domingo, 31 de diciembre de 2023

THE CROWN, TEMPORADAS 1-6 (2016-2023), DE PETER MORGAN.

Si hace unos años me hubieran dicho que me iba a parecer interesante la vida de Isabel II, la idea me hubiera parecido inverosímil. Pero es que The Crown no se limita a ser la crónica de un reinado, sino que se compone de clases magistrales de historia, filmadas con todo lujo de medios, junto con una narración muy interesante de la vida íntima de la reina y su círculo familiar. La longevidad de la monarca consigue que podamos asomarnos a épocas muy distintas, desde la Segunda Guerra Mundial a la muerte de Diana de Gales, así como conocer a los distintos Primeros Ministros que ha elegido el Reino Unido durante todos esos años, muy bien retratados en sus despachos con la reina en el Palacio de Buckingham. En un reinado tan largo podrían ser discutibles los episodios históricos elegidos para cada uno de los capítulos, pero es indudable que cada uno de los temas ha sido retratado con una minuciosidad encomiable, desde los trajes a los escenarios, reflejándose en todo momento el altísimo nivel de la producción. Todo es verosímil en The Crown, sobre todo porque la historia y los escándalos de la familia real británica superan a cualquier ficción. Es una lástima que la serie haya terminado ya, puesto que esta familia, fuente infinita de polémicas, hubiera dado para un par de temporadas más, contando las relaciones entre los príncipes Guillermo y Harry.

P: 9

sábado, 30 de diciembre de 2023

UNA MUJER SIN AMOR (1952), DE LUIS BUÑUEL.

Un Buñuel menor, pero nada desdeñable. Se trata de una trama absolutamente melodramática que implica un secreto familiar relacionado con un adulterio. Rosario es una joven casada con un hombre mucho más mayor, que la ha tratado muy bien económicamente, pero al que no quiere. Un día conoce a un hombre de su edad que representa todo lo que le ofrece algo que nunca ha encontrado en su marido: amor verdadero y pasión. A partir de ahí se realiza una interesante disección de un conflicto entre hermanos - o hermanastros más bien - en el que aparecen el odio, los celos y casi la violencia. Son temas muy buñuelescos - incluyendo el contraste entre el amante joven y el esposo maduro -, que el director aragonés hubiera aprovechado a su manera si no se hubiera tratado de una película de encargo. Al menos se trata de un filme bien realizado y correcto en todos sus aspectos, incluido el actoral, algo muy frecuente en el cine mexicano de la época. Buenas dosis de crítica social - ese pecado original que es el matrimonio por conveniencia - desatan una trama que se sigue con interés durante todo el metraje.

P: 6

viernes, 29 de diciembre de 2023

PERROS DE PAJA (2002), DE JOHN GRAY. REFLEXIONES SOBRE LOS HUMANOS Y OTROS ANIMALES.

El hombre es un animal, no muy diferente del resto. Por mucho que haya evolucionado a una especie con gran inventiva y haya sido capaz de dominar el planeta entero, también seguimos siendo unos inmensos depredadores de recursos, hasta el punto de que nuestra forma de vida es responsable de la extinción de innumerables otras especies. Para Gray, los conceptos de "humanidad" y "humanismo" son ilusorios, ya que, más allá de la indudable cooperación que nos ha llevado hasta este punto, todos somos seres humanos individuales "sujetos a toda clase de trastornos de voluntad y juicio".

Uno de los puntos más polémicos - y a la vez estimulante - del libro de Gray es su acometida contra la ciencia, comparando a los fundamentalistas científicos con los fundamentalistas religiosos. La ciencia, para el autor, sirve en exclusiva al mito del progreso, como la religión ha servido en el pasado al mito de la vida eterna. La ciencia no se dedica a buscar la verdad, sino a intentar mejorar nuestras condiciones de vida, lo cual es un propósito más modesto, ya que jamás va a poder explicar ni definir el caos del universo en el que habitamos.

Como el resto de animales, el ser humano está sujeto y es esclavo de las leyes de la selección natural, por lo que el engaño y el autoengaño son normales en unos seres que se guían por su pensamiento inconsciente creyendo que toman sus decisiones en perfecta libertad:

"El humanismo moderno es un credo que propugna que, a través de la ciencia, la humanidad puede conocer la verdad y, así, ser libre. Pero si la teoría de la selección natural de Darwin es cierta, eso es imposible. La mente humana está al servicio del éxito evolutivo y no de la verdad. Y pensar de cualquier otro modo equivale a resucitar el error predarwiniano de creer que los seres humanos son distintos del resto de los animales.

(...) La teoría darwiniana nos dice que para la supervivencia o para la reproducción no se necesita el interés por la verdad. Lo más normal es que suponga una desventaja. El engaño es habitual entre los primates y las aves. Tal y como señala Heinrich, los cuervos fingen esconder sus provisiones en un sitio para luego ocultarlas en otro. Los psicólogos evolutivos han mostrado que el engaño es muy frecuente en la comunicación animal. En el caso de los seres humanos, los mejores mentirosos son los que se mienten a sí mismos: «Nos engañamos a nosotros mismos a fin de engañar mejor a otras personas», dice Wright. Es más probable creer a un amante que promete fidelidad eterna si él mismo se cree su promesa; pero no por eso es más probable que la cumpla. Cuando se compite por compañeros o compañeras sexuales, tener una capacidad desarrollada de autoengaño es una ventaja. Y lo mismo ocurre en política y en otros muchos contexto."

Pero Gray va un paso más allá y pone en duda la continuidad en el tiempo de nuestro yo individual, el elemento principal al que nos aferramos para sentirnos humanos:

"El «yo» es algo del momento y, sin embargo, nuestras vidas están gobernadas por él. No nos podemos librar de esa cosa inexistente. En nuestra conciencia normal del momento presente, la sensación que tenemos de nuestra identidad individual es inquebrantable. Este es el error humano primordial, en virtud del cual pasamos nuestras vidas como en un sueño."

Al final estamos sometidos a una especie de condena similar a la de Sísifo. La mayoría de los seres humanos están sometidos a un trabajo diario y agotador en pos de un presunto progreso, que siempre queda en el aire debido al vertiginoso aumento de la población humana. Poner coto a su número es algo que se está practicando en occidente, cuya forma de vida impide poder dedicarse a concebir y criar hijos, pero en el resto del mundo la población continua creciendo de modo alarmante, por lo que siempre estamos en estado de inquietud por falta de recursos y no faltan en la actualidad analistas que advierten de que estamos derivando hacia un colapso a cámara lenta. Al final Gray apela a la hipótesis de Gaia, como si el ser humano fuera una especie de infección en el sistema autorregulador de la Tierra, por lo que la conciencia del planeta acabará algún día con nosotros.

Se podrá estar o no de acuerdo con sus argumentos contra el antropocentrismo y el mito del progreso, pero es indudable que Perros de paja es un ensayo radical y estimulante de grata lectura, un trabajo que nos interroga directamente como seres humanos y nos hace preguntarnos, sin paliativos, acerca de nuestra verdadera naturaleza.

LAS CHICAS ESTÁN BIEN (2023), DE ITSASO ARANA.

Las chicas están bien cuenta la reunión de cinco mujeres en un estimulante paraje rural para ensayar una obra de teatro. La obra de Arana, muy influida, creo, por el cine de Jonás Trueba, quiere ser un retrato naturalista y medio improvisado de la convivencia de las protagonistas durante esos días estivales. El problema de la película es que su argumento, si se puede llamar así, se compone de anécdotas triviales que jamás llegan a ser conflictos, centrándose más bien en una fina separación entre lo ficticio y lo real. Por ejemplo, hay un determinado momento en el que el personaje de Itsaso - que se llama igual que ella - sugiere mirar a cámara para recitar un parlamento, lo que resulta para el espectador más extraño que original. Las chicas están bien pretende ser una especie de prontuario acerca de la vida humana, pues se trata de una serie de personajes que se reúnen y reflexionan sobre el pasado, presente y futuro de sus existencias, pero falla, como ya he dicho, en la profundidad de dichas reflexiones. Todo es demasiado leve, banal y aburrido, como si la excusa del naturalismo hubiera impedido hilvanar un argumento cinematográfico medianamente interesante.

