domingo, 24 de septiembre de 2023

BARBIE (2023), DE GRETA GERWIG.

El gran éxito inesperado de este año ha sido esta película basada en una popular muñeca. Con un gran diseño de producción, Barbie recrea el mundo utópico donde vive la protagonista, un lugar donde su existencia es perfecta porque todos conocen su función social y ella - la Barbie prototípica - ni siquiera tiene que trabajar, pues el fin para el que fue creado fue verse a sí misma divina todo el tiempo y asistir a fiestas todas las noches. Poco a poco iremos descubriendo que Barbieland no es un lugar tan perfecto después de todo. Los Ken, que han sido creados para ser compañeros o complementos de Barbie, no son tan felices, puesto que necesitan la atención permanente de la muñeca a la que han sido asignados para sentirse vivos y ellas no parecen estar muy por la labor. Además, ellos tienen un papel muy secundario en la sociedad, puesto que no gozan de ningún puesto importante en la misma. A raíz de tener unos repentinos pensamientos sobre la muerte y advertir unas leves imperfecciones físicas en su hasta ahora ejemplar cuerpo, la Barbie protagonista se ve obligada a emprender un viaje al mundo real en busca de la niña que está jugando con ella. Hasta aquí la película ha sido ejemplar, mostrándonos con trazos certeros unas reglas de juego que se mueven entre la saga Toy Story y El show de Truman, pero todo se va desmoronando lentamente cuando la muñeca llega al mundo real. La representación de nuestro mundo y, en concreto, de la ciudad de Los Angeles está subordinada al mensaje ideológico que pretende la película, por lo que es absolutamente tramposa. Que la protagonista, nada más llegar a una playa californiana empiece a ser acosada por todos los hombres presentes e incluso uno le llegue a pegar un cachete en el trasero no representa en absoluto la realidad actual. Tampoco la representan esos ejecutivos de Mattel, todos hombres y todos con una forma de hablar y de actuar propia de imbéciles. Si se quería representar la opresión del patriarcado, seguramente había formas mucho más realistas y efectivas de hacerlo. A partir de aquí Barbie se convierte en una obra vulgar más preocupada de lanzar su mensaje feminista - aunque al final los Ken queden de nuevo como ciudadanos de segunda - que de ofrecer una historia coherente con lo que se ha narrado al principio. En cualquier caso la película es disfrutable por el excelente trabajo de sus protagonistas, es especial de Ryan Gosling, que saca petróleo a un papel cuanto menos complicado.

P: 4

sábado, 23 de septiembre de 2023

EL MAL DORMIR (2022), DE DAVID JIMÉNEZ TORRES. UN ENSAYO SOBRE EL SUEÑO, LA VIGILIA Y EL CANSANCIO.

En cierto modo, este es un ensayo autobiográfico, dado que su autor padece problemas de insomnio desde su infancia. Este es un mal oculto, que el resto de la humanidad, los que dormimos bien prácticamente todas las noches apenas podemos intuir. Por supuesto, sabemos en qué consiste porque todos hemos pasado alguna vez una noche en vela, de esas que no se acaban nunca y que nos hace sentirnos medio muertos durante todo el día siguiente. Pero padecer este mal noche tras noche y sacar fuerzas para seguir cada jornada con la vida laboral y familiar es la vida cotidiana de David Jiménez Torres y de muchos otros insomnes. El ensayo que ha escrito es un intento desesperado por entender su problema, pero lo hace intentando captar la complicidad del lector, con un tono distendido y alejado de dramatismos.

Aunque puede parecer que el insomnio crónico tiene su causa en problemas de la vida diaria de los que el cerebro no puede desconectar para ofrecer descanso, pero parece que los motivos son más complejos y ocultos. Quizá los insomnes sean descendientes de aquellos hombres que velaban toda la noche para advertir de cualquier peligro a los que dormían, una función social imprescindible hace milenios que ha dejado de ser útil en las sociedades actuales. Tampoco ayuda al maldurmiente saber que hay miles de estímulos esperando para hacer más llevadera la enésima noche en vela: 

"A medida que la modernidad iba tomando forma, nuestro cuerpo se encontraba con un ambiente cada vez más hostil a su necesidad de descanso. Desde los horarios de trabajo creados por la industrialización hasta las pantallitas de los móviles, un cúmulo de factores externos nos habría vuelto más ansiosos, menos capaces de obedecer a los mecanismos naturales del sueño. Hace años que organismos como la Organización Mundial de la Salud o el Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades del gobierno estadounidense advierten de que las naciones desarrolladas se encuentran inmersas en una «epidemia de falta de sueño». Así pues, la historia del mal dormir es también una historia de la modernidad; y, en concreto, de su lado oscuro."

Lo peor de todo es que la vigilia es un mal estrictamente solitario, algo que difícilmente puede ser compartido con otros. El que no puede dormir queda a solas con sus pensamientos, sintiéndose culpable de no poder descansar para afrontar un día de mañana que parece no llegar nunca. No es raro así que los que padecen este mal puedan caer en la depresión, porque su falta de descanso le impide llevar una vida normal en un mundo cada vez más competitivo. El mal dormir es un ensayo muy bien escrito, que expone con mucha amenidad un problema, intenta indagar en su génesis histórica y describe cómo afecta al protagonista, a él mismo, reivindicando a los maldurmientes como a colectivo inadaptado a la vida actual por culpa de un problema invisible para quien no lo padece.

REGRESO A HOPE GAP (2019), DE WILLIAM NICHOLSON.

Después de treinta años de matrimonio, Edward decide por sorpresa separarse de su esposa Grace. Ésta no se lo va a tomar nada bien y no va a aceptar la nueva situación, luchando con todas sus fuerzas para volver al status quo que ella considera normal y en el que se siente segura. El personaje de Grace se nos muestra como alguien absolutamente desagradable que ha tiranizado a su esposo con su carácter irascible frente a la personalidad mucho más apagada de Edward, hasta el punto de aquí podemos hablar de violencia psicológica ejercida de manera continuada durante años. Para ella la gota que colma el vaso es que él se haya ido a vivir con otra mujer, una iniciativa de la que veía incapaz a su esposo. Intentando mediar en el conflicto se encuentra el hijo de ambos, que comprende la decisión de su padre, pero también conoce la fragilidad de su madre frente a esa fachada de mal genio. Regreso a Hope Gap es una película pequeña que sabe jugar bien sus cartas, basándose en excelentes interpretaciones y en la reflexión intimista sobre lo que significa el compromiso matrimonial y su posible ruptura, apoyándose también en los hermosos paisajes que se retratan en los paseos de los protagonistas.

P: 6

domingo, 17 de septiembre de 2023

LA PEOR PERSONA DEL MUNDO (2021), DE JOACHIM TRIER.

La nueva película de Joachim Trier se nos presenta casi desde un punto de vista antropológico de los cambios enormes de Occidente en los últimos años respecto a los ideales de trabajo y familia. Si lo lógico hace un par de décadas era pelear por un puesto estable y de prestigio en la sociedad junto con un matrimonio - también estable - con hijos, Julie, la protagonista absoluta del filme, representa la inestabilidad actual de los jóvenes. Unos jóvenes que, por una parte se sienten mimados por unos padres que sí consiguieron - al menos en parte - hacer realidad estos tramposos sueños pero que por otra saben que ellos no van a conseguirlos, aunque la situación de Noruega diste mucho de la de los jóvenes de los países del Sur de Europa. La existencia amorosa y profesional de Julie se basa en una montaña rusa emocional que va desde lo caprichoso y egoísta a lo impulsivo. La relación que establece con un exitoso autor de cómics un poco mayor que ella parece otorgarle la estabilidad que anhela, pero pronto se verá impulsada a nuevas aventuras que le permitan experiencias que presuntamente le permitan sentirse viva. La peor persona del mundo puede leerse entonces como una especie de manifiesto generacional en el que no faltan escenas que reflejan algunos de los males actuales, como el intento de cancelación - muy reveladora la entrevista televisiva que le realizan, tachando su obra, fundamentalmente cómic underground pleno de libertad salvaje, como un ataque a las mujeres. Una película que hubiera sido más interesante si se hubiera atrevido a ir un paso más allá en el retrato de la sociedad actual.

