P: 4
domingo, 24 de septiembre de 2023
BARBIE (2023), DE GRETA GERWIG.
sábado, 23 de septiembre de 2023
EL MAL DORMIR (2022), DE DAVID JIMÉNEZ TORRES. UN ENSAYO SOBRE EL SUEÑO, LA VIGILIA Y EL CANSANCIO.
En cierto modo, este es un ensayo autobiográfico, dado que su autor padece problemas de insomnio desde su infancia. Este es un mal oculto, que el resto de la humanidad, los que dormimos bien prácticamente todas las noches apenas podemos intuir. Por supuesto, sabemos en qué consiste porque todos hemos pasado alguna vez una noche en vela, de esas que no se acaban nunca y que nos hace sentirnos medio muertos durante todo el día siguiente. Pero padecer este mal noche tras noche y sacar fuerzas para seguir cada jornada con la vida laboral y familiar es la vida cotidiana de David Jiménez Torres y de muchos otros insomnes. El ensayo que ha escrito es un intento desesperado por entender su problema, pero lo hace intentando captar la complicidad del lector, con un tono distendido y alejado de dramatismos.
Aunque puede parecer que el insomnio crónico tiene su causa en problemas de la vida diaria de los que el cerebro no puede desconectar para ofrecer descanso, pero parece que los motivos son más complejos y ocultos. Quizá los insomnes sean descendientes de aquellos hombres que velaban toda la noche para advertir de cualquier peligro a los que dormían, una función social imprescindible hace milenios que ha dejado de ser útil en las sociedades actuales. Tampoco ayuda al maldurmiente saber que hay miles de estímulos esperando para hacer más llevadera la enésima noche en vela:
"A medida que la modernidad iba tomando forma, nuestro cuerpo se encontraba con un ambiente cada vez más hostil a su necesidad de descanso. Desde los horarios de trabajo creados por la industrialización hasta las pantallitas de los móviles, un cúmulo de factores externos nos habría vuelto más ansiosos, menos capaces de obedecer a los mecanismos naturales del sueño. Hace años que organismos como la Organización Mundial de la Salud o el Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades del gobierno estadounidense advierten de que las naciones desarrolladas se encuentran inmersas en una «epidemia de falta de sueño». Así pues, la historia del mal dormir es también una historia de la modernidad; y, en concreto, de su lado oscuro."
Lo peor de todo es que la vigilia es un mal estrictamente solitario, algo que difícilmente puede ser compartido con otros. El que no puede dormir queda a solas con sus pensamientos, sintiéndose culpable de no poder descansar para afrontar un día de mañana que parece no llegar nunca. No es raro así que los que padecen este mal puedan caer en la depresión, porque su falta de descanso le impide llevar una vida normal en un mundo cada vez más competitivo. El mal dormir es un ensayo muy bien escrito, que expone con mucha amenidad un problema, intenta indagar en su génesis histórica y describe cómo afecta al protagonista, a él mismo, reivindicando a los maldurmientes como a colectivo inadaptado a la vida actual por culpa de un problema invisible para quien no lo padece.
REGRESO A HOPE GAP (2019), DE WILLIAM NICHOLSON.
P: 6
domingo, 17 de septiembre de 2023
LA PEOR PERSONA DEL MUNDO (2021), DE JOACHIM TRIER.
P: 6
sábado, 16 de septiembre de 2023
EL PODER DE LAS PALABRAS (2022), DE MARIANO SIGMAN. CÓMO CAMBIAR TU CEREBRO (Y TU VIDA) CONVERSANDO.