P: 3

domingo, 24 de diciembre de 2023

TIEMPO DE VICTORIA: LA DINASTÍA DE LOS LAKERS (2022-2023), DE MAX BORENSTEIN Y JIM HECHT.

La rivalidad entre los Lakers de Magic Johnson y los Celtics de Larry Bird, que comenzó a principios de los ochenta a fascinado a generaciones de aficionados al baloncesto. Magic era espectacular y simpático. Bird era práctico y reservado. Ambos eran genios que parecían capaces de lo imposible cada vez que ingresaban en una pista de baloncesto. La serie recoge el ambiente de esta época irrepetible desde el punto de vista de los Lakers, siendo el protagonista Jerry Buss, un tipo excéntrico, tan interesado en el baloncesto como en el poder que otorga - económico y sexual - su posición como dueño de uno de los grandes equipos del mundo. En la serie asistiremos a las continuas tensiones que se dan en el vestuario y en los despachos y se mostrará al espectador cómo la vida privada de los jugadores repercute en su juego. Uno de los puntos fuertes de Tiempo de victoria es la elección de los actores que encarnan a todos estos personajes: parece que estemos contemplando a los mismísimos protagonistas reales, con sus mismos rostros y sus mismos gestos característicos. Quizá lo que falla un poco es la parte en la que se muestran los partidos, que se muestran de un modo un poco confuso y artificioso, así como el tono de sátira continuo, que a veces evita que la parte dramática de la serie brille como debería. En cualquier caso, un brillante retorno a los ochenta, a un tiempo mágico en el que en las canchas de baloncesto de la NBA podía suceder cualquier cosa.

P: 7

sábado, 23 de diciembre de 2023

LA JUNGLA DE ASFALTO (1950), DE JOHN HUSTON.

Basándose en una espléndida novela de W.R. Burnett, Huston filma esta ejemplar muestra de género negro que retrata a unos perdedores que habitan una ciudad inhóspita. Y es tan opresivo el clima de esa ciudad que el primero de los protagonistas que conocemos, el duro pero en el fondo noble Dix, suspira por volver al rancho de caballos de la infancia, donde la vida es más simple y el trabajo tiene sentido. La trama de La jungla de asfalto nos lleva a la clásica idea del atraco perfecto en el que todo acaba saliendo mal debido a que los personajes no pueden desprenderse del sino de fatalidad que llevan como una carga desde su nacimiento. Todos los personajes están retratados con pinceladas muy precisas, destacando el cerebro del plan, un hombre maduro y elegante, recién salido de la cárcel, que admite que él, como todo el mundo, trabaja para pagarse sus vicios y precisamente la búsqueda de un placer efímero será su perdición final. Obra maestra del cine, La jungla de asfalto es una obra canónica de uno de sus grandes géneros, una historia muy humana, que retrata al hombre y sus imperfecciones, en la que el espectador simpatiza con esos perdedores que solo quieren tener la oportunidad de alejarse de la desazón urbana que padecen.

P: 10

20.000 ESPECIES DE ABEJAS (2023), DE ESTIBALIZ URRESOLA SOLAGUREN.

20.000 especies de abejas retrata la crisis de identidad de Aitor, un niño de ocho años que no se identifica como varón, pero que no sabe cómo explicar frente a su entorno sus confusos sentimientos. La película se dedica a retratar las reacciones de sus familiares cuando la crisis se agudiza en la protagonista, coincidiendo con unas vacaciones de verano en el pueblo de su madre. La directora también otorga singular protagonismo al personaje de la madre, que tendrá intentar acercarse con la máxima delicadeza posible a su hijo, que quizá sea hija, para intentar ayudarla, aunque no sepa muy bien cómo. Aunque goza de una excelente dirección, fotografía e interpretaciones, 20.000 especies de abejas peca de acogerse a todos los tópicos del cine español de los últimos años (cine rural con la sensibilidad a flor de piel), hasta el punto de que hay momentos en los que parece que uno ha visto ya la película varias veces anteriormente. El filme pone toda la carne en el asador en el retrato de un tema candente, en una temática que va a despertar aplausos allí dónde se exhiba, pero al final, a pesar de de sus evidentes méritos artísticos, se hace largo e incluso un poco tedioso.

P: 5

sábado, 16 de diciembre de 2023

LOS EUROPEOS (2020), DE ORLANDO FIGES. TRES VIDAS Y EL NACIMIENTO DE LA CULTURA COSMOPOLITA.

Más que ningún otro invento de los numerosos que se concibieron en el siglo XIX, el ferrocarril fue un elemento decisivo para la unificación cultural de Europa. La posibilidad de acortar radicalmente el tiempo que la gente empleaba en desplazarse a las distintas capitales europeas y la comodidad que suponía el nuevo medio de transporte fueron factores primordiales para el intercambio de ideas y de productos culturales. Nadie representa mejor ese espíritu que el escritor Iván Turgueniev, un auténtico cosmopolita que estuvo viajando por el continente prácticamente toda su vida, movido por su pasión intelectual y amorosa hacia la cantante de ópera Pauline Viardot, esposa del editor y coleccionista de arte Louis Viardot. Ellos tres, movidos por una pasión cosmopolita, consagraron buena parte de sus vidas a la difusión cultural:

"En cuanto personas influyentes, de alcance internacional, actuaron también como intermediarios entre las distintas culturas de Europa, pues llevaron la música, el arte y la literatura rusos a Francia, Reino Unido y Alemania, el arte y la música españoles a Francia, a los escritores franceses y alemanes a Rusia, y así sucesivamente. Mediante sus contactos internacionales estaban contribuyendo a fomentar la integración cultural del continente."

El gran historiador Orlando Figes se sirve de este triángulo amoroso para exponer al lector - de una manera muy amena - los cambios sociales, culturales y económicos que jalonaron las décadas centrales del siglo XIX, una época en la que muchos creían que la paz perpetua entre naciones europeas y su unificación eran sueños posibles. El auge de la burguesía señaló un tiempo en el que la importancia de los edificios religiosos en la arquitectura de las ciudades cedía paso a otra clase de templos: auditorios, teatros de ópera, bibliotecas, museos y estaciones de ferrocarril, mientras buena parte de la sociedad se refinaba gracias al auge de los intercambios culturales. Los libros de otros países llegaban en masa e ideas novedosas con ellos y se creaban cadenas de librerías en las estaciones como focos de difusión cultural. Los artistas de ópera, verdaderos ídolos de su tiempo, podían desplazarse con facilidad de unas ciudades a otras en busca de rentabilidad económica y los pintores más vanguardistas se empezaban a dar a conocer a través de medios alternativos a los tradicionales. También la fotografía comenzó una época dorada, poniéndose de moda los retratos personales y la venta de retratos de personas relevantes, que así veían acrecentada su fama.

Además, este fue el tiempo en el que empezó a generalizarse el turismo de masas, especialmente en países como Italia. La gente con cierto poder adquisitivo - cada vez fue posible para mayor número de personas debido al invento de los viajes organizados - dedicaba un mes cada año a realizar los circuitos hasta el punto de que el centro de algunas ciudades empezaba a saturarse de turistas. Así lo expresaba el escritor Charles Lever, que residía en Italia:

"La cosa ha «prendido»; el proyecto es un éxito; y mientras escribo, las ciudades de Italia están inundadas por una multitud de estas criaturas, porque nunca se separan, y se las ve, de cuarenta en cuarenta, desparramándose por las calles con su director —ahora al frente, ahora en retaguardia—, rodeando al grupo como un perro pastor, y en realidad todo el proceso no puede ser más parecido al pastoreo."