P: 6

sábado, 16 de septiembre de 2023

EL PODER DE LAS PALABRAS (2022), DE MARIANO SIGMAN. CÓMO CAMBIAR TU CEREBRO (Y TU VIDA) CONVERSANDO.

Aunque pueda parecer un libro de autoayuda de los que tanto proliferan en nuestras librerías, El poder de las palabras es en realidad la obra de un neurocientífico que quiere usar sus conocimientos para mejorar la vida de sus lectores. Y en esta ocasión lo hace recurriendo al poder sanador (en sentido mental) de una buena conversación, una conversación de calidad que - es posible - cada vez sea más difícil de encontrar en el mundo que estamos construyendo, repleto de todo tipo de mensajes banales y ruido de fondo. El auge de las redes sociales, que en demasiadas ocasiones no son más que pozos de odio y fanatismo virtual no ayuda a que en la realidad puedan construirse debates serenos, profundos y libres:

" Las conversaciones funcionan en ciertos ámbitos, que Montaigne esbozó en El arte de conversar. Terminaremos de precisarlos en el próximo capítulo, pero aquí resaltamos algunos de sus principios. Cuando todos los participantes tienen tiempo y derecho a hablar y ser escuchados, la conversación adquiere toda su fuerza. Es entonces cuando se convierte en un espacio idóneo para revisar nuestro razonamiento y advertir posibles fallos: es el sistema de pensamiento lógico revisando el automático, Fonda contra los demás. En cuanto la conversación se aleja de ese hábitat, ya sea porque participa demasiada gente en ella o porque no hay ánimo de escuchar, empiezan a aparecer las conclusiones de Asch o Baronchelli. Las conversaciones se vuelven pujas sociales de intimidación para convencer por medio de la presión social y no de los argumentos. Estamos en medio de batallas campales, en el corazón de las redes sociales,"

Apelar a la razón, o al menos a que cada uno pueda explicar sus razones no es tarea fácil en un mundo regido por emociones impulsivas y absolutamente polarizado. Por eso Sigman recomienda celebrar conversaciones en grupos pequeños y bien escogidos - por ejemplo, un club de lectura - cuyos miembros sean capaces de establecer turnos y palabras y escuchar. Hacerse partícipe de otros puntos de vista enriquece la vida propia y relativiza nuestras creencias más profundas, nos hace más humanos en suma porque puede hacernos detectar errores que teníamos arraigados en nuestro pensamiento. Esta es la mejor fórmula para controlar nuestras emociones y no exhibirlas sin reflexionar antes, aunque sea mínimamente. Filósofos como Montaigne nos enseñan a conocernos a nosotros mismos, pero la verdadera salud espiritual se consigue con buenos compañeros de conversación:

"(...) la verdadera soledad consiste en no tener con quién hablar. Sin buenas conversaciones se desregulan pilares básicos de la salud, desde el sistema inmune a toda una gama de procesos metabólicos que incluyen hasta la expresión de nuestros genes. También se degrada el sistema de control cognitivo con el que gobernamos nuestras ideas y emociones. La soledad resulta ser, pues, uno de los factores de riego más nocivos e ignorados de la salud física y mental."

MENTIRAS ARRIESGADAS (1994), DE JAMES CAMERON.

Mentiras arriesgadas comienza, sin complejos, con un claro homenaje a la serie Bond y, más en concreto, a Goldfinger. Vemos a Schwarzenegger salir del agua para infiltrarse en una fiesta que se celebra en una mansión. Se quita su traje de hombre rana y bajo él lleva un impoluto smoking que le permitirá no llamar la atención entre el resto de invitados. Pero cuando termina la acción podemos ver que Harry Tasker no es James Bond. A diferencia de él, tiene una familia a la que oculta su condición de agente secreto usando de tapadera un aburrido puesto como agente de ventas. Con esta premisa, James Cameron filmó una película espectacular y muy divertida cuya vocación no es precisamente la de ser verosímil, sino la de hacer pasar un buen rato al espectador con escenas cada vez más aparatosas rodadas por el mejor especialista en acción. Hay que decir que a Schwarzenegger el papel le viene como anillo al dedo, pues se trata de un actor bastante dotado para la comedia. Su personaje a veces recuerda a esa parodia de Los Simpsons, McBain, aunque con mucha más tridimensionalidad, a lo que ayuda la química que tiene con Jamie Lee Curtis. Lo cierto es que sus dos horas y media pasan en un suspiro, sobre todo cuando asistimos en su tramo final a una de las escenas más espectaculares jamás rodadas, la de la persecución del Harriet por los cayos de Florida. Cosas de los noventa.

P: 7

martes, 12 de septiembre de 2023

LA MUJER DE TCHAIKOVSKY (2022), DE KIRILL SEREBRENNIKOV.

La mujer de Tchaikovsky narra una pasión singular, la de Antonina Miliukova por el afamado músico. En la película aparece como una mujer obsesionada por el genio, que insiste, hasta el punto de quedar en evidencia, en que debe casarse con ella. Tchaikovsky, que era homosexual en un tiempo en el que era necesario ocultar esa condición, acabó accediendo, quizá para huir de los rumores y el escándalo. Pronto fue evidente que el matrimonio era una farsa. Mientras Antonina quiere hacer valer sus derechos de esposa y penetrar en un mundo privilegiado y burgués de la mano de su esposo, éste se distancia cada vez más de ella y vuelve a sus antiguas costumbres. La película constituye todo un retrato psicológico de una mujer despechada, que se ha ilusionado durante un tiempo en una espera de normalidad que no llegará nunca, por lo que su salud mental se llega a resentir, llegándose al final a una penosa batalla por un divorcio que ella se niega a concederle. Magnífica interpretación de Alyona Mikhaiova en una obra que cuida especialmente la ambientación de época que - creo - no intenta trasladar, como hacen muchas otras, la moral o las preocupaciones del presente a los hechos del pasado.

P: 7

viernes, 8 de septiembre de 2023

OCHO DÍAS DE MAYO (2020), DE VOLKER ULLRICH. DE LA MUERTE DE HITLER AL FINAL DEL TERCER REICH.

A finales de abril de 1945 la situación militar de la Alemania nazi era desesperada. Asediada en dos frentes, los rusos estaban a punto de culminar la conquista de Berlín y los Aliados la de Múnich. Mientras tanto, las ciudades alemanas que todavía no habían sido liberadas continuaban recibiendo salvajes bombardeos ante la pasividad de la defensa aérea. Cuando Hitler se suicidó, el 30 de abril, muchos pensaron que todo había acabado, pero la confrontación bélica se prolongó una semana más, bajo el sorprendente liderazgo de la persona a la que el dictador alemán había designado sucesor: el almirante Karl Dönitz. En vez de rendirse y acabar de una vez con el conflicto, el gobierno de Dönitz se dedicó a intentar ganar tiempo, a través de rendiciones parciales en el oeste, para intentar salvar al mayor número de tropas de caer en manos de unos soviéticos con sed de venganza. 

Mientras tanto, la población civil asistía atónita a la prolongación de una agonía que ya duraba años. Después de soportar los continuos bombardeos aéreos, ahora tenían que ver cómo sus pueblos y ciudades eran escenarios de violentos combates que ya carecían de sentido alguno. Los que eran ocupados por americanos o ingleses podían darse por afortunados, puesto que los soldados rusos fueron tristemente protagonistas de violaciones en masa contra mujeres alemanas de todas las edades, como si de un botín de guerra se tratara. Mientras tanto, los soldados vencedores iban liberando campos de concentración y de exterminio que mostraban escenarios dantescos que superaban todos los horrores contemplados hasta ese momento. El mundo iba conociendo la verdadera naturaleza del proyecto nazi y se consensuaba la necesidad de juzgar a los responsables, algo que terminaría sucediendo poco después en Núremberg. 