" Las conversaciones funcionan en ciertos ámbitos, que Montaigne esbozó en El arte de conversar. Terminaremos de precisarlos en el próximo capítulo, pero aquí resaltamos algunos de sus principios. Cuando todos los participantes tienen tiempo y derecho a hablar y ser escuchados, la conversación adquiere toda su fuerza. Es entonces cuando se convierte en un espacio idóneo para revisar nuestro razonamiento y advertir posibles fallos: es el sistema de pensamiento lógico revisando el automático, Fonda contra los demás. En cuanto la conversación se aleja de ese hábitat, ya sea porque participa demasiada gente en ella o porque no hay ánimo de escuchar, empiezan a aparecer las conclusiones de Asch o Baronchelli. Las conversaciones se vuelven pujas sociales de intimidación para convencer por medio de la presión social y no de los argumentos. Estamos en medio de batallas campales, en el corazón de las redes sociales,"
Apelar a la razón, o al menos a que cada uno pueda explicar sus razones no es tarea fácil en un mundo regido por emociones impulsivas y absolutamente polarizado. Por eso Sigman recomienda celebrar conversaciones en grupos pequeños y bien escogidos - por ejemplo, un club de lectura - cuyos miembros sean capaces de establecer turnos y palabras y escuchar. Hacerse partícipe de otros puntos de vista enriquece la vida propia y relativiza nuestras creencias más profundas, nos hace más humanos en suma porque puede hacernos detectar errores que teníamos arraigados en nuestro pensamiento. Esta es la mejor fórmula para controlar nuestras emociones y no exhibirlas sin reflexionar antes, aunque sea mínimamente. Filósofos como Montaigne nos enseñan a conocernos a nosotros mismos, pero la verdadera salud espiritual se consigue con buenos compañeros de conversación:
"(...) la verdadera soledad consiste en no tener con quién hablar. Sin buenas conversaciones se desregulan pilares básicos de la salud, desde el sistema inmune a toda una gama de procesos metabólicos que incluyen hasta la expresión de nuestros genes. También se degrada el sistema de control cognitivo con el que gobernamos nuestras ideas y emociones. La soledad resulta ser, pues, uno de los factores de riego más nocivos e ignorados de la salud física y mental."
MENTIRAS ARRIESGADAS (1994), DE JAMES CAMERON.
P: 7
martes, 12 de septiembre de 2023
LA MUJER DE TCHAIKOVSKY (2022), DE KIRILL SEREBRENNIKOV.
P: 7
viernes, 8 de septiembre de 2023
OCHO DÍAS DE MAYO (2020), DE VOLKER ULLRICH. DE LA MUERTE DE HITLER AL FINAL DEL TERCER REICH.
Mientras tanto, la población civil asistía atónita a la prolongación de una agonía que ya duraba años. Después de soportar los continuos bombardeos aéreos, ahora tenían que ver cómo sus pueblos y ciudades eran escenarios de violentos combates que ya carecían de sentido alguno. Los que eran ocupados por americanos o ingleses podían darse por afortunados, puesto que los soldados rusos fueron tristemente protagonistas de violaciones en masa contra mujeres alemanas de todas las edades, como si de un botín de guerra se tratara. Mientras tanto, los soldados vencedores iban liberando campos de concentración y de exterminio que mostraban escenarios dantescos que superaban todos los horrores contemplados hasta ese momento. El mundo iba conociendo la verdadera naturaleza del proyecto nazi y se consensuaba la necesidad de juzgar a los responsables, algo que terminaría sucediendo poco después en Núremberg.
El libro de Volker Ullrich pone su foco ante todo en los sentimientos de la población civil en un momento tan crítico, en una transición incierta hacia un futuro que no pocos veían como un tiempo de humillación y desesperanza. En cualquier caso la experiencia más inmediata de la mayoría de la gente era una especie de alivio frente al fin de los bombardeos una vez que el frente sobrepasaba sus ciudades. Para ingleses y estadounidenses esto derivó en no pocas ocasiones en sorprendentes rendiciones y en una sumisión total de la población a los nuevos conquistadores.