El nacionalismo, que tomó impulso en la década de 1860, fue el gran enemigo de los sueños de unificación europea. Cada país empezó a conmemorar a sus gigantes culturales, a celebrarlos y a dedicarle estatuas al mismo nivel que las tradicionales consagradas a militares o estadistas. Los movimientos nacionalistas reclamaban a sus genios para sus propios fines: Dante en Italia, Goethe en Alemania o Cervantes en España se convertían en genuinos representantes del espíritu de la nación, un espíritu único que las hacía distinguirse del resto. La guerra franco-prusiana de 1870 fue el punto de inflexión de esta tendencia. Aunque el sueño cosmopolita logró recuperarse en parte a finales de siglo, el estallido de la Primera Guerra Mundial dio al traste definitivamente con él. Las figuras de Tugueniev y del matrimonio Viardot quedan como símbolos de una manera de entender el mundo que trascendió las fronteras de sus propias naciones, un fenómeno cuyas benignas consecuencias llegan a nuestros días.

EL PIANO (1993), DE JANE CAMPION.

Recuerdo que cuando vi esta película en su estreno cinematográfico me deslumbró, sobre todo por la exquisita combinación entre imágenes - con una cuidada fotografía - y música. El piano cuenta la historia de un mujer que se ha casado por poderes y viaja a Nueva Zelanda con su hija para conocer a su marido. Allí va a encontrar un mundo que dista mucho de la civilización que conoce. Ada tiene la particularidad de ser muda sin sufrir ninguna enfermedad o tara que inhabilite su habla. Simplemente prefiere expresar sus emociones tocando si piano, un instrumento que es como el alma para ella. En su nueva casa vivirá una extraña historia de amor con el mejor amigo de su marido, mientras éste trata de comportarse como un caballero con ella. El piano es una película muy psicológica, con unos personajes muy bien desarrollados e interpretados. Destaca el cambio progresivo que se va dando en el que interpreta Sam Neill, que va pasando progresivamente de la más exquisita comprensión a la más descarnada violencia y lo hace de manera muy creíble. Realmente, la de Jane Champion es una de esas obras a la que se le saca más jugo cuando se tiene la oportunidad de conversar con otras personas sobre ella.

P: 7

domingo, 10 de diciembre de 2023

BELFAST (2021), DE KENNETH BRANAGH.

Maravillosa evocación de una infancia en un territorio hostil, Belfast es un retrato de los años más duros del conflicto de Irlanda del Norte desde los ojos de un niño. Frente a la hostilidad de un ambiente de Guerra Civil, Buddy se aferra a su familia y a sus amigos para seguir siendo feliz, para seguir habitando esa calle que rezuma buena vecindad pero que a la vez está cortada por una barricada permanente. También es importante para el protagonista la evasión que le proporciona el cine, ese vistazo de dos horas a otros mundos muy diferentes al suyo y que alimenta las fantasías de juegos posteriores. Durante hora y media Branagh consigue despertar la empatía del espectador por esa familia atrapada en un conflicto en gran parte absurdo. Aquí se retrata con suma eficacia a unos personajes que aman su ciudad por encima de todo y que comprenden a sus gentes, pero que a su vez se ve arrastrada a tomar partido por uno de los bandos, lo que hace que se planteen - como muchos otros - la emigración. Rodada en un exquisito blanco y negro y dotada de un tono clásico que favorece a la historia, Belfast es quizá, junto a Hamlet, el mejor trabajo de Kenneth Branagh como director, quizá porque se nota que ha puesto su alma al servicio de evocar su propia biografía en una época oscura que para él, por estar en la mejor edad, también fue luminosa.

P: 8

sábado, 9 de diciembre de 2023

SUNDOWN (2O21), DE MICHEL FRANCO.

El protagonista de Sundown pasa sus vacaciones en un resort de lujo de Acapulco junto a una parte de su familia. Desde el principio observamos algo extraño en él, como si se encontrara despegado de la existencia. Neil es un hombre absolutamente apático que apenas se conmueve cuando le dan la noticia de la muerte de su madre, hasta el punto de que inventa la treta de que ha perdido el pasaporte para quedarse en Acapulco. Aunque cambia a un hotel de muy inferior categoría, la vida para él sigue siendo algo como irreal, incluso cuando conoce a una mujer con la que empieza a tener relaciones sexuales. Al final descubrimos cuál es la razón del comportamiento errante de Neil, cuando la trama se haya complicado hasta el punto de que acabará en una sórdida prisión mexicana. Michel Franco plantea una película existencialista, como si el guion se hubiera adaptado de un relato de Albert Camus, una narración repleta de símbolos y que intenta jugar con el sentimiento de perplejidad que ha conseguido del espectador desde el primer minuto de la cinta.

P: 6

viernes, 8 de diciembre de 2023

LOLA (1981), DE RAINER WERNER FASSBINDER.

Homenaje de Fassbinder a El Ángel azul, de Sternberg, Lola presenta un triángulo amoroso compuesto por la protagonista, una cantante y prostituta, un incorruptible nuevo delegado de urbanismo del Ayuntamiento y un corrupto constructor, que tiene a Lola como amante. Aquí nos encontramos en la Alemania Occidental de 1957, un país que empieza a dejar atrás los rescoldos de la guerra, pero que todavía mantiene presencia militar extranjera. El nuevo Estado alemán desea progresar a toda costa y Schuckert, el promotor inmobiliario quiere que se apruebe su nuevo proyecto, aun en contra de las normas urbanísticas, el Evangelio del probo funcionario Von Bohm, por lo que el enfrentamiento entre ambos será inevitable. En medio se encuentra Lola, que para el funcionario es un ser angelical del que se enamora y de la que Schuckert conoce su verdadera naturaleza. ¿Son el amor y después el despecho los talones de Aquiles de Von Bohm? Quizá finalmente no pueda resistirse él tampoco a caer en la vorágine de la sociedad de mercadeo que siempre ha estado a su alrededor y en la que todo siempre ha tenido un precio. Lo mejor de Lola es el magnífico retrato de personajes que realiza, unos personajes insertos en una sociedad hoy idealizada - la del milagro económico alemán - que se cimentó, por lo que cuenta Fassbinder, en numerosas corruptelas.

P: 7

miércoles, 6 de diciembre de 2023

EL HOMBRE DEL NORTE (2022), DE ROBERT EGGERS.

El autor de La bruja hace viajar al espectador a una época oscura de la Edad Media y ofrece un relato de venganza que va de lo mágico a la épico, pero cuyo mayor atractivo reside en la brutalidad y realismo de sus imágenes. La trama tiene algo de shakesperiano, ya que Amleth, el protagonista es testigo de cómo su padre es asesinado a traición a manos de su hermano para hacerse con el poder cuando él es todavía un niño. El niño crecerá en el exilio con la única motivación de la venganza y llegará a hacerse pasar por esclavo para poder acercarse a su tío y lograr consumarla. De El hombre del Norte destacan su diseño de producción y su voluntad de alejarse de las típicas historias maniqueas propias de Hollywood. Aquí no hay concesiones humanitarias y somos testigos de brutales mutilaciones, descuartizamientos e incluso violaciones de menores, unas escenas más explícitas que otras, pero primando el afán de mostrar un mundo violento y sin concesiones al humanitarismo. Quizá lo que menos me gusta de la película es el abuso de un cierto realismo mágico en la trama que apela a los mitos nórdicos de los que el director se ha debido empapar antes de realizar la película, ya que a veces le resta realismo, aunque sí que logran crear el ambiente adecuado propio de las leyendas escandinavas. Una propuesta de uno de los directores más interesantes del panorama actual, de cine oscuro y tenebroso, que a mí me ha logrado convencer.

P: 7

domingo, 3 de diciembre de 2023

LA CONSAGRACIÓN DE LA PRIMAVERA (2022), DE FERNANDO FRANCO.