El libro de Volker Ullrich pone su foco ante todo en los sentimientos de la población civil en un momento tan crítico, en una transición incierta hacia un futuro que no pocos veían como un tiempo de humillación y desesperanza. En cualquier caso la experiencia más inmediata de la mayoría de la gente era una especie de alivio frente al fin de los bombardeos una vez que el frente sobrepasaba sus ciudades. Para ingleses y estadounidenses esto derivó en no pocas ocasiones en sorprendentes rendiciones y en una sumisión total de la población a los nuevos conquistadores. 

Al final, el gobierno de Dönitz fue tolerado por los Aliados durante un par de semanas después de la rendición, un gobierno fantasma que tomaba decisiones inútiles en un territorio que ya no controlaba. Después sus miembros fueron detenidos de una manera infamante y llevados a la prisión de Luxemburgo donde se encontraban otros altos dirigentes de la Alemania nazi que habían ido siendo capturados en este periodo caótico. La nación alemana, que tres años antes había sido dueña y señora de Europa se había convertido en un erial en el que trataban de sobrevivir soldados que se rendían, prisioneros de guerra e internos en campos de concentración recién liberados, población civil que había perdido su vivienda y sus medios de vida y otras muchas personas de múltiples nacionalidades que se encontraban en Alemania como enemigos o como aliados de los nazis. Los exiliados que volvían a su país después de tantos años quedaban atónitos ante el nivel de destrucción de una nación que parecía no poder volver a levantarse. El sentimiento general frente a esta situación insólita lo resumió bien el futuro presidente de la República Federal Alemana, Theodor Heuss: "Fuímos redimidos y aniquilados a un tiempo". 

LA PARADOJA DE ANTARES (2022), DE LUIS TINOCO.

La paradoja de Antares presenta una situación imposible que protagoniza un solo personaje, una mujer que pertenece a un pequeño grupo de científicos dedicados a la búsqueda de indicios de vida extraterrestre en el espacio. Alexandra, después de años de monotonía en una labor de resultados inciertos cuanto menos, va a pasar la noche más larga de su vida cuando detecte una señal que se va haciendo más y más prometedora, mientras a su alrededor se acumulan una serie de graves problemas familiares y meteorológicos que van a obligar a que tome una serie de decisiones imposibles desde el punto de vista moral y profesional. Lo mejor de la película del debutante Tinoco es su capacidad para mantener en todo momento el interés de un espectador que se identifica en todo momento con lo que le sucede a la protagonista, con el mérito añadido de que todo transcurre en una sola habitación. Además, la película es capaz de ser didáctica acerca del método científico incluyendo esta premisa en el guion de manera muy solvente. 

P: 6

domingo, 3 de septiembre de 2023

EL FIN DEL AMOR (2019), DE TAMARA TENENBAUM. QUERER Y COGER EN EL SIGLO XXI.

El proceso de encontrar pareja no tiene nada que ver en la actualidad con lo que suponía hace solo algunas décadas. Tradicionalmente las relaciones conyugales se establecían en el seno de las relaciones familiares, a través de las bodas concertadas, al menos respecto a las familias más pudientes. El resto intentaba encontrar a alguien compatible dentro del ámbito geográfico en el que le había tocado vivir. La revolución sexual de los años sesenta, junto a la tecnológica de las dos últimas décadas ha conseguido que los jóvenes - y no tan jóvenes - puedan conocer a gente de lugares muy distantes pero con intereses muy cercanos. O al menos así era cuando comenzó internet. La llegada de aplicaciones como Tinder ha estimulado la búsqueda de relaciones geográficamente cercanas, rápidas y sin compromiso. Encontrar una pareja estable se ha vuelto una tarea complicada, puesto que si el candidato de antes tenía que competir con un número limitado de rivales, ahora dicha competencia se ha multiplicado exponencialmente, por lo que el nivel de exigencia ha aumentado en la misma medida. De ahí surgen dos alternativas radicalmente diferentes a la hora de emparejarse:

"De un lado tenemos las formas antiguas de vida en común: la familia tradicional, los nacionalismos, la pertenencia a una cultura y a una lengua compartidas. Del otro lo que se nos ofrece como alternativa, una especie de individualismo neutralizado: consumir, competir, cuidarse a una misma, preservarse. Los conservadurismos clásicos siguen insistiendo —y cada vez de modo más violento— con el primer polo como única receta para la felicidad: quien no se case ni tenga hijos se quedará solo, quien se pelee con su gente (la que le toca en suerte por nacimiento, por la cultura en la que nació) estará renunciando a la posibilidad de sentirse en casa en algún lado. Por fuera de estas estructuras, nos dicen, solo queda el desamparo. Un nuevo tipo de conservadurismo propone el segundo polo como única alternativa disponible: empoderarse es trabajar, ganar plata, coger mucho, consumir. Los vínculos, en este nuevo paradigma, son pensados también en términos de objetos de consumo: si me hace sentir bien, lo conservo; si ocupa demasiado lugar, lo tiro."

Tamara Tenenbaum parte de su experiencia personal, pues nació en una comunidad judía ortodoxa en Argentina, donde las bodas seguían concertándose al estilo tradicional, aunque afortunadamente ella pudo oponerse a esa costumbre para sí misma sin demasiados problemas. Pero tampoco la alternativa resulta ser enteramente satisfactoria. La búsqueda de relaciones es fácil, pues existen numerosos instrumentos para ello, pero esto también consigue que la tentación de buscar una alternativa a lo que actualmente se tiene sea muy poderosa. Todo esto deriva en una exposición de victimismo respecto al género femenino, llegando a decir que es el género que más sufre cuando se produce un rechazo, como si los hombres no tuvieran la misma capacidad de padecimiento al respecto. También que las mujeres necesitan gastar mucha más energía y recursos para sentirse bien en la búsqueda de pareja y que el varón promedio no necesitan tantos productos y tratamientos para sentirse bien consigo mismo. Cierto es que esto es un constructo social, pero también que todos somos igualmente libres para elegir en lo que gastamos nuestro tiempo, nuestro dinero y nuestro tiempo de ocio.

Si bien se trata de una lectura interesante, sobre todo cuando la autora narra sus experiencias personales, El fin del amor bebe demasiado de la sociología de Eva Illouz, hasta el punto de que este libro puede servir perfectamente como introducción a la lectura de aquella - cuyo último libro comparte título con este de Tenenbaum -, pues todos estos temas van a ser mucho más rigurosamente desarrollados en Illouz. Quizá lo que aporta Tenenbaum son ideas más frescas y espontáneas, pues muchas se derivan de su propia experiencia. Especialmente interesante es la reflexión sobre internet, realizada por una persona que prácticamente ha vivido desde su juventud con este instrumento, desde los primitivos foros hasta las más sofisticadas redes sociales de la actualidad. La autora expresa perfectamente el abismo existente entre la red de hace veinte años, un lugar amable y repleto de posibilidades de futuro y el lugar en gran medida hostil en que se ha convertido en la actualidad:

"Internet era un mundo separado y definido, esa es la primera diferencia entre 2005 y 2018: nos sentíamos seguros (a pesar de que los medios hicieran campañas para alertar sobre pedófilos y vendedores de riñones y nuestros padres las creyeran) porque lo que allí pasaba parecía no tener consecuencias en la vida real. Si te peleabas con tu comunidad e incluso te banneaban (expulsaban), podías irte y nadie se enteraba; incluso podías apagar la computadora y sentir que todo eso desaparecía. Esto cambió con la aparición y masificación de las redes sociales y los smartphones, que produjeron las condiciones necesarias para las redes de levante: los seudónimos (nicknames) que protegían nuestro yo de Internet de la intrusión del mundo físico fueron reemplazados por el nombre real que hoy casi todos usamos en Facebook (que a su vez se linkea con casi todas las aplicaciones de levante). A medida que se llenó de información (cada vez más fácil de encontrar gracias a Google) el anonimato se hizo casi imposible. Nuestros padres empezaron a usar redes sociales. Nuestros jefes también. Hoy la gente pierde trabajos y parejas por cosas que pasan en Internet y el bullying que reciben los y las adolescentes allí tiene una continuidad indistinguible con el que reciben en el colegio. Internet dejó de ser algo que podíamos apagar para volverse indistinguible de nuestra vida social, laboral y afectiva en general."

