P: 7
martes, 28 de febrero de 2023
MANHATTAN SUR (1985), DE MICHAEL CIMINO.
lunes, 27 de febrero de 2023
LOS EMPLEADOS (2018), DE OLGA RAVN. HUMANOS Y HUMANOIDES.
Para los humanos los objetos están provocando una desmesurada nostalgia de su vida en la Tierra. Para el resto de la tripulación es una especie de estímulo de cara al futuro. Así la novela tiene numerosos apuntes que reflejan las debilidades y grandezas del ser humano y el anhelo de sus réplicas de experimentarlas, pero esto no compensa que el lector acabe viéndose perdido en una trama muy oscura, que quiere tener ecos de novelas como Solaris, de Stanislaw Lem. Aunque Los empleados se lee con agilidad, por estar formada por testimonios-capítulos muy cortos, al final queda una sensación de vacío, de información incompleta que no estimula a meditar sobre ella. La reflexión que promete sobre explotación laboral se queda en algunos apuntes sin demasiado desarrollo. Una novela pretenciosa y a la vez fallida, a mi entender.
VAL (2021), DE TING POO Y LEO SCOTT.
P: 7
sábado, 25 de febrero de 2023
JEANNE DIELMAN, 23, QUAI DU COMMERCE, 1080, BRUXELLES (1975), DE CHANTAL AKERMAN.
A TIRO LIMPIO (1963), DE FRANCISCO PÉREZ-DOLZ.
P: 8
viernes, 24 de febrero de 2023
LA IDIOTA (2017), DE ELIF BATUMAN. EL APRENDIZAJE DEL AMOR.
La protagonista va a vivir en un solo año un rosario de experiencias que sacudirán su carácter ingenuo y un tanto simple y esto incluirá asistir a seminarios sobre distintas materias, viajar a Europa y enamorarse perdidamente de un joven húngaro. Su relación con Ivan va a ser un tanto peculiar, puesto que, aunque lo conoce en clase, los primeros diálogos con él los mantiene por correo electrónico hasta que se produce un acercamiento más físico entre los dos que no va a conseguir que la conexión entre ambos vaya más allá de lo espiritual. Selin es tan insegura e inexperta que no comprende bien la naturaleza de la atracción que siente por él e Ivan tampoco se lo va a poner fácil en ese sentido, puesto que su comportamiento, quizá algo propio de Europa del Este, es bastante ambiguo.
En realidad no he apreciado La idiota como ese debut excepcional de una joven escritora que llegó a ser nominado al Pulitzer. Me parece una novela bien escrita, pero bastante errática, construída a base de anécdotas y episodios protagonizados por gente muy peculiar, como si la protagonista no se hubiera cruzado con nadie normal en su primer año universitario. Además, el sentido del humor que utiliza es bastante personal, pero también muy básico. Por ejemplo:
"Ah, así que tú eres Selin Hanim - dijo asombrado mientras se frotaba las manos para limpiárselas -. La última vez quenos vimos eras mucho más baja.
- Tenía diez años.
- Ah, es por eso."
La idiota funciona bien como novela de formación, pero no exprime bien sus posibilidades, quedándose en un album de recuerdos más o menos pintorescos que no llegan a armar una historia verdaderamente interesante, más allá de la descripción de los pasos que se siguen en el peculiar romance y su potenciación a través del internet más primitivo.
PACIFICTION (2022), DE ALBERT SERRA.
P: 3
jueves, 23 de febrero de 2023
Y DIOS EN LA ÚLTIMA PLAYA (1981), DE CRISTÓBAL ZARAGOZA. TERRORISMO Y CONCIENCIA.
Josechu es un joven que cree en lo que está haciendo, entre otras cosas porque quiere seguir los pasos de su hermano, que pertenece desde hace tiempo al comando. También es un tipo impulsivo, al que le cuesta seguir órdenes y además está empezando a experimentar reparos morales a la actividad que está realizando porque, después de todo, arrebatar una vida humana es el peor de los pecados:
"Existe la conciencia de pecado. Se lleva dentro la transgresión, Begoñita. Y matar es el peor de los pecados, aunque se mate en nombre de los principios más elevado. El mandamieno es taxativo, concluyente: no matarás. Cuando se infringe, uno queda marcado ante sí mismo. Podrá disimular o disfrazar el crimen con ropajes más o menos solemnes, pero la simulación no vale ante la propia conciencia."