Laura es una joven que empieza sus estudios universitarios en Madrid. Procedente de una familia religiosa, se aloja en un Colegio Mayor regentado por monjas, aunque desde el principio intuimos que ella no está muy a gusto con esa situación y necesita en su vida mayores dosis de libertad, aunque no sabe muy bien en qué sentido. Una noche conoce de manera fortuita a David, un chico con parálisis cerebral pero con una enorme pasión por la vida. A diferencia de ella, David sí sabe lo que necesita en su vida y es militante apasionado del derecho de las personas como él a disfrutar de la compañía de asistentes sexuales, un tema que recuerda al que desarrollaba la interesante película Las sesiones. Al leer el blog de David, algo se despierta en el interior de la protagonista y decide ofrecerse como asistente, a pesar de su prácticamente nula experiencia en temas de sexo. Con esta premisa, La consagración de la primavera se convierte en una película muy valiente, que explora ese tema tabú que es la necesidad social de la prostitución en ciertas circunstancias, en un tiempo en el que una parte de la política aboga por su prohibición total. El film se toma su tiempo para desarrollar los conflictos psicológicos que se desatan en Laura y cómo una experiencia cómo esa puede servirle para dar pasos vitales insospechados. Una rara avis en el panorama cinematográfico español, pues se atreve a abordar temas poco explorados en nuestra filmografía y además no hacerlo desde un discurso de superioridad moral.

P: 7

martes, 28 de noviembre de 2023

EXTRAÑA FORMA DE VIDA (2023), DE PEDRO ALMODÓVAR.

Almodóvar se acerca al western, género que jamás había tocado, de una forma muy personal. Aunque este mediometraje se ajusta a las reglas que establecieron los grandes clásicos, el director manchego no puede evitar añadir elementos de su propia cosecha, como el fado de Amalia Rodríguez que canta un joven al principio y la intensa relación homosexual que existe entre los dos protagonistas, que aquí no se sugiere sino que se muestra sin ninguna reserva. Hay que decir que esta producción es lo mejor que ha hecho Almodóvar en los últimos años. Sabe condensar sabiamente una historia muy intensa en solo media hora y es capaz de presentar a los protagonistas en toda su complejidad con leves trazos. Hasta la tensión del último tercio se sabe llevar con oficio, impregnando a toda la escena las dosis exactas de violencia y romanticismo que requiere. El único momento en el que baja la calidad del conjunto es en el breve flashback en el que los protagonistas son interpretados por actores mucho más jóvenes y con muchos menos recursos que unos inspirados Pedro Pascal y Ethan Hawke, que saben imprimir una extraña química a la relación entre los dos personajes. Almodóvar debería atreverse a abordar un western más ambicioso, quizá ambientado en el bandolerismo andaluz del siglo XIX, dado que ha demostrado que domina las claves del género.

P: 7

LA IMPACIENCIA DEL CORAZÓN (2022), DE BILLE AUGUST.

Adaptación muy fiel de la soberbia novela de Stefan Zweig, que trata acerca de la red de mentiras piadosas que se va trenzando en la relación entre los jóvenes Anton y Edith. Él es un prometedor oficial del Ejército austriaco (danés, en la adaptación cinematográfica) y ella pertenece a una familia muy acomodada y vive sobreprotegida debido a su invalidez. Una interpretación errónea de un gesto que él tiene con ella - enviarle flores para hacerse perdonar la torpeza de intentar invitarla a bailar el día que se conocieron - desencadena una espiral de enamoramiento enfermizo que Anton no sabe cómo parar. Zweig lo dejó magistralmente expresado en la obra literaria:

"Hay dos clases de piedad. Una, débil y sentimental, que en realidad solo es impaciencia del corazón para liberarse lo antes posible de la penosa emoción ante una desgracia ajena, es una compasión que no es exactamente compasión, sino una defensa instintiva del alma frente al dolor ajeno. Y la otra, la única que cuenta, es la compasión desprovista de lo sentimental, pero creativa, que sabe lo que quiere y está dispuesta a aguantar con paciencia y resignación hasta sus últimas fuerzas e incluso más allá".

El director Bille August sabe cómo imprimir clasicismo a una historia que requiere de ello y se deja llevar por la magia del original literario, sin establecer grandes cambios en el mismo, algo que puede estar un poco fuera de lugar en las tendencias del cine actual, pero que en esta ocasión funciona perfectamente y mantiene en todo lugar el interés del espectador. Incluso del que ya conocía previamente la novela.

P: 7

lunes, 27 de noviembre de 2023

EL DIRECTOR (2019), DE DAVID JIMÉNEZ. SECRETOS E INTRIGAS DE LA PRENSA NARRADOS POR EL EXDIRECTOR DE EL MUNDO.

Siempre me ha resultado muy admirable la actividad de la prensa escrita. La obligación de llenar de contenidos un periódico cada día, de adelantarse a la competencia en exclusivas, de tener en nómina a las mejores firmas de opinión... Un periódico es un organismo complejo cuyos miembros han de coordinarse y funcionar como un reloj para que la edición esté puntualmente cada mañana en los kioskos. Unos kioskos que, por cierto, se encuentran en peligro de extinción, pues cada vez se ven menos de estos oasis en la geografía de nuestras ciudades, aunque éste sería tema para otra ocasión.

Me interesé por este libro después de escuchar un podcast en el que se entrevistaba al autor y presentaba este libro de memorias como un testimonio muy sincero de alguien que estuvo un año, desde su puesto de director de El Mundo, cerca de los estamentos de poder de este país. Hasta su sorprendente nombramiento en abril de 2015 como director de una de las cabeceras principales de España, David Jiménez había sido corresponsal en diferentes países y se encontraba muy alejado del mundo de intrigas y presiones de los altos directivos.

Según cuenta el autor, desde el primer momento su intención fue transformar el periódico en un diario enteramente independiente y libre de presiones del poder, unas ideas que chocaron continuamente con los dueños, sobre de Antonio Fernández Galiano el presidente de Unidad Editorial, a quien llama El Cardenal - casi todos los personajes que rodean al protagonista están presentados con pseudónimos - , un hombre muy cercano a los círculos del poder que intentaba que las noticias no mancharan la reputación de sus numerosos amigos. Además, la buena marcha económica del periódico dependía de que se respetaran los Acuerdos, unos pactos no escritos que permitían la contratación continua de publicidad por parte de bancos y grandes corporaciones en las páginas del periódico a cambio de ofrecer en sus páginas noticias que salvaguardaran la buena reputación de las mismas. Unos pactos que hablan de las carencias de la libertad de prensa en España y que explican la condescendencia con la que se han tratado muchos temas en nuestra prensa en las últimas décadas:

"Durante décadas ofrecimos a la monarquía inmunidad informativa y adulación, enviando a sus miembros de moral más endeble la señal de que nunca serían censurados. Vivimos en connivencia con bancos y tiburones inmobiliarios, sin denunciar sus excesos porque su publicidad engordaba nuestras cuentas de resultados. Nos sometimos a Los Acuerdos, sin oponer ninguna resistencia o promocionándolos. Y alineamos nuestros intereses con los de los partidos políticos y gobiernos, a cambio de dinero institucional, licencias de televisión o favores. La prensa, atrincherada en ideologías irrenunciables y fiel a una verdad que encajara en ellas, había malgastado sus mejores días en batallas mediáticas y luchas de egos, mientras guardaba silencio sobre sus propias deshonras."

A pesar de su loable intento, David Jiménez jamás pudo conseguir sus objetivos, pues eran demasiados los obstáculos y los opositores a sus ideas de una prensa sin el lastre de tener que pagar continuamente favores y publicar o no las noticias según intereses ajenos al interés informativo de las mismas. Tampoco se avanzó en la dirección deseada en la digitalización del diario, una apuesta que solo se abordaría con seriedad bastante después de que Jiménez abandonase el diario. El director es un muy interesante testimonio de cómo funcionan las cosas en las altas esferas de este país, una lectura imprescindible para todos aquellos que intentamos seguir la evolución de la prensa diaria.

domingo, 26 de noviembre de 2023

A TODO RIESGO (1960), DE CLAUDE SAUTET.

