martes, 30 de noviembre de 2021

EL ÚLTIMO DUELO (2004), DE ERIC JAGER Y DE RIDLEY SCOTT (2021). APELANDO AL JUICIO DE DIOS.

No hay nada como un buen libro para acercarse a los hechos del pasado, para intentar comprender lo mucho que hemos evolucionado desde la remota Edad Media e intentar interpretar aquella época sin cometer el error de juzgarla a través de la moral del presente.  El ensayo de Eric Jager nos sitúa en las últimas décadas del ominoso siglo XIV para contarnos la historia del último juicio por combate - una práctica totalmente legal, pero ya prácticamente en desuso - que se produjo en Francia. Una narración apasionante, que se basa en documentación y crónicas de la época y que se lee casi si fuera una novela. A través de sus páginas podemos acercarnos de manera verosímil al funcionamiento de una sociedad en guerra casi permanente, con una potente estratificación social y en la que, en la nobleza, la idea del honor era más importante que la propia vida.

La presunta violación de Marguerite de Carrouges a manos de un íntimo amigo de su esposo debió causar considerable escándalo en aquella época. Hay que tener en cuenta aquí que el delito de violación no se producía estrictamente contra la mujer, sino contra la propiedad de su guardián masculino. El honor del caballero Carrouges se veía así mancillado y la única reparación posible para él era hacer confesar al agresor o matarlo en un duelo judicial, que probara que la justicia divina había guiado su brazo. Además, este caso en concreto se veía complicado por el hecho de que sus dos protagonistas pertenecían a dos familias muy importantes de Francia: la de Carrouges, de la antigua nobleza, estaba comenzando a perder el favor de su Señor, debido al empecinamiento de Jean de Carrouges de devolver el esplendor a su apellido frente a su inmensa decepción por no haber heredado el mando de la fortaleza que poseía su padre. Su rival Jacques Le Gris, un hombre muy inteligente que, al contrario de Carrouges, se encontraba en pleno ascenso en la confianza del Señor.

Además de para describirnos un complicado proceso judicial - porque por muy bárbaros que resultaran los procedimientos, las garantías jurídicas ya existían - que es explicado en todas sus fases magistralmente por Jager, El último duelo sirve para asomarnos a la vida cotidiana de un caballero en la Francia del siglo XIV: su interés en hacer un buen matrimonio, su obsesión por aumentar el patrimonio familiar, la necesidad de disponer de herederos lo más pronto posible y su oficio, que le llevaba a pasar largos periodos fuera del hogar ganándose la vida guerreando, a veces en lugares tan distantes como Escocia, anhelando siempre volver a casa con un buen botín obtenido a través de saqueos. Un noble de aquella época debía tener cuidado a la hora de elegir bando en las numerosas batallas internas que se producían en el contexto de la Guerra de los cien años, puesto que en aquella época todavía los ingleses dominaban una parte muy importante del territorio de lo que es el actual Estado francés.

Resulta fascinante también encontrar transcritas las fórmulas exactas que se usaban durante las diferentes fases del procedimiento y las que se utilizaban inmediatamente antes de comenzar el duelo a muerte entre los dos contendientes. Apelaciones a Dios, a la verdad y al honor que son también utilizadas sabiamente en la extraordinaria adaptación cinematográfica de Ridley Scott, en la que el director británico retrata una Edad Media violenta y oscura. Además de ser espectacular en muchas de sus escenas, la película cuida en todo momento la verosimilitud histórica, respetando en todo momento las afirmaciones del riguroso estudio histórico en el que se basa. Quizá sea polémico que su estructura narrativa se haya basado en Rashomon, la película de Kurosawa, algo que puede hacerse algo indigesto para algunos espectadores, pero es un método muy efectivo para hacer comprender que la idea de verdad es algo muy subjetivo, aunque al final comprendemos que la verdad de la víctima es la más importante. No hay héroes en esta historia: todos los personajes se guían por sus propios intereses y la única nobleza que exhiben es la del honor de su apellido. Magníficos intérpretes y estupenda dirección y puesta en escena para una de las producciones cinematográficas más importantes de los últimos años, que resulta ser también una valiosa lección de historia.

P: 9

domingo, 28 de noviembre de 2021

A GHOST STORY (2017), DE DAVID LOWERY.