LA HISTORIA OFICIAL (1985), DE LUIS PUENZO.

Rodada poco después del final de esa pesadilla que supuso el gobierno de los militares en Argentina, la película de Luis Puenzo hurga profundamente en la herida del siniestro legado de ese periodo. Un régimen repleto de exiliados, represaliados, torturados y niños robados. Y también de gente como la protagonista, una ingenua profesora que cree estar casada con un santo varón y que la adopción de su hijo se realizó cumpliendo todos los trámites legales. Poco a poco irá descubriendo una realidad terrible que ha estado durante los años precedentes ante sus ojos, pero ella no ha querido ver. Ni siquiera cuando una amiga íntima vuelve del exilio y le cuenta su espantosa historia de torturas y vejaciones que motivaron su huida al extranjero puede ella dejar de ofrecer una reacción candorosa. En todo caso, la venda se va a acabar cayendo y Alicia va a experimentar un doloroso baño de realidad que se contrapone radicalmente a la historia oficial, esa en la que ella siempre creyó como inocente profesora. La película cuenta con un guion extraordinario que sirve a la vez como perfecto retrato de personajes y como denuncia de una época cuya vileza debe ser puesta ante los ojos del espectador a través de las evocaciones y descubrimientos de esos mismos personajes. Que ganara el Oscar a la mejor película extranjera fue un reconocimiento muy merecido.

P: 7

sábado, 2 de septiembre de 2023

LA CIUDAD DE LOS PRODIGIOS (1986), DE EDUARDO MENDOZA. ENTRE DOS EXPOSICIONES.

El desarrollo industrial y cultural de Barcelona se produjo entre las exposiciones universales de 1888 y 1929. Este es el periodo histórico que utiliza Eduardo Mendoza para desarrollar a su personaje, Onofre Bouvila, una especie de hombre hecho a sí mismo que asciende desde la más completa miseria hasta convertirse en uno de los hombres más ricos, poderosos y temidos del país. La novela se recrea en la descripción completa de una ciudad en constante transformación, desde sus rincones más sórdidos, como la pensión en la que el adolescente Bouvila se aloja cuando llega a la ciudad y comienza a ganarse la vida aprovechándose de su relación con los anarquistas, hasta los barrios y las villas de lujo que la alta burguesía se construye para significarse frente al resto de sus vecinos. Esta es la época en la que se derriban las murallas de la ciudad y empieza a desarrollarse el prodigioso ensanche de Barcelona, un proyecto urbanístico muy racional que no va a estar libre de una salvaje especulación inmobiliaria en la que el protagonista siempre apostará al caballo ganador.

Bouvila es un personaje con más sombras que luces, tanto que el lector jamás va a poder conocerlo del todo. Es uno de esos hombres extremadamente reservados que solo se relacionan con los demás cuando los negocios lo exigen y que se ha creado una leyenda de invulnerabilidad construida a partir de algunos crímenes muy meditados que le han impulsado a la cima del poder. También es un tipo práctico. Aunque desprecia al obrero, comprende muy bien las razones de las insurrecciones violentas, con quema de iglesias incluida, que se producen cada poco tiempo en la ciudad. Su solución es una especie de esbozo socialdemócrata que aspira a un mínimo bienestar obrero para que éstos también sean consumidores:

" (...) vosotros pensáis que el obrero es un tigre sediento de sangre, agazapado en espera del momento de saltaros al cuello; una bestia a la que hay que mantener a distancia por todos los medios. Yo os digo, en cambio, que la realidad no es así: en el fondo son personas como nosotros. Si tuvieran un poco de dinero correrían a comprarse lo que ellos mismos fabrican, la producción aumentaría en espiral tremendamente."

A pesar de su enorme ambición, La ciudad de los prodigios es una novela un poco coja en algunos aspectos, en primer lugar por la frialdad de su protagonista y también por esas apelaciones al presente que aparecen de vez en cuando en la narración y que sacan levemente al lector de la época que se está retratando. En cualquier caso es una lectura muy interesante para cualquiera que visite Barcelona, puesto que la mejor manera de narrar la historia de una ciudad es describir las formas de vida de sus habitantes.

THE FLASH (2023), DE ANDY MUSCHIETTI.

Esta película puede servir como una perfecta metáfora del tremendo caos en el que se ha convertido el universo cinematográfico de DC. Al margen de que la intención sea reiniciarlo todo a través de una nueva película de Superman a estrenar dentro de dos años, los personajes que se han ido conociendo en distintas películas siguen apareciendo, aunque existan propuestas que se quedan un poco en tierra de nadie, como la reciente Black Adam. The Flash podría haber sido la película que resolviera un poco todo este caos, aprovechando que está dedicada a los viajes en el tiempo a través de una especie de multiverso, pero su guion tiene tantas fallas - sobre todo si uno se pone a pensar después de haberla visto - que finalmente no lleva a ninguna parte. Al menos se trata de una producción muy entretenida, cuya larga duración no pesa, aunque sus efectos especiales sean de lo peor que se ha visto en cines en los últimos años. La presencia de Michael Keaton, retomando su personaje de Bruce Wayne, es el gran acierto de la película, pues el actor no se limita a vivir de la nostalgia, sino que ofrece una interpretación muy digna y carismática, tanto que ensombrece el protagonismo de la presunta estrella de la función. El homenaje final a distintas interpretaciones del universo DC no pasan de ser unos minutos dedicados a los aficionados, pero que no parecen llevar a ninguna propuesta interesante de futuro. The Flash está totalmente desaprovechada, pues quizá era la última oportunidad de poner orden en esas incoherencias constantes que han caracterizado esta saga cinematográfica.

P: 5

miércoles, 30 de agosto de 2023

¡ARMAS AL HOMBRO! (1918), DE CHARLES CHAPLIN.

Es evidente que cuando se estrenó esta película, los horrores de la Primera Guerra Mundial eran ya conocidos por el público en general. La genialidad de Chaplin consiste en mostrar la realidad de las trincheras desde un punto de vista cómico. Su personaje se presenta como un soldado extraordinariamente torpe al que se le salen muy bien las cosas cuando entra en combate. Además, se resigna a vivir situaciones incómodas - como dormir en una estancia inundada de agua - del modo más práctico posible. Película de una época de pioneros, en la que la consigna era sorprender al espectador a través de situaciones de aventura y riesgo en las que triunfa el protagonista actuando de la forma más inverosímil o absurda, como cuando se disfraza de árbol en una misión tras las líneas enemigas. No parece que la intención fuera criticar o denunciar un conflicto que acababa de terminar, con una cantidad de muertos y mutilados jamás conocida, sino sacar una sonrisa al espectador frente a tanta tragedia.

P: 7

sábado, 26 de agosto de 2023

LA NOCHE DEL 12 (2022), DE DÓMINIK MOLL.

Nada más comenzar la película se advierte al espectador de que no está ante un thriller al uso, sino ante la narración de una investigación policial de un caso real que no pudo resolverse (como sucede en el veinte por ciento de estas investigaciones). Aquí nos encontramos ante un asunto terrible, la muerte de una joven, que es quemada viva. La investigación, muy realista, transcurre en la Francia profunda y es llevada a cabo por una serie de policías que no cuentan con los medios suficientes para hacerlo con garantías y además dependen de decisiones judiciales que pueden demorarse o ser arbitrarias. Lo verdaderamente curioso es que, cuando conocemos el círculo de amistades de la víctima, no sabemos cual puede ser el sospechoso principal, puesto que parece que se rodeaba de jóvenes cuya principal característica era la de contar con grandes dosis de la llamada masculinidad tóxica. Durante la investigación vamos a conocer con bastante profundidad la psicología de los distintos policías encargados de la misma. Aquí no existen detectives geniales que encuentran la pista que necesitan en el momento más conveniente de la trama, sino funcionarios que deben usar una metodología de trabajo que no siempre ofrece los resultados apetecidos, por lo que el grado de frustración de los mismos, en ocasiones como la que refleja el filme, puede ser considerable. Para el espectador que le guste contemplar cine hiperrealista, La noche del 12 resulta una propuesta muy estimulante.