El protagonista de la película es un personaje contradictorio: se trata de un criminal buscado por varios asesinatos y condenado a muerte pero que a la vez es un hombre amante de su familia, hasta el punto de que se hace acompañar de su mujer y sus hijos en una existencia de huida eterna en la que siempre está cambiando de escenario. A todo riesgo se presenta desde su inicio como una obra extremadamente entretenida, que es capaz de transmitir al espectador los sentimientos de Davo, el criminal sin escrúpulos que busca una solución pasando clandestinamente de Italia a Francia, aunque esto provoque que mueran su mujer y su mejor amigo en un tiroteo con la policía. Cuando llega a París e intenta acogerse a la ayuda de sus antiguos amigos, advierte que solo cuenta con la amistad incondicional del hombre que han enviado a rescatarle, un tipo al que acaba de conocer. La película de Sautet es una sólida obra de cine negro repleta de escenas de acción absolutamente logradas y otras muy duras para la época, que incluyen el destino de unos niños inocentes que deben plegarse a las necesidades de un padre con una extensa carrera criminal a sus espaldas.

P: 8

sábado, 25 de noviembre de 2023

LA CIUDAD DE LOS VIVOS (2020), DE NICOLA LAGIOIA. LA ROMA SINIESTRA.

Este libro es la crónica periodística de un llamativo asesinato acontecido en Roma en el año 2016, que se produjo cuando dos hombres jóvenes, en torno a la treintena, asesinaron en el piso de uno de ellos a otro joven al que habían invitado a una especie de orgía de alcohol y drogas. Lagioia toma este hecho inexplicable - los asesinos gozaban de una posición social privilegiada y nada hacía pensar que pudieran acabar cometiendo un crimen tan atroz, en el que torturaron a su víctima hasta límites inhumanos. 

La ciudad donde se produjo el crimen es representada por Lagioia con una mezcla de amor y odio. Nada más comenzar, se describe como una plaga de ratas empezaba a amenazar su centro histórico en la época del asesinato, mostrando el lado menos amable de una de las ciudades más bellas del mundo, la ciudad del amor, de los monumentos dos veces milenarios. Pero también una urbe con un destacado lado oscuro, que no siempre surge en los bajos fondos, en el que el autor se propone indagar para intentar explicar lo inexplicable. Y lo hace tomándose su tiempo en describir la psicología de ambos asesinos, cómo su relación, que se basó desde el principio en el abuso de alcohol y drogas, derivó en una noche de locura absoluta en la que no importaban las consecuencias de sus actos. También es capaz de acercarse a la víctima, a su permanente necesidad de dinero rápido, que lo llevaba al mundo de la prostitución homosexual, a través de una existencia paralela que ocultaba a su familia y a su novia:

"El asesinato arroja luz sobre la víctima y el verdugo, y siempre es una luz parcial, una luz perversa: el asesinato es el mal y el mal es el narrador de la historia. El asesinato arroja luz sobre sí mismo para dejar el resto en sombras, para que víctima y verdugo se confundan en la excepcionalidad de lo sucedido. Al mostrarnos a los verdugos como monstruos nos impide acercarnos a ellos a nivel emocional; reduciendo a la víctima a lo extraordinario de su suerte la aleja de nuestra empatía." 

Uno de los aspectos más destacados de La ciudad de los vivos es que su autor no se conforma con entregar una crónica periodística, sino que el libro goza en todo momento de un poderoso aliento literario que nos acerca a los protagonistas de una manera estremecedora, algo de lo que solo son capaces los mejores escritores. Además, Lagioia indaga en las consecuencias para las familias, tanto de los verdugos como de las víctimas, que quedan marcadas para siempre por estos hechos inexplicables, protagonizados por personas a las que consideraban absolutamente normales, no los monstruos que describe la prensa. Unos jóvenes que se asoman al abismo del peor de los crímenes sin motivación alguna, simplemente por un reto absurdo producido en unas mentes saturadas de alcohol y drogas y aisladas de la realidad. Una lectura imprescindible que refleja un tipo de indagación sosegada e inteligente que recuerda a autores como Emmanuel Carrère.

EL RESPLANDOR (1980), DE STANLEY KUBRICK.

El resplandor no es exactamente una película de terror, sino la narración del descenso a la locura de su protagonista, un tipo que no deja de tener una apariencia un tanto perturbadora desde su primera aparición, pero cuyo contacto con el hotel Overlook - casi otro personaje de la película - desata en él sus peores instintos. El espectador acompaña a Jack Torrance en su descenso y eso le produce angustia durante todo el metraje. También está presente el elemento sobrenatural representado por el hijo del protagonista, que posee el extraño poder del que habla el título de la película, aunque esta parte está mucho menos desarrollada, algo que no le gustó nada al autor de la novela, Stephen King. Pero el mayor interés de esta película está en el magnífico trabajo desarrollado por su director, esa fotografía tan impoluta que nos enseña todos los rincones del escenario del horror, un horror que no se esconde en las sombras, sino que nace a plena luz y con un uso muy sabio e inquietante de los sonidos. Vista hoy, el único pero que se le puede poner a El resplandor es que no ha envejecido del todo bien y haberla visto ya varias veces no supone ningún aliciente para acercarse de nuevo a ella, al contrario que ocurre con otros muchos clásicos. Evidentemente, mi recomendación es huir del doblaje en castellano. Este es un consejo para cualquier película, pero especialmente para esta, por razones obvias.

P: 7

viernes, 24 de noviembre de 2023

UN AÑO, UNA NOCHE (2022), DE ISAKI LACUESTA.

Los ataques terroristas no solo dejan muertos y heridos, sino también a personas conmocionadas que han sido testigos de hechos terribles, que han vivido momentos eternos en los que creían que iban a ser asesinados, por lo que el día del atentado va a estar acompañándolos todos los días del resto de sus vidas. Esta es la experiencia que vive la joven pareja formada por Ramón y Céline, que se encuentran en la sala Bataclán el triste día de los atentados de París de 2015. La película narra de manera convincente el proceso de asimilación que ambos afrontan de manera muy diferente: mientras él padece frecuentes ataques de pánico que le dejan sin respiración y tiene que dejar su trabajo, ella intenta reprimir sus sentimientos y dar a conocer su experiencia al menor número de personas posible. Mientras tanto su sólida relación se deteriora día a día, porque no saben afrontar su convivencia desde puntos de vista tan extremos respecto a cómo asimilar lo que les ha sucedido. Poco a poco se van mostrando imágenes del interior de Bataclán el día de los atentados, basadas en sus recuerdos, imágenes que son puro terror y desconcierto y que van surgiendo en sus mentes cuando el trauma se va asimilando. Un acercamiento muy interesante y realista y realizado desde un punto de vista intimista a uno de los hechos más bárbaros acaecidos en suelo europeo en los últimos años.

P: 6

jueves, 23 de noviembre de 2023

BABYLON (2022), DE DAMIEN CHAZELLE.

Babylon es una recreación de un momento fundamental para la historia del cine: el paso del mudo al sonoro, un asunto que ya abordó de manera mítica esa obra maestra llamada Cantando bajo la lluvia, película que se homenajea en ésta. La película de Chazelle apuesta en todo momento por la desmesura, por un ritmo enloquecido que quiere reflejar la forma de vida de las estrellas y los trabajadores de estos pioneros de Hollywood. Gente que estaba dando forma a un arte nuevo que les estaba reportando grandes beneficios económicos y que querían celebrar todas las noches su buena suerte organizando fiestas en sus mansiones que en muchas ocasiones degeneraban en auténticas orgías regadas con grandes cantidades de alcohol y drogas. O al menos eso dice la leyenda que se encargaron de difundir escritores como Kenneth Anger en su Hollywood Babilonia, al que también se rinde tributo aquí. El director de la magnífica La ciudad de las estrellas sigue rindiendo su particular homenaje a Los Ángeles, esa meca de los sueños que pueden convertirse en pesadillas con suma facilidad. Aunque es una película muy ambiciosa, algo escaso en el Hollywood actual y muy arriesgada, lo único que se le puede reprochar es que no acaba en ningún momento de encontrar su tono, pasando continuamente de lo trágico a lo cómico en un suspiro, aunque el resultado final de este empeño en ofrecer un producto diferente - aunque no lo sea estéticamente respecto a las modas actuales - resulte positivo.