Al final, el gobierno de Dönitz fue tolerado por los Aliados durante un par de semanas después de la rendición, un gobierno fantasma que tomaba decisiones inútiles en un territorio que ya no controlaba. Después sus miembros fueron detenidos de una manera infamante y llevados a la prisión de Luxemburgo donde se encontraban otros altos dirigentes de la Alemania nazi que habían ido siendo capturados en este periodo caótico. La nación alemana, que tres años antes había sido dueña y señora de Europa se había convertido en un erial en el que trataban de sobrevivir soldados que se rendían, prisioneros de guerra e internos en campos de concentración recién liberados, población civil que había perdido su vivienda y sus medios de vida y otras muchas personas de múltiples nacionalidades que se encontraban en Alemania como enemigos o como aliados de los nazis. Los exiliados que volvían a su país después de tantos años quedaban atónitos ante el nivel de destrucción de una nación que parecía no poder volver a levantarse. El sentimiento general frente a esta situación insólita lo resumió bien el futuro presidente de la República Federal Alemana, Theodor Heuss: "Fuímos redimidos y aniquilados a un tiempo".
LA PARADOJA DE ANTARES (2022), DE LUIS TINOCO.
P: 6
domingo, 3 de septiembre de 2023
EL FIN DEL AMOR (2019), DE TAMARA TENENBAUM. QUERER Y COGER EN EL SIGLO XXI.
"De un lado tenemos las formas antiguas de vida en común: la familia tradicional, los nacionalismos, la pertenencia a una cultura y a una lengua compartidas. Del otro lo que se nos ofrece como alternativa, una especie de individualismo neutralizado: consumir, competir, cuidarse a una misma, preservarse. Los conservadurismos clásicos siguen insistiendo —y cada vez de modo más violento— con el primer polo como única receta para la felicidad: quien no se case ni tenga hijos se quedará solo, quien se pelee con su gente (la que le toca en suerte por nacimiento, por la cultura en la que nació) estará renunciando a la posibilidad de sentirse en casa en algún lado. Por fuera de estas estructuras, nos dicen, solo queda el desamparo. Un nuevo tipo de conservadurismo propone el segundo polo como única alternativa disponible: empoderarse es trabajar, ganar plata, coger mucho, consumir. Los vínculos, en este nuevo paradigma, son pensados también en términos de objetos de consumo: si me hace sentir bien, lo conservo; si ocupa demasiado lugar, lo tiro."
Tamara Tenenbaum parte de su experiencia personal, pues nació en una comunidad judía ortodoxa en Argentina, donde las bodas seguían concertándose al estilo tradicional, aunque afortunadamente ella pudo oponerse a esa costumbre para sí misma sin demasiados problemas. Pero tampoco la alternativa resulta ser enteramente satisfactoria. La búsqueda de relaciones es fácil, pues existen numerosos instrumentos para ello, pero esto también consigue que la tentación de buscar una alternativa a lo que actualmente se tiene sea muy poderosa. Todo esto deriva en una exposición de victimismo respecto al género femenino, llegando a decir que es el género que más sufre cuando se produce un rechazo, como si los hombres no tuvieran la misma capacidad de padecimiento al respecto. También que las mujeres necesitan gastar mucha más energía y recursos para sentirse bien en la búsqueda de pareja y que el varón promedio no necesitan tantos productos y tratamientos para sentirse bien consigo mismo. Cierto es que esto es un constructo social, pero también que todos somos igualmente libres para elegir en lo que gastamos nuestro tiempo, nuestro dinero y nuestro tiempo de ocio.