Pese a lo que pueda parecer, esta no es una película de terror, es más bien un drama de carácter sobrenatural donde lo que verdaderamente importa es su profunda reflexión acerca del poder del amor y, por qué no decirlo, del apego. En los primeros minutos, contemplamos el día a día cotidiano de una pareja joven. Se quieren, se respetan, pero un mal día él muere en un accidente de coche. Su fantasma elige no irse, a pesar de que se le ofrece la oportunidad, sino que regresa a su hogar para contemplar el duelo de su pareja. Poco a poco será testigo de los cambios que se producen a lo largo de meses y años. El fantasma no puede comunicarse directamente con los vivos, estos no pueden verlo, aunque sí aterrorizarse en las raras ocasiones en las que éste entra en ira. A ghost story no es una película para cualquiera: sus imágenes transcurren lentamente dándonos idea de lo tediosa que debe ser la eternidad para un muerto que ha elegido quedarse entre nosotros. También sentimos ciertamente su impotencia, su nostalgia de estar vivo, a pesar de que de su boca no puedan salir palabras. Magnífico trabajo de dirección de David Lowery, logrando en ocasiones algo tan difícil como introducir auténtica poesía en las imágenes. Una pequeña joya del cine de los últimos años que debería ser mucho más conocida.

P: 8

jueves, 25 de noviembre de 2021

LA ÚLTIMA PELÍCULA (1971), DE PETER BOGDANOVICH,

Desde sus primeras imágenes, La última película destila un poderoso aroma a decadencia. El pequeño pueblo donde se ambienta parece que ha pasado por mejores épocas y está siendo abandonado poco a poco por sus habitantes. Estamos a principios de la década de los cincuenta y los jóvenes del lugar intentan divertirse en un lugar tan deprimente, azotado por un viento persistente que llena de arena unas calles en las que quedan pocos comercios en pie: lo habitual es contemplar carteles a los que le faltan letras. El cine del pueblo va a ser el último en sumarse a este declive con la simbólica proyección de Río Rojo. En este ambiente los jóvenes protagonistas van a descubrir la vida adulta y la mujer casada que se convierte en amante de uno de ellos no va a encontrar descanso a su angustia existencial en estos breves escarceos sexuales. De hecho, toda la película está aderezada por escenas de desnudos y sexo un tanto decadente. Considerado uno de los mejores debuts de la historia del cine, la interesante propuesta de Bogdanovich, un director que también es uno de los mejores críticos que ha dado el cine, esta lastrada, a mi parecer, por el retrato de unos personajes excesivamente estereotipados. 

P: 6

PATERSON (2016), DE JIM JARMUSCH.

Paterson es una ciudad pequeña de Estados Unidos y también es el nombre del protagonista de esta hermosa película. La vida de Paterson es pura rutina y de hecho Jarmusch nos va a mostrar una semana de su existencia en la que descubrimos que al protagonista le gusta que sus jornadas sean idénticas unas a otras: ese es el secreto de su tranquilidad, de su vida serena y sin sobresaltos. Paterson madruga - sin necesidad de despertador - y conduce un autobús urbano, siempre por la misma ruta. Por las noches le gusta tomarse una copa siempre en el mismo bar, manteniendo conversaciones con los mismos parroquianos. Pero la verdadera vocación del protagonista es la poesía. De manera casi secreta y siguiendo los pasos de su admirado William Carlos Wiliams, escribe cada día un poema en su cuaderno, alentado también por su pareja, que espera que algún día se decida a publicarlos. Paterson es un elogio a la vida tranquila y sin excesivas ambiciones, al disfrute de las cosas pequeñas que son al final las que construyen la felicidad de las personas más sabias.

P: 7

jueves, 18 de noviembre de 2021

KENTUKIS (2018), DE SAMANTA SCHWEBLIN. ABSURDA DEPENDENCIA.

Desde hace ya algunos años asistimos a un escenario social en el que la gente, consciente o inconscientemente, va renunciando a parcelas de privacidad que hasta hace poco se consideraban sagradas. Hay personas que exponen regularmente aspectos íntimos de su vida a través de las redes sociales, esperando admiración por parte de sus seguidores. Otros muchos navegamos habitualmente por internet mientas unos algoritmos invisibles y sofisticados van aprendiendo cada vez más de nosotros para después tener la oportunidad de sorprendernos con ofertas cada más personalizadas y, por lo tanto, irresistibles. Las nuevas tecnologías nos conocen mejor que nuestros propios seres cercanos y nos hemos acostumbrado a convivir con esta realidad sin otorgarle demasiada importancia.