P: 8

viernes, 25 de agosto de 2023

EL AMOR EN SU LUGAR (2021), DE RODRIGO CORTÉS.

En enero de 1942, el gueto de Varsovia era ya un infierno en el que morían numerosas personas todos los días debido al hambre y al frío. En estas circunstancias se ambienta la última película de Rodrigo Cortés, cuyos personajes son artistas que interpretan una obra de teatro que quiere ser una pequeña llama cultural que alimente la esperanza entre tanta tragedia. Lo original de esta obra es cómo se insertan las escenas de interpretación teatral en la trama, que consiste en el clásico triángulo amoroso en el que uno de sus miembros tiene la posibilidad de salvarse, huyendo del gueto esa misma noche. La labor del director es magnífica, aunque a veces se excede en mostrar los alardes técnicos de lo que es capaz. La acción es frenética, con unas emociones a flor de piel en los personajes - no en vano, se enfrentan a una situación límite - que se transmiten sabiamente al espectador, llegando a comprenderse muy bien lo que deben sentir en tan cruel encierro y cómo aprovechan la poca libertad que todavía les queda para seguir siendo artistas. El amor en su lugar exalta la grandeza del teatro, de la ficción, para, al menos por un rato, evadirse de la más terrible realidad.

P: 6

THE ENGLISH (2022), DE HUGO BLICK.

Los intentos de revitalizar un género tan clásico como el western - que gozó de su edad dorada cinematográfica hace más de medio siglo - han dejando grandes obras tanto en la televisión (Deadwood) o en cine (Sin perdón), ofreciendo muestras en el camino muestras tan interesantes como Hostiles. The English se queda un poco en tierra de nadie. Es un producto que quiere ser fastuoso, realizado con una realización impecable, pero sin alma. Aquí lo que el espectador va a contemplar es una compleja historia de venganzas en las que se cruzan continuamente el pasado y el presente de la narración - a finales del siglo XIX, cuando ya ha concluido la Guerra Civil estadounidense - pero la serie peca de exceso de trascendencia. Cada una de sus escenas debe estar remarcada por una fotografía perfecta, con puestas de Sol o amaneceres preciosos y por una música muy solemne. El director quiere otorgar a la serie una especie de misticismo que, desde mi punto de vista, no casa muy bien con la historia que está contando y le resta credibilidad. Una oportunidad perdida de realizar un gran western.

P: 5

sábado, 19 de agosto de 2023

LA INVENCIÓN DEL BIEN Y DEL MAL (2023) DE HANNO SAUER. UNA NUEVA HISTORIA DE LA HUMANIDAD.

Jamás debemos olvidar que nuestra procedencia es la misma que la del resto de animales que pueblan la Tierra y que, como ellos, somos hijos de un proceso evolutivo muy complejo en el que progresivamente fuimos adquiriendo características que nos fueron diferenciando del resto del reino animal, gracias al desarrollo de nuestro cerebro. En este contexto nuestra moralidad fue convirtiéndose en un mecanismo imprescindible para la supervivencia de las tribus de unas pocas decenas de humanos en las que se sobrevivía hace miles de años. La competencia con otros grupos para acaparar los pocos recursos disponibles hacía necesario que la cohesión y la cooperación fueran imprescindibles, pero a la vez la violencia extrema - contra miembros de otras tribus o disidentes de la propia - fuera un recurso muy habitual. El conflicto contra los extraños era la prueba más habitual de altruismo individual en beneficio del colectivo propio.

Los grupos que tenían más éxito en el desarrollo de la cooperación - que entrañaba una considerable igualdad entre sus miembros - iban haciéndose más numerosos, debido a su éxito, lo cual podía generar más conflictos, por lo que la agresividad interna debía reprimirse todavía más, así como desarrollar consensos para castigar a quienes actuaran en contra de la comunidad. Aquí juega un papel fundamental el desarrollo del lenguaje, que consigue que la comunicación del grupo sea mucho más fluida, compleja a través de una práctica que ha llegado incólume a nuestros días: el intercambio de cotilleos y rumores.

La evolución humana, a pesar de los numerosos genios que la han facilitado a lo largo de la historia, depende sobre todo del acervo acumulado en las generaciones precedentes, de la llamada cultura acumulativa:

"Los humanos, en cuanto seres carenciales, dependemos de una cultura acumulativa, que compensa nuestras carencias físicas con conocimientos culturales transmitidos y perfeccionados a lo largo de generaciones. No tiene sentido preguntarse si deberíamos vivir con una (y a través de una) cultura acumulativa: somos, por nuestra propia naturaleza, seres culturales, lo cual determina que no tengamos otra vida posible más que aquella que transcurre en un nicho construido culturalmente. De hecho, ni siquiera sería deseable hallar una alternativa, porque tanto nuestra supervivencia como los bienes específicamente humanos (por ejemplo, el arte, la espiritualidad o el juego) no tendrían cabida sin la cultura."

La invención de la agricultura tuvo algo de maldición para muchos seres humanos. Ahora era posible desarrollar comunidades de miles o incluso cientos de miles de personas trabajando en cooperación en un marco estable. Las primeras ciudades dieron lugar a los primeros imperios, surgieron los trabajadores especializados, entre ellos los que se dedicaban en exclusiva a la guerra. La cultura se desarrolló hasta extremos insospechados, pero a la vez surgió una desigualdad profunda que se fundamentó en el surgimiento de una clase social dominante que prácticamente esclavizó a la mayoría de sus semejantes. El precio del progreso y del bienestar del que goza hoy una buena parte de la Humanidad está cimentado en el sufrimiento de la mayoría oprimida, cuya existencia se fundamentaba en la explotación de su fuerza de trabajo. 

Nosotros somos herederos de esa desigualdad profunda, de ese afán de acumulación de unos pocos frente a la escasez en la que viven muchos. La invención de los derechos humanos y el afán reivindicativo de los grupos tradicionalmente excluidos son propios de nuestro tiempo, un reconocimiento tardío de la igualdad de todos los seres humanos que se ha ido gestando en los siglos anteriores, sobre todo a partir del auge de las ideas de la Ilustración. Nuestra disposición a ayudar a los demás ya no debe limitarse a nuestro círculo íntimo y familiar, sino que debe abarcar progresivamente al resto de la Humanidad y esto solo puede conseguirse a través del desarrollo de instituciones internacionales cooperativas. 

Vivimos una época de gran sensibilidad moral, a veces incluso exagerada por fenómenos como el movimiento woke que a veces parece más exhibicionista o vengativo que realmente interesado en avanzar en igualdad y libertades. Unas promesas que jamás llegan a sustanciarse del todo y que provocan una lógica frustración en los perdedores sociales. ¿Lograremos ver alguna vez a una humanidad cooperando al cien por cien en justicia social y considerando a todos sus miembros con los mismos derechos? Nuestra herencia de milenios lo hace difícil, pero la esperanza de esa meta utópica jamás va a desvanecerse.

23 PASEOS (2020), DE PAUL MORRISON.

Esta es una historia romántica que se aleja de los tópicos tradicionales de este tipo de cine. Para empezar, los protagonistas no son guapos ni jóvenes. Son dos personas muy maduras, con historias complicadas a sus espaldas, que se conocen cuando coinciden varias veces paseando a sus respectivos perros. Los veintitrés paseos del título servirán para que se afiance el amor entre ellos dos, aunque a veces se comporten como adolescentes - tienen derecho también - y surjan conflictos. A que ver esta película sea una experiencia agradable contribuyen los magníficos paisajes en los que se desarrolla la acción y la actuación de los dos perritos que acompañan a los protagonistas, que son dos personajes imprescindibles en la trama. Una trama que podía haber caído fácilmente en la cursilería o en lo sentimentaloide, pero que se sostiene bien, pese a algunos excesos dramáticos en su tercio final.

P: 5

viernes, 18 de agosto de 2023

BLUE JEAN (2022), DE GEORGIA OAKLEY.