Si bien se trata de una lectura interesante, sobre todo cuando la autora narra sus experiencias personales, El fin del amor bebe demasiado de la sociología de Eva Illouz, hasta el punto de que este libro puede servir perfectamente como introducción a la lectura de aquella - cuyo último libro comparte título con este de Tenenbaum -, pues todos estos temas van a ser mucho más rigurosamente desarrollados en Illouz. Quizá lo que aporta Tenenbaum son ideas más frescas y espontáneas, pues muchas se derivan de su propia experiencia. Especialmente interesante es la reflexión sobre internet, realizada por una persona que prácticamente ha vivido desde su juventud con este instrumento, desde los primitivos foros hasta las más sofisticadas redes sociales de la actualidad. La autora expresa perfectamente el abismo existente entre la red de hace veinte años, un lugar amable y repleto de posibilidades de futuro y el lugar en gran medida hostil en que se ha convertido en la actualidad:
"Internet era un mundo separado y definido, esa es la primera diferencia entre 2005 y 2018: nos sentíamos seguros (a pesar de que los medios hicieran campañas para alertar sobre pedófilos y vendedores de riñones y nuestros padres las creyeran) porque lo que allí pasaba parecía no tener consecuencias en la vida real. Si te peleabas con tu comunidad e incluso te banneaban (expulsaban), podías irte y nadie se enteraba; incluso podías apagar la computadora y sentir que todo eso desaparecía. Esto cambió con la aparición y masificación de las redes sociales y los smartphones, que produjeron las condiciones necesarias para las redes de levante: los seudónimos (nicknames) que protegían nuestro yo de Internet de la intrusión del mundo físico fueron reemplazados por el nombre real que hoy casi todos usamos en Facebook (que a su vez se linkea con casi todas las aplicaciones de levante). A medida que se llenó de información (cada vez más fácil de encontrar gracias a Google) el anonimato se hizo casi imposible. Nuestros padres empezaron a usar redes sociales. Nuestros jefes también. Hoy la gente pierde trabajos y parejas por cosas que pasan en Internet y el bullying que reciben los y las adolescentes allí tiene una continuidad indistinguible con el que reciben en el colegio. Internet dejó de ser algo que podíamos apagar para volverse indistinguible de nuestra vida social, laboral y afectiva en general."
LA HISTORIA OFICIAL (1985), DE LUIS PUENZO.
P: 7
sábado, 2 de septiembre de 2023
LA CIUDAD DE LOS PRODIGIOS (1986), DE EDUARDO MENDOZA. ENTRE DOS EXPOSICIONES.
Bouvila es un personaje con más sombras que luces, tanto que el lector jamás va a poder conocerlo del todo. Es uno de esos hombres extremadamente reservados que solo se relacionan con los demás cuando los negocios lo exigen y que se ha creado una leyenda de invulnerabilidad construida a partir de algunos crímenes muy meditados que le han impulsado a la cima del poder. También es un tipo práctico. Aunque desprecia al obrero, comprende muy bien las razones de las insurrecciones violentas, con quema de iglesias incluida, que se producen cada poco tiempo en la ciudad. Su solución es una especie de esbozo socialdemócrata que aspira a un mínimo bienestar obrero para que éstos también sean consumidores:
" (...) vosotros pensáis que el obrero es un tigre sediento de sangre, agazapado en espera del momento de saltaros al cuello; una bestia a la que hay que mantener a distancia por todos los medios. Yo os digo, en cambio, que la realidad no es así: en el fondo son personas como nosotros. Si tuvieran un poco de dinero correrían a comprarse lo que ellos mismos fabrican, la producción aumentaría en espiral tremendamente."
A pesar de su enorme ambición, La ciudad de los prodigios es una novela un poco coja en algunos aspectos, en primer lugar por la frialdad de su protagonista y también por esas apelaciones al presente que aparecen de vez en cuando en la narración y que sacan levemente al lector de la época que se está retratando. En cualquier caso es una lectura muy interesante para cualquiera que visite Barcelona, puesto que la mejor manera de narrar la historia de una ciudad es describir las formas de vida de sus habitantes.
THE FLASH (2023), DE ANDY MUSCHIETTI.
P: 5
miércoles, 30 de agosto de 2023
¡ARMAS AL HOMBRO! (1918), DE CHARLES CHAPLIN.
P: 7
sábado, 26 de agosto de 2023
LA NOCHE DEL 12 (2022), DE DÓMINIK MOLL.