Otro personaje interesante es Papadoc, un dirigente terrorista de mente fría y calculadora que pasa las noches leyendo a los clásicos. Papadoc es una especie de Mefistófeles que no oculta a sus hombres la condición de paria de los luchadores por la libertad, que deben renunciar a su vida a su familia y a sus relaciones amorosas para darlo todo por la causa, pero deben sacrificarse por una idea mucho más grande que ellos mismos: la patria vasca. Por lo tanto, es humano experimentar remordimientos, pero ellos son soldados que se enfrentan a un enemigo implacable, por lo que no tienen más remedio que pelear con sus mismas armas en la medida de sus posibilidades.
Premio Planeta en 1981, precisamente una época en la que ETA trataba de poner en jaque a la naciente democracia española, la novela de Zaragoza destaca por su dinámica estructura que va saltando de ámbitos temporales y espaciales hasta que el lector puede reconstruir enteramente la historia que se narra. Supongo que esta obra, a pesar del premio que logró en su día, está ya hoy casi completamente olvidada y se lee poco. Aunque al principio es difícil entrar en su propuesta narrativa, merece la pena leerla, aunque sea por acercarse a una visión que se pone en la piel y en la mente del terrorista, del enemigo, algo que seguramente interesaba sobremanera a los lectores de la época, abrumados por la sangrienta actualidad.
EL HOMBRE DEL SÓTANO (2021), DE PHILIPPE LE GUAY.
P: 6
miércoles, 22 de febrero de 2023
HIERBA (2017), DE KEUM SUK GENDRY-KIM. HISTORIA DE UNA ESCLAVA SEXUAL.
Los japoneses son representados aquí como monstruos sin moral, a los que no le importa el sufrimiento de las niñas y adolescentes cuya única función es hacer olvidar por un rato los horrores de la guerra a unos soldados que, en su mayoría, tampoco tratan a estas chicas como seres humanos. El cómic, uno de los más premiados del año pasado, hace hincapié en la lucha posterior de las víctimas para que el Estado democrático japonés que surgió después del conflicto reconociera su responsabilidad en los hechos, algo que solo ha sucedido en fechas muy recientes y con la boca pequeña. Además, las víctimas tenían que enfrentarse, una vez liberadas, a un absoluto desamparo y rechazo por parte de las sociedades de las que provenían.
En la tradición de otros grandes cómics que reflejan la terrible historia del siglo XX como Maus, Persépolis o Pyongyang, la autora crea dibujos de apariencia sencilla e incluso algo caricaturescos para contar una historia muy compleja y emocional. La profunda investigación realizada para dotar al cómic de verosimilitud se ve reflejada en cada una de sus páginas. Además, se trata de una historia que quiere ser inspiradora ya que conocemos a la protagonista en los últimos años de su vida como alguien optimista, bromista y que ha eliminado los posibles rencores que pudieron generarse en su triste historia para sustituirlos por una necesidad de justicia, reconocimiento y reparación, algo que Japón ha ido esquivando durante muchos años.
HUMAN FACTORS (2021), DE RONNY TROCKER.
P: 6
martes, 21 de febrero de 2023
LOS PAPELES DE ASPERN (1888), DE HENRY JAMES Y DE JULIEN LANDAIS (2018). SACRIFICIO Y CULTURA.
LOS VALIENTES ANDAN SOLOS (1962), DE DAVID MILLER.
P: 9
lunes, 20 de febrero de 2023
EL VUELO DE LOS BUITRES (2021), DE JORGE MARTÍNEZ REVERTE. EL DESASTRE DE ANNUAL Y LA GUERRA DEL RIF.
Desde la Conferencia de Algeciras, a España se le había asignado una franja del norte de Marruecos - que incluía el Rif - para ser colonizada y civilizada. Se trataba de la zona más pobre y levantisca del territorio, pero nuestro país acogió con entusiasmo estas nuevas responsabilidades, sobre todo porque la pérdida de Cuba y Filipinas estaba muy reciente y necesitaba compensarse con este remedo de imperio. Seguramente el principal responsable del desastre de Annual fue el general Silvestre, que intentó llegar a la bahía de Alhucemas con una estrategia de avance rápido y casi alocado, sin consolidar las posiciones que iba tomando. La práctica española de ir diseminando las tropas en pequeñas guarniciones aisladas y mal comunicadas que debían defender puntos sin mucho valor estratégico y que tenían que ser abastecidas continuamente resultaría fatal. Además, a Silvestre no se le ocurrió otra cosa que establecer su cuartel principal en Annual, un lugar muy expuesto a las maniobras del enemigo y que además no contaba con agua.