Lo que hace Samanta Schweblin en Kentukis es atreverse a dar un paso más allá y plantear un futuro distópico en el que se han puesto de moda unos muñecos-robot que la gente adopta como mascotas. La peculiaridad de estos juguetes es que una persona totalmente desconocida para el comprador tiene acceso al kentuki y puede acceder su existencia más íntima. Los kentukis hacen furor, son una moda inexplicable y adictiva y los pocos que advierten de sus evidentes peligros son ignorados. Hay jóvenes que no salen de su habitación, mientras hacen que estudian, para poder pasar más tiempo manejando su kentuki y asistir a los episodios de la vida de su amo que, aunque sean anodinos, son mucho más interesantes que la propia existencia. Otros intentan aprovecharse económicamente del fenómeno y la mayoría los integra como una oferta más de la sociedad capitalista que acaba recortando de manera voluntaria la intimidad de sus compradores, sintiendo muchos de estos un cariño fuerte y adictivo por tan peculiares mascotas.

Si hubiera leído la novela de Samanta Schweblin hace solo una década, su planteamiento me habría parecido bastante absurdo, irreal. ¿Por qué querría alguien exponer su intimidad de esa manera a un completo desconocido? Pero hoy estoy convencido que si alguna vez aparece algún artefacto parecido al kentuki, la gente se abrazará a ellos con entusiasmo. Al igual que en muchos episodios históricos la gente se ha abrazado con devoción a las cadenas que les imponía el poder, ahora aceptamos con total naturalidad exponer parte de nuestras vidas a cambio de algunas presuntas comodidades. Lo que expone Schweblin no sería más que la consecuencia lógica del tiempo que estamos viviendo. El hecho de que la novela se estructure en distintos episodios protagonizados por personajes diferentes facilita que podamos asomarnos a distintas perspectivas de lo que significaría relacionarse con esta novedad tecnológica tan peculiar, aunque también difumina un poco las posibilidades de una idea tan brillante, que podían haberse desarrollado a través de una narración más potente y sólida. Un libro que merece mucho la pena a los que nos gusta asomarnos en las cada vez más inquietantes posibilidades del futuro inmediato.

domingo, 14 de noviembre de 2021

NO SERÁS UN EXTRAÑO (1955), DE STANLEY KRAMER.

Estupendo melodrama que supuso el debut de Stanley Kramer como director. Y lo hace analizando una profesión muy cinematográfica, pero que pocas veces se ha tratado con tanto realismo: la medicina. El personaje de Lucas Marsh, interpretado con solvencia por Robert Mitchum, es un tipo muy complejo: apasionado estudiante de medicina, hijo de padre alcohólico y pobre de solemnidad que decide casarse con una enfermera que está enamorado de él con tal de pagarse las cuotas de la Facultad. Así, la película muestra en paralelo los comienzos de la carrera como doctor de Marsh y la difícil relación con su esposa, que abandona su profesión de enfermera ilusionada con la idea de formar una familia, algo en lo que no parece estar muy interesado su esposo. Marsh es apasionado, inteligente, pero a la vez rudo e impulsivo, lo que le hace tomar de vez en cuando decisiones equivocadas fundamentadas en su enorme y frágil vanidad. Un carácter tan volcánico solo puede ser aplacado por la bondad de carácter de su mujer y de su mejor amigo, otro médico recién licenciado interpretado por un secundario de lujo, Frank Sinatra. La profesión médica es tratada con gran respeto y realismo y algunas de las escenas de quirófano que se muestran quizá causaron sensación en la época en la que fue estrenada la película.

          P: 8 

 

viernes, 12 de noviembre de 2021

UNA MUJER DE PARIS (1923), DE CHARLES CHAPLIN.

Una película adelantada a su tiempo, el primer drama del gran genio de la comedia, que causó escándalo y rechazo por lo escabroso de la historia que presenta. La chica de pueblo que se traslada a la gran ciudad después de un presunto desengaño amoroso y vende su alma a la vida lujosa que le ofrece París. El genial personaje del millonario frívolo de vuelta de todo, incapaz de enamorarse de mujer alguna, pero sí de jugar con varias a la vez gracias a su sofisticación social y a su dinero. Y el primer enamorado de la protagonista, el inocente Jean que asiste estupefacto a la profunda transformación de la muchacha de la que se había enamorado. El demonio de una vida de lujo, pero vacía, se enfrenta a la posibilidad de llevar una existencia familiar y humilde, repleta de dificultades, pero también de profundas satisfacciones. Una genial película de Chaplin en la que se refleja como en pocas lo que significaba vivir los locos años veinte parisinos. 