P: 7

miércoles, 22 de noviembre de 2023

PATTY HEARTS (1988), DE PAUL SCHRADER.

La proliferación de grupos terroristas radicales de izquierda por prácticamente todos los países occidentales durante los años setenta es un tema fascinante, entre otras cosas porque muchos de sus miembros eran gente con formación universitaria que habían llevado demasiado lejos las ensoñaciones del 68. Uno de los golpes más sonados en Estados Unidos fue el secuestro de Patty Hearts, descendiente del magnate que inspiró a Orson Welles su obra maestra Ciudadano Kane. Y lo más interesante del caso es el brutal síndrome de Estocolmo al que se vio sometida la víctima, que finalmente aceptó plenamente la ideología de sus captores y se incorporó a sus actividades, convirtiéndose desde entonces en Tania y cometiendo varios delitos graves por los que tendría que responder ante la justicia. Schrader toma una historia tan cinematográfica como ésta y acierta a medias en su planteamiento. El ambiente interno del piso franco en el que Patty permaneció secuestrada está muy bien reflejado, ese fanatismo de consignas repetidas mil veces y esa creencia fanática de que sus actuaciones iban a acabar con el capitalismo se describe perfectamente en el retrato de unos personajes que practican el amor libre, e incorporan a Patty a dichas costumbres contra su voluntad. Pero el ritmo de la película deja bastante que desear y deja aspectos imprescindibles de estos hechos sin desarrollar. En cualquier caso, la pregunta sigue flotando en la mente del espectador durante toda la cinta: ¿Patty estaba convencida de lo que estaba haciendo o disimulaba para sobrevivir a las amenazas de sus secuestradores?

P: 7

martes, 21 de noviembre de 2023

EL ASESINO (2023), DE DAVID FINCHER.

Michael Fassbender, protagonista absoluto de esta película, encarna a un asesino profesional cuyos pensamientos, transmitidos a través de una continua voz en off, van informando al espectador acerca de la naturaleza de su trabajo. El protagonista - del que creo que no conocemos su nombre en ningún momento - es un ser metódico y paciente, alguien que es capaz de montar una vigilancia de muchos días al domicilio de su víctima mientras vive de un modo espartano. Se trata de un hombre de pocas palabras y muchos pensamientos, un tipo que se justifica a sí mismo asegurando que hace lo que hace solo por el dinero que le reportan sus acciones, fríamente, sin motivos personales. La trama de El asesino comienza con un error en el último encargo asumido por el protagonista, lo que desencadena que los que lo contrataron vayan a por él y ataquen su domicilio - y den una paliza a su pareja - en Santo Domingo. De pronto la labor del asesino adquiere un nuevo matiz: ahora su trabajo se vuelve emocional, pues lo envuelve su deseo de venganza, por lo que debe emprender un viaje a distintas ciudades para encargarse de cada uno de los responsables del ataque sufrido. David Fincher ha filmado una película fría, casi milimétrica en la que el único elemento distorsionador del ambiente física y emocionalmente gélido en el que se mueve el protagonista está en las canciones de The Smiths que escucha mientras trabaja para relajarse. Una obra que es hija de otras anteriores como El silencio de un hombre, Colateral o El americano e incluso de ciertos aspectos de la saga Bond en sus últimas películas, aunque en esta ocasión impregnada por el sello personal de uno de los grandes directores de nuestro tiempo.

P: 7

TODAS LAS MUERTES (2023), DE RICARD SOLÉ. EL FINAL DE LA VIDA: DE LOS OCEÁNOS A LOS ROBOTS.

Uno de los hitos - quizá el más importante y temido - que definen nuestra existencia es el de la propia muerte, una certeza que compartimos con el resto de seres vivos. Pero no solo nosotros estamos destinados a morir, también la naturaleza, nuestro planeta y, seguramente, el mismo universo. Tampoco conceptos tan abstractos como la información que almacenamos en todo tipo de archivos están libres de desaparecer algún día. Toda esta tragedia es asumida con indiferencia por las leyes físicas y químicas que rigen nuestra existencia, aunque quizá comprender los procesos que llevan a nuestra extinción nos permitan en un futuro retrasar cada vez más lo inevitable.

Porque la inmortalidad ha sido un sueño humano desde que éste empezó a pensar racionalmente, primero como ficción y mucho después como posibilidad científica, hoy día todavía descartada por casi todos los biólogos: la muerte de las células y el deterioro progresivo de nuestros cuerpos es un proceso hoy por hoy irreversible y demasiado complejo como para poder ser evitada, ni siquiera por la medicina futura que sí que conseguirá, seguramente, que podamos vivir muchos más años de lo que lo hacemos en la actualidad.

Ricard Solé deja claro desde el principio del libro que no existe una sola definición de muerte, porque también dejarán de existir, además de los seres humanos, las ciudades, las civilizaciones o la inteligencia artificial más avanzada que podamos crear en un futuro próximo. El mito del doctor Frankenstein está lejos de cumplirse en nuestra realidad, esa pretensión de luchar contra lo que nos parece injusto, contra esa idea insoportable de nuestra propia extinción, aunque es seguro que el espíritu humano jamás dejará de tener esperanzas y seguirá retando a la señora de la guadaña, esa gran igualadora que nos aboca a todos al mismo triste destino.

lunes, 20 de noviembre de 2023

FRENÉTICO (1988), DE ROMAN POLANSKI.

Desde el minuto uno de esta película Polanski consigue envolver al espectador en una atmósfera de thriller con tintes de pesadilla siniestra. Frenético cuenta la historia de un médico acomodado que llega a París para dictar una conferencia ante otros colegas y se encuentra con el absurdo secuestro de su mujer. El doctor Walken se encuentra fuera de su entorno natural, en una ciudad hostil que se parece poco a la imagen de postal que se muestra en otras películas. A partir de aquí el héroe tendrá que moverse rápido en esta especie de homenaje a Hitchcock en el que se exige demasiado al espectador que entre en la historia sin plantearse si es creíble o no lo que sucede en pantalla. Frenético es un buen entretenimiento, realizado a mayor gloria de su protagonista y en el que su director sabe manejar las reglas del género que está filmando, pero apenas deja algún detalle de su gran personalidad. A destacar que en esta ocasión la joven que ayuda al héroe a lograr su objetivo no resulta un interés amoroso del mismo, quizá porque eso desvirtuaría su empeño en recuperar a su mujer y, con ello, la moral y la cordura que siempre han regido su existencia. 

P: 6

domingo, 12 de noviembre de 2023

QUO VADIS, AIDA? (2020), DE JASMINA ZBANIC.

Ahora que la guerra ha vuelto a tomar triste protagonismo en la actualidad mundial, conviene recordar que en tiempos muy recientes Europa padeció un conflicto muy cruel en su mismo corazón. Un conflicto auspiciado por un nacionalismo ciego que consiguió que, prácticamente de un día para otro, vecinos que habían convivido pacíficamente durante décadas se convirtieran en enemigos acérrimos. La masacre de Srebrenica fue uno de los más terribles episodios de la Guerra de los Balcanes. Se trató del acto de genocidio más importante en continente europeo desde la Segunda Guerra Mundial y fue llevado a cabo ante las mismas narices de unas tropas de Naciones Unidas que apenas supieron reaccionar ante la decisión firme del general Mladic de llevar a cabo la limpieza étnica que deseaba para la ciudad. Quo vadis, Aida? relata de manera muy cruda la impotencia de una traductora de la ONU que asiste a la preparación de la masacre y sus intentos de salvar a su marido e hijos. Zbanic ofrece imágenes verdaderamente estremecedoras que narran de forma extremadamente realista el ambiente de pesadilla que se organizó en torno al cuartel general de la ONU en la zona, con cientos de inocentes buscando protección, mientras las tropas de Mladic se sentían las intocables dueñas de la situación. El espectador no puede sino contemplar la película con el corazón en un puño y sentirse identificado con estas pobres gentes que, solo unos meses antes, gozaban de una existencia muy similar a la de otros países de occidente y en sus mentes la posibilidad de sufrir una guerra - y menos una tan cruel como esa - estaba tan alejada como puede estarla a día de hoy en las nuestras. 