Se esperaba que la práctica ya tradicional de ir sobornando a algunas kabilas para que se unieran a los españoles y la falta de unidad del resto fueran suficientes para consolidar las posiciones españolas, pero el inteligente Abd el-Krim logró algo tan complicado como unificar a diferentes pueblos del Rif y - lo que es todavía más difícil - dotar a sus fuerzas de disciplina militar, lo que unido a su conocimiento del terreno lo convirtió en un enemigo letal para las confiadas tropas españolas. A todo ello ayudó acciones tan torpes y gratuítas por parte de los españoles como el bombardeo del zoco de Rabáa en Sidi Bouafif, una acción criminal perpetrada en día de mercado. Abd el-Krim había trabajado durante muchos años para los españoles y había logrado un puesto de alto funcionario, pero sus simpatías más íntimas se decantaban hacia los rifeños. Sus deseos más íntimos de conciliar los intereses de ambas partes toparon con la realidad de un conflicto abierto y sangriento alimentado por una espiral de venganzas por las acciones efectuadas por una y otra parte.
Aprovechando el torpe avance de Silvestre, los rifeños empezaron a asediar las aisladas posiciones del invasor hasta que pudieron hacerlo con el mismo Annual. El desastre para nuestras tropas fue absoluto. Unos soldados que un muchos casos habían llegado hacía poco de la península, a los que apenas se había adiestrado y que se encontraban exhaustos y sedientos se enfrentaban a un asedio por parte de tropas decididas a defender sus territorios y conseguir un buen botín. La retirada de las posiciones fue mal planificada y pésimamente ejecutada y se convirtió en una huida desesperada en la que los soldados fueron masacrados por los rifeños. El resultado final fue espantoso y el terreno de Annual y alrededores quedó sembrado de cadáveres mutilados de españoles. La defensa de Melilla hubo de ser improvisada con toda rapidez y la ciudad estuvo en peligro cierto de ser conquistada, aunque no existió una auténtica voluntad de hacerlo por parte de Abd el-Krim.
Finalmente España pudo organizar un potente Ejército en Melilla a costa de dejar a su suerte a posiciones como Monte Arruit, donde se produjo una nueva masacre de los españoles que habían logrado huir de Annual. El contraataque, cuando finalmente se produjo fue brutal, apoyado por la filosofía guerrera de los legionarios, a los que parecía no importarles perder la vida en el campo de batalla. Pero la puntilla para Abd el-Krim vino algunos años después, cuando las fuerzas francesas y españolas ejecutaron el desembarco de Alhucemas y lograron por fin pacificar la zona. Todos estos hechos están extraordinariamente bien narrados en el libro de un Reverte que ha investigado sobre el terreno para que su narración sea más verosímil. Un episodio histórico siniestro del que se intentaron depurar responsabilidades a través del Expediente Picasso, pero del que el rey Alfonso XIII, al parecer uno de sus principales promotores, logró salir impune. Además, fueron unos hechos que convulsionaron a la sociedad española de un modo que no lo había conseguido la pérdida de Cuba y Filipinas unos años antes, sobre todo porque allí estaban luchando jóvenes de todos los rincones del país que no habían podido pagar para librarse de ir a Marruecos y muchos de ellos sufrieron el peor de los destinos.
TOP GUN: MAVERICK (2022), DE JOSEPH KOSINSKI.
P: 6
domingo, 19 de febrero de 2023
EXTERIOR NOCHE (2022), DE MARCO BELLOCCHIO.
P: 10
sábado, 18 de febrero de 2023
COSMÉTICA DEL ENEMIGO (2001), DE AMÉLIE NOTHOMB Y DE KIKE MAÍLLO (2O2O). EN UN NO-LUGAR DE LA MENTE.
"Sí, la vida está llena de estos pequeños sinsabores que perturban de un modo negativo. Mucho más que los problemas metafísicos, son las ínfimas contrariedades las que nos muestran el lado absurdo de la existencia."
A partir de aquí el hombre, que dice llamarse Texel Textor, empieza a contar a Jérome, el viajero varado, la historia de su vida, una historia estrambótica pero que al rato empieza a tener puntos en común con la propia biografía del protagonista. No puedo contar más, pero la narración de Nothomb está orientada hacia una sorpresa final que me ha parecido un poco decepcionante, por lo que el conjunto me parece muy inferior a otras novelas que he leído de la autora.