P: 8
viernes, 25 de agosto de 2023
EL AMOR EN SU LUGAR (2021), DE RODRIGO CORTÉS.
P: 6
THE ENGLISH (2022), DE HUGO BLICK.
P: 5
sábado, 19 de agosto de 2023
LA INVENCIÓN DEL BIEN Y DEL MAL (2023) DE HANNO SAUER. UNA NUEVA HISTORIA DE LA HUMANIDAD.
Los grupos que tenían más éxito en el desarrollo de la cooperación - que entrañaba una considerable igualdad entre sus miembros - iban haciéndose más numerosos, debido a su éxito, lo cual podía generar más conflictos, por lo que la agresividad interna debía reprimirse todavía más, así como desarrollar consensos para castigar a quienes actuaran en contra de la comunidad. Aquí juega un papel fundamental el desarrollo del lenguaje, que consigue que la comunicación del grupo sea mucho más fluida, compleja a través de una práctica que ha llegado incólume a nuestros días: el intercambio de cotilleos y rumores.
La evolución humana, a pesar de los numerosos genios que la han facilitado a lo largo de la historia, depende sobre todo del acervo acumulado en las generaciones precedentes, de la llamada cultura acumulativa:
"Los humanos, en cuanto seres carenciales, dependemos de una cultura acumulativa, que compensa nuestras carencias físicas con conocimientos culturales transmitidos y perfeccionados a lo largo de generaciones. No tiene sentido preguntarse si deberíamos vivir con una (y a través de una) cultura acumulativa: somos, por nuestra propia naturaleza, seres culturales, lo cual determina que no tengamos otra vida posible más que aquella que transcurre en un nicho construido culturalmente. De hecho, ni siquiera sería deseable hallar una alternativa, porque tanto nuestra supervivencia como los bienes específicamente humanos (por ejemplo, el arte, la espiritualidad o el juego) no tendrían cabida sin la cultura."
La invención de la agricultura tuvo algo de maldición para muchos seres humanos. Ahora era posible desarrollar comunidades de miles o incluso cientos de miles de personas trabajando en cooperación en un marco estable. Las primeras ciudades dieron lugar a los primeros imperios, surgieron los trabajadores especializados, entre ellos los que se dedicaban en exclusiva a la guerra. La cultura se desarrolló hasta extremos insospechados, pero a la vez surgió una desigualdad profunda que se fundamentó en el surgimiento de una clase social dominante que prácticamente esclavizó a la mayoría de sus semejantes. El precio del progreso y del bienestar del que goza hoy una buena parte de la Humanidad está cimentado en el sufrimiento de la mayoría oprimida, cuya existencia se fundamentaba en la explotación de su fuerza de trabajo.
Nosotros somos herederos de esa desigualdad profunda, de ese afán de acumulación de unos pocos frente a la escasez en la que viven muchos. La invención de los derechos humanos y el afán reivindicativo de los grupos tradicionalmente excluidos son propios de nuestro tiempo, un reconocimiento tardío de la igualdad de todos los seres humanos que se ha ido gestando en los siglos anteriores, sobre todo a partir del auge de las ideas de la Ilustración. Nuestra disposición a ayudar a los demás ya no debe limitarse a nuestro círculo íntimo y familiar, sino que debe abarcar progresivamente al resto de la Humanidad y esto solo puede conseguirse a través del desarrollo de instituciones internacionales cooperativas.
Vivimos una época de gran sensibilidad moral, a veces incluso exagerada por fenómenos como el movimiento woke que a veces parece más exhibicionista o vengativo que realmente interesado en avanzar en igualdad y libertades. Unas promesas que jamás llegan a sustanciarse del todo y que provocan una lógica frustración en los perdedores sociales. ¿Lograremos ver alguna vez a una humanidad cooperando al cien por cien en justicia social y considerando a todos sus miembros con los mismos derechos? Nuestra herencia de milenios lo hace difícil, pero la esperanza de esa meta utópica jamás va a desvanecerse.