P: 8 

jueves, 11 de noviembre de 2021

CULPABLE (2021), DE ANTOINE FUQUA

Aunque las primeras imágenes nos remiten a los terribles incendios que últimamente han asediado la ciudad de Los Ángeles, Culpable es una película que cuenta prácticamente con un solo protagonista, el policía Joe Bayler, que ha sido relegado a operador de emergencias después de lo que parece ser una actuación desafortunada en una patrulla. Durante noventa minutos seguimos la actuación de Bayler durante una llamada de emergencias en la que no todo es lo que parece. En filmes como éste, que transcurren en un solo escenario, es imprescindible mantener la atención del espectador mediante giros inesperados del guion, aderezados con vistazos puntuales a la vida personal del protagonista (que, como suele suceder en estos casos, se encuentra en proceso de divorcio). Con todos estos ingredientes, las posibilidades de que Bayler vuelva a provocar una tragedia por una actuación poco profesional, son altas. Culpable juega bien sus bazas, pero al final resulta una propuesta llena de tópicos. Habría que echar un vistazo a la película original, para ver si es mejor que ésta. 

P: 5 

domingo, 7 de noviembre de 2021

EL PUENTE DE WATERLOO (1940), DE MERVYN LEROY.

Aunque a primera vista el tratamiento de esta historia de amor pueda parecer convencional, uno advierte que no es así cuando termina de ver esta maravillosa película. Hay un determinado momento en el que, aunque se trate el tema con exquisita elegancia, el filme se vuelve sórdido. La dureza de la guerra puede hasta con el alma más inocente, que debe corromperse en pos de la supervivencia. He aquí el más hermoso y el más desgraciado de los amores vivido con intensidad por dos actores en estado de gracia. Además, El puente de Waterloo sirve como homenaje a la resistencia de los británicos frente a los nazis en los momentos más inciertos de la Segunda Guerra Mundial. Las escenas de bombardeo sobre los civiles, toda una novedad en aquella época, por mucho que estén representadas durante la Primera Guerra Mundial, están muy bien resueltos y transmiten al espectador la sensación de miedo e impotencia que debían experimentar quienes se enfrentaban a esta nueva forma de guerra. 

P: 8 

sábado, 6 de noviembre de 2021

WINCHESTER 73 (1950), DE ANTHONY MANN.

La primera colaboración entre Anthony Mann y James Stewart fue este magnífico western que basa su gran atractivo en la originalidad de su argumento: la historia de un rifle - un winchester, el arma más deseada del Oeste - que va pasando de mano en mano hasta terminar, como buen relato circular, en las manos de su primer propietario, aquel que lo ganó legítimamente en un concurso. En el camino conocemos a todo tipo de personajes, pero lo que verdaderamente importa es la misteriosa querella que McAdam sostiene con el hombre que le roba el rifle al principio del film. Antes de que esto ocurra, ya hemos contemplado que, bajo la mirada del mítico Wyatt Earp, sus conversaciones destilan auténtico veneno. El duelo final entre ambos queda como una de las escenas más memorables de la historia de ese género tan inagotable que es el western de la edad dorada del cine. 

P: 9

martes, 2 de noviembre de 2021

EL JUEGO DEL CALAMAR TEMPORADA 1(2021), DE HWANG DONG-HYUK.

El último éxito insospechado de Netflix es esta serie coreana, adictiva y cruel con sus personajes que al final resulta una crítica convincente del sistema capitalista. Porque los protagonistas de El juego del calamar son los parias, los desheredados que se juegan la vida en un juego perverso en la desesperación de conseguir ese premio millonario y liberador que está destinado a un solo superviviente. Mientras tanto, los organizadores de estos juegos clandestinos representan a esos ricos que, aburridos de tenerlo todo, necesitan emociones cada vez más fuertes, emociones que impliquen vidas humanas que van a tener a su merced durante los días que duren los juegos. En realidad, aquí no se engaña a nadie: quien es reclutado sabe lo que se juega, aunque no sospecha lo horrorosa que puede llegar a ser su experiencia. Es evidente que la mezquindad de las clases alta se acaba trasladando a los concursantes, pues la ausencia de moral y de piedad por el semejante es condición indispensable para optar a la victoria. Una serie de mucha calidad cuyo desarrollo admite muchísimas lecturas.

P: 7