Nos encontramos en pleno periodo de gobierno de Margaret Thatcher en Reino Unido, unos años de auge de conservadurismo económico y social. Jean es profesora de educación física en un instituto público. Es una mujer joven y bien integrada socialmente, al menos a primera vista, pero intenta ocultar su condición sexual de lesbiana ante compañeros de trabajo y familia. Aunque la homosexualidad no estaba prohibida en una fecha tan reciente como 1988, desde el gobierno se fomentaba una especie de condena de la misma a través de legislación que prohibía su promoción, sobre todo en las escuelas. El ambiente del debate social del momento tenía claros tintes de homofobia y este es el conflicto en el que se ve sumida la protagonista durante toda la película, en contraposición a su pareja, que vive su sexualidad con total libertad y no es capaz de comprender lo que ella considera falta de valentía en Jean. Aunque su personaje principal está muy desarrollado, Blue Jean está lastrada por la falta de tridimensionalidad en los secundarios. Además, el conflicto nunca llega a ninguna parte, solo al pequeño tormento interior de Jean, debido a sus constantes dudas. Una película pequeña, casi un telefilm, pero que se ve con agrado por la evocación de una época no tan lejana que ofrece al espectador.

P: 5

martes, 15 de agosto de 2023

OPPENHEIMER (2023), DE CHRISTOPHER NOLAN.

A falta de leer Prometeo Americano, la biografía de Oppenheimer escrita por Martin Sherwin y Kai Bird, es indudable que la vida de Robert Oppenheimer es una de las que marca el siglo XX y cuyo legado llega a nuestros días. Nolan ha creado con este material una película que no renuncia en ningún momento a su estilo grandilocuente, aderezado con una música estridente que está presente en todo momento, algo que está justificado en obras como Batman begins u Origen, pero que es más cuestionable en un biopic. Lo que verdaderamente fascina de Oppenheimer es el arma apocalíptica que concibió, a través de su genial conocimiento científico y su capacidad de coordinación de las mejores mentes de su tiempo en el Proyecto Manhattan. Pero Nolan - y creo que eso es un error - está casi más interesado en las relaciones del protagonista con el Partido Comunista y su caída en desgracia durante los primeros años de la Guerra Fría. Esto hace que la información que ofrece esta película de tres horas de duración sea apabullante para el espectador no iniciado. Esa gran cantidad de reuniones, personajes, conspiraciones y hallazgos científicos requieren información previa para ser asumidos y entendidos en toda su extensión, pero una obra cinematográfica debería bastar por sí misma para que el espectador medio entienda sin problemas lo que sucede en pantalla, algo que Nolan consigue solo parcialmente. Lo que me reconcilia con la película son esas hipnóticas imágenes de la primera explosión de una bomba nuclear, como se desata una caja de Pandora que la humanidad ha tenido que aprender a controlar a marchas forzadas, un legado que sigue siendo una espada de Damocles, sobre todo en estos días de futuro incierto en los que la guerra ha vuelto a Europa.

P: 6

lunes, 14 de agosto de 2023

ENSAYISMO (2017), DE BRIAN DILLON. LECTURAS SUBJETIVAS.

En los últimos años ha proliferado entre los lectores un interés renovado por el género ensayístico, algo que se nota especialmente en las librerías, cuyas secciones se cuidan con especial mimo. Incluso alguno de los libros de este género, cuando unen la amenidad a una información rigurosa se convierten en auténticos éxitos de venta, como ha sucedido recientemente con El infinito en un junco, de Irene Vallejo o con los ensayos históricos sobre la antigua Roma de Mary Beard. El buen ensayo es el que logra atrapar al cien por cien el interés del lector y sabe como transmitir la sabiduría que contiene sin apabullarlo con datos o cifras, frente a un género de ficción que da ciertas señales de agotamiento, aunque siga gozando de buena salud.

En Ensayismo esperaba encontrar un estudio de este éxito actual del género y de sus precedentes, pero a cambio he leído un libro muy personal, casi autobiográfico, acerca de la relación de Brian Dillon con ciertos libros, repasando además las muchas manera de abordar el género. Desde luego Montaigne, ese autor cuyo principal tema de escritura es él mismo, está muy presente en estas páginas. Pero también Virginia Woolf, Cyril Connolly o Susan Sontag. Todos son ejemplos, cada cual a su modo, de excelencia en un género de difícil definición si queremos abordar todos sus posibles contenidos:

"Imaginemos un tipo de escritura tan difícil de definir que su propio nombre tendría que resultar un esfuerzo, un intento, un proceso. Una conjetura o un riesgo, seguido probablemente de un fracaso. Imaginemos lo que podría rescatar del desastre y conseguir en cuanto a forma, estilo, textura y, por tanto (...), en cuanto a pensamiento. Por no mencionar el sentimiento."

Ya he dicho que lo que vamos a encontrar principalmente en Ensayismo son lecturas muy subjetivas de ciertos títulos acompañadas de abundante material autobiográfico, sobre todo en referencia a la depresión que tuvo que padecer el autor cuando era joven. Un libro interesante y original, pero que no me ha acabado de llenar como lector, quizá porque yo buscaba un trabajo más convencional que estudiara un determinado género literario.

EL INFIERNO (1994), DE CLAUDE CHABROL.

El eterno tema de los celos en la pareja diseccionado con bastante precisión por Claude Chabrol. Aquí nos presenta a una pareja con un pequeño desequilibrio: ella es bastante más guapa y simpática que él, por lo que la convivencia en el Hotel que regentan juntos va poco a poco deteriorándose hasta el punto de que él es totalmente poseído por el demonio de unos celos irracionales. O quizá no tanto, porque la película no nos muestra todo, deja algunos puntos oscuros y ambiguos, rendijas por la que el espectador - junto al protagonista - pueden dudar acerca de la fidelidad de la hermosa Nelly. En El infierno está bien descrito ese fogonazo, esa idea de duda permanente que se va a instalar en la mente de Paul y ya va a ser incapaz de renunciar a ella, porque es más fuerte que su voluntad. Más que una actitud machista, la del protagonista es una especie de obsesión enfermiza que le hace más mal a él que a ella, que después de todo es una mujer inteligente y que es capaz de desenvolverse sola ante los demás. Quizá ahí se encuentre el principal conflicto que está consumiendo a Paul: una situación perversa que justifica el título de la película y de la que se hace partícipe al espectador en todo momento.

P: 6

sábado, 12 de agosto de 2023

LOS FABELMAN (2022), DE STEVEN SPIELBERG.

Ya el comienzo de Los Fabelman es toda una declaración de intenciones acerca de lo que pretende Spielberg en su nueva película. Los padres del protagonista, todavía un niño, lo llevan por primera vez al cine. El título del filme que están a punto de contemplar, en un cine enorme, de los de antes, no podía ser otro que El mayor espectáculo del mundo. Aunque antes de entrar está asustado ante lo desconocido, lo que ve en la pantalla produce una impresión imperecedera en un niño que se obsesionará con la escena del accidente ferroviario hasta el punto de reproducirla fielmente en casa filmándola utilizando una pequeña cámara y un tren de juguete. Contando con un una buena parte de material autobiográfico, Los Fabelman cuenta la historia de una familia que, con sus más y sus menos, acabará estimulando la pasión del genio cinematográfico que poco a poco va aprendiendo los fundamentos de este arte, sirviéndose de la parte técnica, que le ofrecerá su padre, uno de los pioneros de la informática en Estados Unidos y la artística, estimulada por su madre, una pianista frustrada. Todo ello hasta el punto de que el joven va a ser capaz de conseguir milagros a través de su arte incipiente. Los conflictos familiares, que acabarán en divorcio, tal y como sucedió en la familia de Spielberg marcarán al joven cineasta en ciernes, aunque todo transcurre de un modo muy civilizado y casi divertido, sobre todo debido a la carácter bondadoso de su padre. A destacar la última escena, toda una sorpresa para quien haya oído hablar de ella y que está protagonizada por un sorprendente David Lynch, que interpreta a un personaje mítico. Una nueva lección de cine por parte de un Spielberg que nos ofrece la quizá sea su película más personal e íntima hasta la fecha.