23 PASEOS (2020), DE PAUL MORRISON.
P: 5
viernes, 18 de agosto de 2023
BLUE JEAN (2022), DE GEORGIA OAKLEY.
P: 5
martes, 15 de agosto de 2023
OPPENHEIMER (2023), DE CHRISTOPHER NOLAN.
P: 6
lunes, 14 de agosto de 2023
ENSAYISMO (2017), DE BRIAN DILLON. LECTURAS SUBJETIVAS.
En Ensayismo esperaba encontrar un estudio de este éxito actual del género y de sus precedentes, pero a cambio he leído un libro muy personal, casi autobiográfico, acerca de la relación de Brian Dillon con ciertos libros, repasando además las muchas manera de abordar el género. Desde luego Montaigne, ese autor cuyo principal tema de escritura es él mismo, está muy presente en estas páginas. Pero también Virginia Woolf, Cyril Connolly o Susan Sontag. Todos son ejemplos, cada cual a su modo, de excelencia en un género de difícil definición si queremos abordar todos sus posibles contenidos:
"Imaginemos un tipo de escritura tan difícil de definir que su propio nombre tendría que resultar un esfuerzo, un intento, un proceso. Una conjetura o un riesgo, seguido probablemente de un fracaso. Imaginemos lo que podría rescatar del desastre y conseguir en cuanto a forma, estilo, textura y, por tanto (...), en cuanto a pensamiento. Por no mencionar el sentimiento."
Ya he dicho que lo que vamos a encontrar principalmente en Ensayismo son lecturas muy subjetivas de ciertos títulos acompañadas de abundante material autobiográfico, sobre todo en referencia a la depresión que tuvo que padecer el autor cuando era joven. Un libro interesante y original, pero que no me ha acabado de llenar como lector, quizá porque yo buscaba un trabajo más convencional que estudiara un determinado género literario.
EL INFIERNO (1994), DE CLAUDE CHABROL.
P: 6
sábado, 12 de agosto de 2023
LOS FABELMAN (2022), DE STEVEN SPIELBERG.
P: 8
LAS EDADES DE LULÚ (1989), DE ALMUDENA GRANDES Y DE BIGAS LUNA (1990). EDAD PROHIBIDA.
"(...) aquellos lectores acogieron la historia de Pablo y Lulú como una crónica sentimental de su propia generación, una crónica radical y hasta exasperada en algunos aspectos, pero también universal en otros. Creo que esa lectura generacional amplió de forma decisiva el horizonte de la novela, que llegó a muchas personas que ni frecuentaban entonces ni han vuelto a frecuentar después la literatura erótica."
En cualquier caso lo más interesante es pensar qué hubiera sucedido si esta novela se hubiera publicado en nuestros días. La polémica quizá hubiera sido más intensa y sus primeras escenas, esas que protagoniza una Lulú quinceañera que es iniciada en el sexo por un hombre mucho mayor que se aprovecha de su manifiesta superioridad, hubieran sido tachadas de descripción de una violación. Pablo, su amante y posterior marido, es uno de esos personajes burgueses que parecen sentirse por encima del bien y del mal, estando su placer personal momentáneo por encima de cualquier ética, por lo que la eterna mujer-niña Lulú va a ser el elemento ideal para el cumplimiento de sus fantasías. Fantasías que tampoco están ausentes de la mente de la protagonista, que en su caso se orientan al mundo sórdido de los travestis y la prostitución masculina en la noche madrileña, obsesión que acabará poniendo en peligro incluso su integridad física.
La casi inmediata traslación cinematográfica de Bigas Luna tampoco estuvo exenta de polémica precisamente, empezando por la deserción de Ángela Molina, que iba a ser su protagonista, al considerar que la película rozaba la pornografía. Lo cierto es que, vista hoy, Las edades de Lulú es una adaptación horrible, mal actuada, llena de escenas ridículas, con una pésima utilización de la música y que no se atreve a llevar sus imágenes hasta sus últimas consecuencias, siendo lo único que le interesa al director enseñar la desnudez de una mediocre Francesca Neri, que al final se quedó con el papel protagonista.
