRAS MAESTRAS. LA MEJOR CIENCIA FICCIÓN DEL SIGLO XX (2001), DE ORSON SCOTT CARD (ED). FICCIONES ESPECULATIVAS.
Con la llegada del nuevo milenio el prestigioso escritor Orson Scott Card, autor de El juego de Ender, se encargó de preparar una antología de los que él considera los mejores relatos de ciencia ficción del siglo XX. Lógicamente, en el prólogo el autor explica que muchos maestros se han tenido que quedar fuera, pero eso no resta ni un ápice de placer al lector que se adentre en estos cuentos en los que, junto a los grandes maestros consagrados como Asimov, Bradbury o Heinlein, vamos a encontrar interesantes relatos de escritores no tan conocidos o que en ese momento no lo eran tanto. Un ejemplo es Los reyes de la arena, de George R. R. Martin, en el que comprobamos cómo el autor de Juego de tronos ya era capaz en 1979 de entregar una obra maestra que mezcla perfectamente los géneros de ciencia ficción, fantasía y terror. Cabe destacar también, entre los relativamente desconocidos, El sendero descartado, de Harry Turtledove, una divertida vuelta de tuerca al tema de la conquista de la Tierra por una raza extraterrestre mucho más evolucionada que nosotros... pero no en todos los aspectos. Un antología muy variada y cuyo contenido vale su peso en oro.
sábado, 6 de agosto de 2022
MASTER AND COMMANDER: AL OTRO LADO DEL MUNDO (2003), DE PETER WEIR.
P. 10
jueves, 4 de agosto de 2022
DOBLE VIDA (1947), DE GEORGE CUKOR.
P: 6
DC LIGA DE SUPERMASCOTAS (2022), DE JARED STERN Y SAM LEVINE.
P: 6
martes, 2 de agosto de 2022
ALFRED HITCHCOCK (2003), DE PATRICK McGILLIGAN. UNA VIDA DE LUCES Y SOMBRAS.
"Hitchcock era un muchacho muy sensible que vivía la fascinación por la cultura el asesinato con miedo y placer al mismo tiempo o, como a él le gustaba decir, mezclando ambas cosas con "el placer del miedo". Solía comentar a menudo que sus películas trataban de "gente corriente en situaciones extrañas, y que él era el prototipo de eso. Era un hombre corriente que se imaginaba a sí mismo metido en casos de asesinato, dando rienda suelta a sus fantasías y elevándolas a la categoría de sospechas, suspense, miedo y deseo."
Pero el gran secreto del éxito de Hitchcock era su capacidad de trabajo, su habilidad para escoger los proyectos que le interesaban y dedicar a los guiones meses y meses hasta que los profesionales que contrataba - después de numerosas correcciones por su parte - le entregaban un diamante pulido listo para ser rodado con su correspondiente storyboard. Con todo este intenso trabajo previo, el director llegaba al rodaje con una idea clara de lo que quería filmar y una planificación al milímetro de la película. Esto gustaba mucho a los productores, pues sabían que con Hitchcock tenían garantizado un trabajo profesional, aunque con el director británico los problemas siempre venían por otra vertiente: su continuo deseo de insertar escenas escabrosas y sus eternos problemas con la censura y con las buenas costumbres de la época. Hitchcock, siempre astuto, solía preparar un cebo en forma de imágenes especialmente intolerables, que sabía que no le iban a dejar pasar, para desviar la atención acerca de lo que verdaderamente quería añadir a la película que en numerosas ocasiones eran soberbias metáforas de sexo y muerte.
Pero frente a todo ese éxito y reconocimiento, el tormento de Hitchcock era su físico y la imposibilidad de llevar a cabo sus numerosas fantasías y perversiones sexuales, lo cual tenía siempre reflejo en la pantalla. A pesar del indudable amor a su esposa Alma que expresó toda su vida, se han escrito ríos de tinta acerca de la relación del director con sus actrices rubias, de su acoso continuo a algunas de ellas (el caso paradigmático es el de Tippi Hedren), aunque a diferencia de Donal Spoto, McGilligan opina que hay más de leyenda que de realidad en todo esto y que, más allá de algún abuso evidente e intolerable, sobre todo a los ojos de hoy día, Hitchcock quizá utilizaba las continuas bromas sexuales como método para evadir sus complejos. Sin embargo, es evidente que a veces cruzaba la línea del delito que él siempre tanto temía cruzar en otros ámbitos:
"En las fiestas, si Alma no estaba y él había bebido más de la cuenta, era capaz de manosear a una mujer o de pellizcarle el trasero. Una de sus bromas consistía en besar a una mujer para darle la bienvenida o despedirse de ella, para luego sorprenderla metiéndole la lengua en la boca. No era inmune a perder la cabeza por las jóvenes actrices, aunque nunca lo hacía con las famosas. De vez en cuando, acompañaba a alguna por el estudio de una forma paternal, observando y esperando... eternamente."
En cualquier caso, el legado de Hitchcock es tan inmenso que es imposible no ver algunas de sus numerosas películas - Vértigo, Con la muerte en los talones, La ventana indiscreta, Los pájaros... - más de una vez, ya que siempre tienen algo nuevo que decir, siempre se encuentran nuevos detalles que delatan una y otra vez al genio que había detrás de la cámara. Fueron los críticos de Cathiers du cinema los primeros que alertaron que Hitchcock no era un mero artesano, sino todo un autor dotado de un poderoso lenguaje cinematográfico, original y perturbador. Desde que lo conoció, Hitchcock guardó una estrecha amistad con François Truffaut y de ahí surgió el mejor análisis de su obra, ese libro-entrevista imprescindible llamado El cine según Hitchcock. Pero quizá la mejor biografía sea ésta e Patrick McGilligan, puesto que el historiador del cine logra profundizar con brillantez en la complejísima personalidad del director británico.