P: 8

LAS EDADES DE LULÚ (1989), DE ALMUDENA GRANDES Y DE BIGAS LUNA (1990). EDAD PROHIBIDA.

Aunque para cuando se publicó Las edades de Lulú la democracia se hallaba bien asentada en España y la población ya había sido testigo de fenómenos tan llamativos como la movida madrileña, eso no fue obstáculo para que la novela fuera polémica. La crítica se dividió, aunque Almudena Grandes tuvo defensores tan excelsos como Mario Vargas Llosa o Juan García Hortelano. Lo cierto es que la publicidad, positiva o negativa, llevó a Las edades de Lulú a convertirse en un fenomenal éxito de ventas, algo que llega a nuestros días, pues la novela sigue estando presente en las librerías en formatos de bolsillo. Fueron los lectores ávidos de emociones fuertes - yo también, en aquella época - los que impulsamos dichas ventas, como relata la autora en el prólogo del decimoquinto aniversario:

"(...) aquellos lectores acogieron la historia de Pablo y Lulú como una crónica sentimental de su propia generación, una crónica radical y hasta exasperada en algunos aspectos, pero también universal en otros. Creo que esa lectura generacional amplió de forma decisiva el horizonte de la novela, que llegó a muchas personas que ni frecuentaban entonces ni han vuelto a frecuentar después la literatura erótica."

En cualquier caso lo más interesante es pensar qué hubiera sucedido si esta novela se hubiera publicado en nuestros días. La polémica quizá hubiera sido más intensa y sus primeras escenas, esas que protagoniza una Lulú quinceañera que es iniciada en el sexo por un hombre mucho mayor que se aprovecha de su manifiesta superioridad, hubieran sido tachadas de descripción de una violación. Pablo, su amante y posterior marido, es uno de esos personajes burgueses que parecen sentirse por encima del bien y del mal, estando su placer personal momentáneo por encima de cualquier ética, por lo que la eterna mujer-niña Lulú va a ser el elemento ideal para el cumplimiento de sus fantasías. Fantasías que tampoco están ausentes de la mente de la protagonista, que en su caso se orientan al mundo sórdido de los travestis y la prostitución masculina en la noche madrileña, obsesión que acabará poniendo en peligro incluso su integridad física.

La casi inmediata traslación cinematográfica de Bigas Luna tampoco estuvo exenta de polémica precisamente, empezando por la deserción de Ángela Molina, que iba a ser su protagonista, al considerar que la película rozaba la pornografía. Lo cierto es que, vista hoy, Las edades de Lulú es una adaptación horrible, mal actuada, llena de escenas ridículas, con una pésima utilización de la música y que no se atreve a llevar sus imágenes hasta sus últimas consecuencias, siendo lo único que le interesa al director enseñar la desnudez de una mediocre Francesca Neri, que al final se quedó con el papel protagonista.

P: 2

viernes, 11 de agosto de 2023

LA VOLUNTAD (1902), DE JOSÉ MARTÍNEZ RUIZ, AZORÍN. EL PROBLEMA DE ESPAÑA.

Pese a lo que muchos pudieran pensar, Azorín es un escritor que sigue vivo y que todavía puede aportar a nuestra época, al menos este Azorín joven que escribe una novela en cierto modo autobiográfica - aunque no hay que tomarse al pie de la letra, ni mucho menos, todos sus episodios - en la que encontramos como fondo el eterno problema de España. Un problema que empieza con el paisaje de la llanura castellana:

"Se habla —piensa Azorín— de la alegría española, y nada hay más desolador y melancólico que esta española tierra. Es triste el paisaje y es triste el arte. Paisaje de contrastes violentos, de bruscos cambios de luz y sombra, de colores llamativos y reverberaciones saltantes, de tonos cegadores y hórridos grises, conforma los espíritus en modalidades rígidas y las forja con aptitudes rectilíneas, austeras, inflexibles, propias a las decididas afirmaciones de la tradición o del progreso."

La primera parte de La voluntad transcurre en Yecla, unos capítulos muy reflexivos en los que encontramos a un joven Azorín todavía en formación, muy cercano a sus maestros y que vive un amor desgraciado con una muchacha que decide entrar en un convento persuadida por el ambiente beato del pueblo. Yecla representa el inmovilismo de todo un país, el sometimiento a una religión católica que regula la vida cotidiana de un pueblo empobrecido por la decadencia de la agricultura y que anhela tiempos imperiales. Las clases más humildes intentando sobrevivir y los más acomodados, los señoritos, preparando sus oposiciones a notario para marchar lo antes posible de ese lugar decadente. Si es posible, a Madrid, donde habitan unos políticos ajenos a los problemas de la gente normal:

"No hay cosa más abyecta que un político: un político es un hombre que se mueve mecánicamente, que pronuncia inconscientemente discursos, que hace promesas sin saber que las hace, que estrecha manos de personas a quienes no conoce, que sonríe siempre con una estúpida sonrisa automática… Esta sonrisa Azorín la juzga emblema de la idiotez política. Y esa sonrisa es la que ha encontrado también en el periodismo y en la literatura. El periodismo ha sido el causante de esta contaminación de la literatura. Ya casi no hay literatura. El periodismo ha creado un tipo frívolamente enciclopédico, de estilo brillante, de suficiencia abrumadora."

Después la novela cambia bastante y encontramos a un protagonista que ha viajado a Madrid obligado por su vocación literaria. Allí va a encontrar el ajetreo propio de la capital, pero escaso progreso en el fondo respecto a lo vivido en Yecla, por lo que pronto la abandonará visitando brevemente Toledo, paradigma de la ciudad muerta después de haber sido emblema de las glorias castellanas. Aquí se desatan en el alma de Azorín sus lecturas filosóficas, sobre todo respecto al conflicto entre Schopenhauer y Nietzsche en cuanto al término voluntad, hasta el punto de transformarse por momentos en una narración existencialista. Una muy interesante novela de formación y reflexión que constituye una excelente puerta de entrada al mundo de uno de los mejores escritores en lengua castellana.

ASUNTOS FAMILIARES (2022), DE ARNAUD DESPLECHIN.

Película melodramática hasta el exceso, Asuntos familiares se dedica a retratar la tóxica relación entre dos hermanos que se odian desaforadamente, aunque el motivo último de tal odio se oculte al espectador. Una historia un tanto caótica de una familia burguesa que no es nada feliz debido a ese conflicto enquistado. Desplechin se limita a mostrar escenas desmesuradas de discusiones histéricas - hasta el punto de que las actuaciones de sus protagonistas son poco creíbles - intentando que su película sea un drama inmenso, ante la estupefacción de buena parte de los espectadores. Un tono un tanto más sosegado y una mirada, aunque fuera mínima al pasado de la relación entre estos dos hermanos hubiera venido bien para fijar el conflicto y poder ser comprendido por quien tiene que hacerlo, que es el destinatario de la historia que se cuenta. Película extraña, a fin de cuentas, que cuenta con pocos momentos afortunados, que solo están ahí gracias al indudable oficio de su director.

P: 3

miércoles, 9 de agosto de 2023

EL CAFTÁN AZUL (2022), DE MARYAM TOUZANI.

En primer lugar, El caftán azul es una oda a los oficios tradicionales, los regentados por esos artesanos que trabajan sin prisa pero sin pausa y conciben prenda de una calidad que jamás podremos ver en ningún comercio franquiciado. Halim y Mina regentan su tienda de ropa en la Medina de Salé, Marruecos. Son ellos los que elaboran o arreglan las prendas de sus clientes. Se trata de un matrimonio que vive para el trabajo, pero que ha conseguido esa felicidad leve y tranquila que hace que los días transcurran razonablemente sosegados. Pero hay problemas soterrados que pronto van a mostrarse al espectador: la homosexualidad reprimida de él y la grave enfermedad que arrastra ella. La llegada de un joven empleado por el que Halim se siente atraído va a conformar un triángulo que confirmará la solidez de un matrimonio en el que ella conoce y tolera desde hace tiempo las tendencias sexuales de su marido, que solo puede desfogarse con esporádicas y algo sórdidas visitas al hammam. El caftán azul es una película muy sutil, que se apoya ante todo en la excelente interpretación de sus protagonistas, que son capaces de ofrecer matices de sus personajes con solo una mirada. Un cine con mirada poética que es capaz de mostrar problemas sociales del país vecino sin caer en lo intensamente dramático, pero que también ha sabido adaptar su mensaje a la sensibilidad de occidente.