P: 9

sábado, 11 de noviembre de 2023

MI VECINO TOTORO (1988), DE HAYAO MIYAZAKI.

Narrada desde un punto de vista infantil, Mi vecino Totoro cuenta la historia de dos niñas que se trasladan con su padre desde la gran ciudad a una zona rural para estar cerca de su madre convaleciente en un hospital. Es una especie de Alicia en el país de las maravillas, pero que muestra seres benignos y ocultos que conviven con esa familia en la realidad. Así pues, los descubrimientos insólitos que va mostrando la sencilla trama de la película el espectador los contempla con los ojos asombrados de la infancia, con mucha más curiosidad que miedo, aunque al principio lo que sucede pueda parecer inquietante. Al final Totoro - un ser que se ha convertido en una especie de icono a nivel mundial - es una especie de peluche gigantesco de carácter tranquilo y afable y suponemos que un guardián del maravilloso entorno en el que han empezado a vivir las niñas. Como curiosidad, el punto de vista adulto de la película está protagonizado por un padre que, lejos de intentar corregir los supuestos delirios de sus hijas, estimula su imaginación y las insta a que sigan investigando, quizá hasta un poco envidioso de que esa etapa maravillosa de descubrimientos haya acabado para él. A Mi vecino Totoro le falta la complejidad de otras películas de Miyazaki, pero está tan bien realizada que se contempla con sumo agrado.

P: 6

domingo, 5 de noviembre de 2023

COLORADO JIM (1953), DE ANTHONY MANN.

Prodigioso western de tándem Anthony Mann-James Stewart que narra el encuentro fortuito entre varios personajes: un caza-recompensas que persigue a un valioso fugitivo, un buscador de oro muy codicioso, un inestable soldado que acaba de ser licenciado con deshonor y el mismo fugitivo, cuando es capturado con su joven amante. Una vez presentado el elenco, la película juega inteligentemente con el choque de personalidades tan variopintas y con las negociaciones que deben establecer entre ellos para que todos saquen provecho de la situación, mientras el prisionero intenta jugar sus cartas y provocar disensiones en el grupo. Lo mejor de Colorado Jim es que aquí no existen héroes. Todos los personajes actúan por motivos egoístas, incluido un protagonista especialmente traumatizado por las circunstancias de su reciente pasado, por lo que su moral no se diferencia demasiado de la del asesino al que llevan a la horca. A destacar el tiroteo de la escena final, un prodigio de colocación de las cámaras y montaje. Sorprende contemplar hoy en día una película con clara vocación comercial de los años cincuenta protagonizada por este grupo de personajes con virtudes tan poco heroicas, por mucho que al final se intente mostrar una especie de semi-redención por parte del protagonista.

P: 10

sábado, 4 de noviembre de 2023

FERIA (2020), DE ANA IRIS SIMON. EL PASADO IDEALIZADO.

El comienzo de Feria expresa las mismas ideas que hicieron famosa a su autora cuando pronunció su célebre discurso cuando fue invitada al palacio de la Moncloa con motivo de la presentación de un plan gubernamental para recuperar entornos rurales depauperados y progresivamente despoblados. Ana Iris Simón evoca la vida de sus padres a su misma edad y dice envidiarla, ya que ellos tenían los medios para comprar una casa y fundar una familia, posibilidad que está vetada a la mayoría de los miembros de su generación. El discurso de la escritora toca teclas sensibles y hurga en la herida de unos jóvenes que deben sobrevivir con trabajos precarios, compartiendo vivienda de alquiler y consolándose con pequeños lujos tecnológicos o con viajes exóticos de fin de semana, pero que jamás contemplan un horizonte de estabilidad del que sí disfrutaron sus padres. 

Estas palabras, con las que se puede estar más o menos de acuerdo, se han intentado enmarcar en un determinado discurso político, como sucede con todo en este país, apelando a la lógica de que las personas que abogan por anhelar una familia tradicional son sin duda de derechas. Que ninguno de los partidos que nos ha gobernado hasta ahora haya sido capaz de abordar con eficacia el problema del paro juvenil, de los bajos sueldos, de la subida incesante de los precios de la vivienda y de la inestabilidad laboral, parece no tener importancia. Lo verdaderamente relevante es ser fiel a unas siglas y tomar posición en las lamentables guerras culturales que desde hace años monopolizan la batalla política frente a los problemas cotidianos de la gente común. Así se expresa al respecto la autora en una entrevista recientemente publicada en El Cultural:

"Yo creo que hay verdades que están más allá del paquete ideológico que se supone que uno ha de comprar si es de izquierdas o de derechas, y eso no tiene que ver con posicionarse en el centro o ser equidistante, sino con comprometerte tanto con la realidad como para cuestionarte incluso tus propias ideas. Lo que sucede es que tenemos una derecha y una izquierda política y mediática del todo despegadas de lo que pasa en la calle."

A pesar de su potente comienzo, tan reivindicativo, al final Feria no toma ese camino, sino que se dedica a evocar tiempos pasados - los de la infancia y juventud de la autora, sobre los años noventa - y a narrar anécdotas familiares a través de una novela costumbrista, bien escrita pero, después de todo, poco original respecto a los temas más tratados de nuestra literatura actual. Feria se lee con agrado, pero cuando uno la termina siente que es mucho más interesante la faceta periodística y polemista, siempre nadando contra la corriente de lo políticamente correcto y la lectura de esos artículos que actualmente publica en El País, tan provocadores y libres.

FUEGO EN EL CUERPO (1981), DE LAWRENCE KASDAN.

El gran Lawrence Kasdan bebe de las fuentes del mejor cine negro clásico para actualizar sus postulados con esta puesta al día del espíritu de títulos como El cartero siempre llama dos veces, de Tay Garnett o Perdición, de Billy Wilder. El calor malsano que envuelve la historia y que desemboca en su poderoso erotismo es una condición indispensable para que Fuego en el cuerpo funcione tan bien como lo hace. La mujer fatal - una excepcional Kathleen Turner - atrae a sus redes irresistibles al impulsivo Ned Racine, un abogado muy espabilado que en esta ocasión es manejado como un corderito hacia su perdición. El espectador sufre por él, ya que la historia está narrada desde su punto de vista. Sabemos desde el principio que Racine es un perdedor. Un tipo simpático que es capaz de acostarse con casi cualquier mujer que se le ponga a tiro, pero que está condenado a ser un mediocre abogado en un pueblo sin importancia. Así pues, la oportunidad que se le pone por delante no solo conllevará un premio erótico de primer orden, sino el final de sus problemas económicos. La trama está narrada con gran inteligencia y sus detalles, incluido el sorprendente giro final, deleitan a la vez que desazonan los sentimientos del espectador.

P: 9

miércoles, 1 de noviembre de 2023

TODO, A TODAS HORAS EN TODAS PARTES (2021), DE STUART JEFFRIES. CÓMO NOS HICIMOS POSMODERNOS.