P: 2
viernes, 11 de agosto de 2023
LA VOLUNTAD (1902), DE JOSÉ MARTÍNEZ RUIZ, AZORÍN. EL PROBLEMA DE ESPAÑA.
"Se habla —piensa Azorín— de la alegría española, y nada hay más desolador y melancólico que esta española tierra. Es triste el paisaje y es triste el arte. Paisaje de contrastes violentos, de bruscos cambios de luz y sombra, de colores llamativos y reverberaciones saltantes, de tonos cegadores y hórridos grises, conforma los espíritus en modalidades rígidas y las forja con aptitudes rectilíneas, austeras, inflexibles, propias a las decididas afirmaciones de la tradición o del progreso."
La primera parte de La voluntad transcurre en Yecla, unos capítulos muy reflexivos en los que encontramos a un joven Azorín todavía en formación, muy cercano a sus maestros y que vive un amor desgraciado con una muchacha que decide entrar en un convento persuadida por el ambiente beato del pueblo. Yecla representa el inmovilismo de todo un país, el sometimiento a una religión católica que regula la vida cotidiana de un pueblo empobrecido por la decadencia de la agricultura y que anhela tiempos imperiales. Las clases más humildes intentando sobrevivir y los más acomodados, los señoritos, preparando sus oposiciones a notario para marchar lo antes posible de ese lugar decadente. Si es posible, a Madrid, donde habitan unos políticos ajenos a los problemas de la gente normal:
"No hay cosa más abyecta que un político: un político es un hombre que se mueve mecánicamente, que pronuncia inconscientemente discursos, que hace promesas sin saber que las hace, que estrecha manos de personas a quienes no conoce, que sonríe siempre con una estúpida sonrisa automática… Esta sonrisa Azorín la juzga emblema de la idiotez política. Y esa sonrisa es la que ha encontrado también en el periodismo y en la literatura. El periodismo ha sido el causante de esta contaminación de la literatura. Ya casi no hay literatura. El periodismo ha creado un tipo frívolamente enciclopédico, de estilo brillante, de suficiencia abrumadora."
Después la novela cambia bastante y encontramos a un protagonista que ha viajado a Madrid obligado por su vocación literaria. Allí va a encontrar el ajetreo propio de la capital, pero escaso progreso en el fondo respecto a lo vivido en Yecla, por lo que pronto la abandonará visitando brevemente Toledo, paradigma de la ciudad muerta después de haber sido emblema de las glorias castellanas. Aquí se desatan en el alma de Azorín sus lecturas filosóficas, sobre todo respecto al conflicto entre Schopenhauer y Nietzsche en cuanto al término voluntad, hasta el punto de transformarse por momentos en una narración existencialista. Una muy interesante novela de formación y reflexión que constituye una excelente puerta de entrada al mundo de uno de los mejores escritores en lengua castellana.
ASUNTOS FAMILIARES (2022), DE ARNAUD DESPLECHIN.
P: 3
miércoles, 9 de agosto de 2023
EL CAFTÁN AZUL (2022), DE MARYAM TOUZANI.
P: 7
MARCADO PARA MATAR (1967), DE SEIJUN SUZUKI.
P: 4
martes, 8 de agosto de 2023
LA SAL DE LA TIERRA (1954), DE HERBERT J. BIBERMAN.
P: 8
POR UN PUÑADO DE DÓLARES (1964), DE SERGIO LEONE.
P: 6
martes, 1 de agosto de 2023
RÍO BRAVO (1959), DE HOWARD HAWKS.
P: 10
sábado, 29 de julio de 2023
LOS AMANTES (1958), DE LOUIS MALLE.
P: 7
MUERE OTRO DÍA (2002), DE LEE TAMAHORI.
P: 4