P: 7

MARCADO PARA MATAR (1967), DE SEIJUN SUZUKI.

Tras recuperar su obra del ostracismo, Suzuki es un director que provoca admiración en nuestros días, pues su cine va más allá de las narrativas clásicas, acogiéndose a una forma de filmar radicalmente libre, repleta de hallazgos estéticos. Que todo esto derive en una película coherente que seduzca al espectador depende de cada cual. En mi caso, a pesar del interés inicial, las enormes lagunas narrativas y la interpretación de su protagonista hacen naufragar mi experiencia. Aprecio la fotografía de ciertas escenas y cierta estética rompedora, pero sin un buen guion detrás - y esta es la principal carencia de Marcado para matar - todo queda en una curiosa obra con toques surrealistas, pero muy lejos de la obra maestra que muchos aseguran que es. La película no soporta un análisis medianamente racional, por lo que lo mejor es dejarse llevar por sus imágenes y apreciar las influencias que ha transmitido a cineastas actuales como Tarantino.

P: 4

martes, 8 de agosto de 2023

LA SAL DE LA TIERRA (1954), DE HERBERT J. BIBERMAN.

Película realizada al margen del Hollywood de la época, por gente marcada en la lista negra del Comité de Actividades Antiamericanas, se acerca a un tema insólito para la época: la narración realista de las huelgas mineras de 1951, en la que los trabajadores mexicanos pedían algo tan sencillo como la equiparación salarial con sus homólogos estadounidenses y la mejora de unas condiciones de seguridad tan deplorables que se cobraban frecuentemente vidas de compañeros. Aquí el gran héroe no es individual, sino la masa obrera que lucha con sus medios precarios - la solidaridad entre todos será imprescindible para conservar la fuerza - contra una empresa que se niega en redondo a negociar. Además, la presencia activa de las mujeres de los trabajadores va a ser fundamental para mantener el espíritu de lucha frente a la discriminación que sufren en todos los aspectos de su existencia, en primer lugar por parte de sus maridos. La sal de la tierra está impregnada por la épica de lo cotidiano. Aquí no se busca una sociedad nueva ni una revolución, sino un poco de justicia social que acerque más a sus protagonistas al ideal de una vida digna. Como película ideológica, su mensaje es tan poderoso que fue vetada en Estados Unidos, estrenándose solo en trece salas, aunque el filme gozara posteriormente de una gran repercusión internacional y se convirtiera finalmente en un clásico incontestable del cine norteamericano.

P: 8

POR UN PUÑADO DE DÓLARES (1964), DE SERGIO LEONE.

El primer western filmado por Sergio Leone es una adaptación del Yojimbo, de Kurosawa, película que había tenido mucho éxito en la Italia de la época. Por un puñado de dólares cuenta una historia simple pero eficaz para los propósitos de su director: la llegada de un pistolero solitario a un pueblo fronterizo marcado por el violento enfrentamiento entre dos clanes. Del personaje interpretado por Clint Eastwood no sabemos gran cosa, ni siquiera su nombre. Pero vamos viendo que se trata de un hombre sin muchos escrúpulos y de gran inteligencia - amén de una prodigiosa habilidad con el revólver - que intenta sacar provecho del conflicto entre las dos familias. Lo más llamativo de Por un puñado de dólares es que, en cierto modo, se trata de una obra fundacional de una forma de entender el western. Aquí prima lo efectista, la violencia sin moral y el intento continuo de entretener y hacer cómplice al espectador de lo que sucede en pantalla. A pesar de todo, la película adolece de una evidente falta de presupuesto, por lo que prácticamente toda la trama debe suceder en el mismo escenario. Leone depuraría su estilo en obras posteriores.

P: 6

martes, 1 de agosto de 2023

RÍO BRAVO (1959), DE HOWARD HAWKS.

Quizá Río Bravo sea la mejor muestra de las virtudes de Howard Hawks como cineasta. Frente a la sencillez de su planteamiento tenemos la complejidad de unos personajes que son descritos magistralmente con pocos trazos, seres que deben tomar una serie de decisiones morales en las que pesa mucho - sobre todo en el protagonista - su condición profesional. El héroe debe enfrentar una situación peligrosa con la ayuda de su compañero alcohólico - en pleno proceso de radical rehabilitación - y un viejo tullido con mucha voluntad de ser útil, a los que posteriormente se les une un joven valiente, pero no temerario. La película de Hawks, a pesar de su duración, pasa ante el espectador como un suspiro, por la única razón de que es perfecta. Contiene multitud de momentos memorables: el mismo comienzo, contundente y sin un solo diálogo, el tiroteo con la dinamita, las pruebas que debe pasar el personaje de Dean Martin para volver a ser tomado en serio en su condición de excelente tirador... Además contiene un precioso canto a la amistad y al sacrificio: el sheriff Chance está dispuesto a lo que sea por ayudar a su amigo a rehabilitarse, pero necesita en primer lugar la voluntad de éste. Todos esos sentimientos podemos palparlos, así de prodigiosa es la narrativa que imprime Hawks a esta historia memorable cuyo planteamiento ha sido repetido posteriormente en varias ocasiones.

P: 10

sábado, 29 de julio de 2023

LOS AMANTES (1958), DE LOUIS MALLE.

Ante todo Jeanne vive una existencia de mujer burguesa, aunque de provincias. A pesar de tener la vida más que resuelta y abundante tiempo libre, la protagonista es un ser insatisfecho que realiza frecuentes viajes a París con el fin de estar con su amante español. Su marido es, a sus ojos, un ser gris, el director de un periódico que solo vive para su trabajo, por lo que parece que sigue a su lado solo por su dinero. Aunque al principio Los amantes parece tratar sobre la infidelidad, finalmente deriva en una especie de película romántica, ya que se produce un enamoramiento instantáneo e incomprensible con un tercero, pero le sobreviene con la fuerza suficiente como para dejarlo todo atrás ante las mismas narices de su marido, de su amiga y de su amante. Se trata de algo más simbólico que creíble, pero que funciona bien en esta historia que explora los sentimientos y anhelos más íntimos de una mujer. De las escenas diurnas de la primera mitad, donde todo es certidumbre y hastío para la protagonista, se pasa en la segunda mitad a la noche, al momento de la pasión y a la incertidumbre sobre el futuro más absoluta, algo que parece insuflar vida a una Jeanne, una mujer que, después de todo, siempre ha vivido para sí misma mucho más que para los otros, incluido su propio hijo. Ella lo deja todo por un amor en estado puro, crudo y quizá, efímero.

P: 7

MUERE OTRO DÍA (2002), DE LEE TAMAHORI.

La última película de Pierce Brosnan como James Bond es también la peor con diferencia. Empieza de manera bastante original, con un Bond que por una vez no consigue escapar de sus enemigos, es capturado y torturado durante meses - algo que puede apreciarse en la secuencia de créditos, que es amenizada por una mediocre canción de Madonna. Luego Bond es rescatado en un intercambio de prisioneros. Es un hombre derrotado física y mentalmente que se recupera extraordinariamente bien cuando retoma su misión: no se aprovecha el interesante punto de partida, sino que la película vuela pronto hacia regiones conocidas en la saga, pero de una manera hipertrofiada. En Muere otro día se abusa de lo inverosímil y lo fantástico a través de unos efectos especiales bastante mejorables. Brosnan hace lo que puede para seguir desarrollando a su personaje, pero un guion tan poco trabajado le deja poco margen. El film de Tamahori queda en absoluta evidencia si se compara con la siguiente entrega de 007 ya con Daniel Craig en el papel, un Casino Royale que sigue siendo la mejor película de la franquicia y que rompió absolutamente con el tono de Muere otro día.

P: 4