El término posmodernidad es una de esas palabras que pueden hacer referencia a un gran número de significados y movimientos de todo calado. Para Stuart Jeffries la posmodernidad y el neoliberalismo han ido de la mano desde que, a principios de los años setenta, se rompió ese contrato social que cimentaba el llamado Estado del bienestar. Los nuevos tiempos políticos capitaneados por Reagan y Thatcher fueron dedicados a rechazar el papel de lo público como algo cada vez más residual y establecer un discurso que fomentaba una presunta libertad del individuo como garante de su propio destino en una jungla ultracapitalista en la que solo los más avispados (que suelen ser los que provienen de las mejores familias) podrían aprovechar para hacerse cada vez más ricos, mientras el resto sudaba para llegar a fin de mes. De ciudadanos hemos pasado a consumidores y las opciones políticas son ahora productos que podemos elegir o rechazar, pero en las que apenas podemos influir, porque al final todas se dedican a mantener el status quo a través de uno u otro disfraz. Jeffries lo expresa con palabras tan duras como estas:

"Los humanos territorializados no son distintos de esas ovejas que se han habituado hasta tal punto a su prado que no hace falta que este esté acotado por muros para mantenerlas en él. A nosotros también se nos puede dar libertad porque no se espera que hagamos uso de ella."

Pero el posmodernismo se ha vendido sobre todo como un movimiento cultural de carácter liberador, que al final deriva en un deseo permanente de consumo que es aprovechado por el capitalismo para cautivar a unas masas que se creen que esa libertad de elegir en un amplio mercado constituye su auténtica libertad. El proyecto original de la modernidad, como recuerda Jünger Habermas, era el de transmitir de manera natural los valores de la ciencia, el arte y la moralidad al conjunto de los ciudadanos, para que esa ética basada en la alta cultura rigiera en las vidas de al menos un amplio número de éstos. Al final estas áreas que debían haberse democratizado para fomentar un sano debate ciudadano también se han privatizado y han quedado en manos de expertos. La ilustración para el pueblo se ha convertido en una materia restringida controlada por ciertos despachos universitarios y, como sucede con todo, por unos políticos consagrados a unos intereses que apenas tienen que ver con el bienestar de la mayoría.

La otra cara de todo esto fue el buen provecho que pudieron sacar ciertos artistas de esta nueva libertad creativa que ha dejado atrás todos los tabúes tradicionales para abrazar la cultura de lo hiperreal, en la que todo es posible. El artista puede abrazar diferentes identidades, jugar con ellas y estimular a través de sus creaciones los deseos más íntimos de sus seguidores. Todo esto es aprovechado por la industria publicitaria para ofrecer nuevos productos en alianza con internet y las redes sociales, un espacio de libertad que cada vez está más copado por una determinada visión del mundo que fomenta los valores de autoexplotación y consumo rápido de los más variados productos, mientras desaparece la idea tradicional de privacidad del individuo. 

El auge actual de las políticas de la identidad, frente a la división entre clases sociales que fomentaba la lucha obrera, es otro de esos lodos surgidos del polvo de la posmodernidad, un movimiento de múltiples prismas que ha conformado el mundo que habitamos hoy, un mundo que se mueve entre la rapacidad omnipresente del capitalismo, el desastre provocado por el cambio climático y el individualismo absoluto que provocan las nuevas tecnologías a través de unas aplicaciones que permiten conectar con todo el mundo a todas horas y en todas partes, mientras estamos aislados en nuestros hogares.

LOS ASESINOS DE LA LUNA (2023), DE MARTIN SCORSESE.

Una de las especialidades del cine de Martin Scorsese es la de retratar la otra cara de Estados Unidos, sus episodios más oscuros que al final también son los que acaban dando forma a una nación. Los asesinos de la Luna nos lleva al Oklahoma de los años veinte, en los comienzos de la fiebre del petróleo. El descubrimiento fortuito de que sus tierras esconden una gran reserva de oro negro hace rica a la nación Osage, unos indios que habían sido asignados a una comarca aparentemente improductiva. A partir de aquí empieza un juego avaricioso y criminal protagonizado por los miembros de una familia que pretenden conquistar toda esa riqueza. El cerebro es William King Hale, que se aprovecha de las pocas luces de un sobrino recién llegado de la Primera Guerra Mundial como peón de sus planes. El papel que desempeña Leonardo DiCaprio interpretando a este sobrino es complejo, porque debe compatibilizar la devoción a su tío con el amor a una esposa india con la que aparentemente se ha casado por conveniencia, mientras van siendo asesinados todos los miembros de la familia de ésta. Aunque la narración que nos propone Scorsese es fascinante su larga duración supone un lastre. La película empieza de una manera excelente, con un ritmo perfecto, pero hacia la mitad se vuelve lenta y tediosa, para retomar su fuerza en el último acto. A destacar la soberbia interpretación de la desconocida Lily Gladstone, en un papel repleto de matices y emociones ocultas que sabe transmitir magistralmente en una película que, si hubiera sabido explotar mejor sus posibilidades, se podría haber convertido en una obra maestra.

P: 6

sábado, 21 de octubre de 2023

UMBERTO ECO: LA BIBLIOTECA DEL MUNDO (2022), DE DAVIDE FERRARIO.

Umberto Eco era un hombre propio del Renacimiento, un humanista que jamás abandonó una inmensa curiosidad que se materializaba en una inmensa biblioteca personal que atesoraba más de treinta mil volúmenes, algunos de ellos auténticas joyas que harían las delicias de cualquier bibliófilo. Pero ante todo Eco era un hombre afable, un profesor que quería transmitir su entusiasmo por el conocimiento a cualquiera que quisiera escucharlo o leer sus libros y así aparece en este maravilloso documental, como un tipo maravilloso entregado a una misión. El entusiasmo que despertaba se resume en las imágenes de su funeral, en el que cientos de personas colapsaron el lugar donde se celebró. Nada más comenzar el documental, Eco nos guía a través de los pasillos de su casa, con todas sus paredes ocupadas por estanterías repletas de volúmenes, hasta desembocar en una serie de habitaciones con las mismas características. Un auténtico paraíso privado siempre abierto a amigos y visitantes en el que él era el único que sabía donde hallar un determinado volumen, como si del bibliotecario de El nombre de la rosa se tratara. Eco nos habla de su gusto por los libros escritos por farsantes o por autores errados, que son una de las bases de su colección, fascinado por autores como el jesuita del siglo XVII Athanasius Kitcher, un prolífico escritor que llenó volúmenes y volúmenes sobre temas que no dominaba en absoluto, pero acerca de los que sentía una enorme curiosidad intelectual. Umberto Eco: La biblioteca del mundo es la celebración de una figura irrepetible, un tipo que, ante todo nos enseña, a través de un sutil sentido del humor, que ser feliz en el paso por este mundo es mucho más sencillo de lo que parece. Además nos enseña que todavía es posible aprender sin tener que recurrir constantemente a las nuevas tecnologías.

P: 8

TITANES DE LA HISTORIA (2012), DE SIMON SEBAG MONTEFIORE. HÉROES Y MONSTRUOS.

¿La Historia la hacen los grandes hombres? Tolstói, al final de Guerra y paz concluía que no, que son los pequeños movimientos de grandes masas humanas los que construyen los grandes hechos históricos. En cualquier caso, si nos ha quedado el recuerdo de hombres y mujeres que vivieron hace siglos es por qué fueron relevantes, ya sea en forma de líderes, de descubridores o de misántropos. Personajes que dejaron su huella y que el gran historiador Simon Sebag Montefiore recopila en este grueso volumen en decenas de perfiles de cuatro o cinco páginas que nos introducen de manera muy efectiva en la biografía de cada uno de los elegidos. 

Titanes de la historia puede leerse de forma espaciada, puesto que no contiene una unidad temática más allá de estar dedicado cada capítulo a un personaje histórico relevante, por lo que es una obra de las que incita a descubrir otras en las que profundizar en las vidas de los que más nos puedan interesar. Simon Sebag Montefiore es ante todo un escritor ameno y riguroso, por lo que el acercamiento a este volumen, a pesar de su tamaño, constituye un pequeño placer para cualquiera. El autor se encuentra ahora de actualidad por haber escrito durante la pandemia un ambicioso estudio titulado El mundo, que sigue la evolución de una serie de familias a lo largo de siglos, un libro muy apropiado para acercarse a él durante unas vacaciones.