La adaptación cinematográfica de Kike Maíllo es cuanto menos, cuestionable, partiendo de la base de que la trama del libro es difícilmente adaptable al medio cinematográfico, si no es ilustrando de manera continua los discursos de Texel - en esta ocasión convertida en una mujer joven con un comportamiento que recuerda al de Harley Quinn - a través de imágenes que nos hacen alejarnos y volver en numerosas ocasiones al escenario del aeropuerto. Una adaptación que se hace larga y aburrida, que intenta añadir misterio e incluso dosis de terror a la trama, pero que resulta muy inferior a un material literario que tampoco pedía a gritos ser trasladado al cine.
P: 3
UNA JOVEN PROMETEDORA (2020), DE EMERALD FENNELL.
P: 6
viernes, 17 de febrero de 2023
VIOLETTE (2013), DE MARTIN PROVOST.
P: 5
jueves, 16 de febrero de 2023
METRÓPOLIS (1927), DE FRITZ LANG Y DE PILAR PEDRAZA (2000).
Vale la pena descubrir algunos de los secretos de Metrópolis, así como sus distintas interpretaciones a través de los años leyendo el estudio crítico que publicó la escritora e historiadora del cine Pilar Pedraza en Paidós:
"Metrópolis es una de las grandes máquinas fantásticas de la UFA (...) que remiten a un tiempo mítico - futuro o pasado - en el que no se trata tanto de representar las tragedias de la cultura nacional (...) sino más bien los avatares del destino, del deseo y de la utopía, con una voluntad totalizadora que, entre otras cosas heterogéneas, abarca, sin llegar a dominarlo, el problema del Hijo. Éste (Freder), al abandonar una infancia dorada (...) tropieza con la revelación de que su padre es un tirano que oprime al pueblo (...) El relato se desarrolla bajo la forma de una enrevesada serie de avatares socio-sentimentales y melodramáticos, que el texto despliega, entre fabulador y delirante, cuando expresa el punto de vista del Hijo, y fascinante cuando es el propio autor quien señala los límites de la representación."
P: 10
IL BOOM (1963), DE VITTORIO DE SICA.
P: 7
miércoles, 15 de febrero de 2023
MIRA A ESA CHICA (2022), DE CRISTINA ARAÚJO GÁMIR. LOS LÍMITES DEL CONSENTIMIENTO.
La novela de Cristina Araújo, ganadora del premio Tusquets de novela, podría haberse decantado por lo fácil, por victimizar aún más a la víctima y retratar a sus agresores como monstruos, pero toma el arriesgado camino de plantear dudas razonables en el camino para que el lector advierta la complejidad de los hechos que se han de juzgar, los límites del consentimiento y los puntos de vista de cada una de las partes en litigio: no todo es blanco o negro, existe una gran gama de grises al evaluar un hecho como éste, por mucho que desde el primer momento estén claros los papeles de agresores y agredida. Pero ante todo Mira esa chica ofrece un magnífico retrato psicológico de su protagonista, Miriam, una muchacha que está terminando el instituto y sabe que su físico no es el más adecuado para conquistar al chico del que está perdidamente enamorada, por lo que adopta una máscara muy frívola para ganarse la simpatía de sus amigos. Esto es algo que va a jugar en su contra a la hora de ser creída por éstos cuando tenga que enfrentarse a un proceso judicial que va a ser para ella un auténtico calvario. Miriam va a encontrar apoyo en las personas que menos se esperaría y rechazo de su amigo más íntimo.
Este último, Lukas, es uno de los personajes clave de la novela, a pesar de que aparece poco. Representa a esas nuevas masculinidades que tan de moda están ahora. Enamorado de Miriam, no por su físico, sino por la conexión que siente con ella, es un muchacho reflexivo y tranquilo, de los que sabe escuchar - aunque después resulte que esas reflexiones le lleven por el camino equivocado, quizá por una idea mezquina de venganza -, pero la protagonista anhela un tipo de relación muy diferente:
"No puedes evitarlo. Tú te mueres por un chico duro y guaperas, un atormentado, un lobo solitario que diga: nadie me entiende, no sé lo que quiero, he de encontrarme a mí mismo. Lukas, por el contrario, tiene las ideas muy claras, es fácil de interpretar y, para colmo, lo entiende todo, incluso las metáforas más insondables de las canciones. Además conoce demasiadas palabras para ser un chico, hasta las que solo sirven para matizar sentimientos. No, tú no quieres un Lukas."
Otro de los puntos fuertes de la novela es el retrato de la protagonista frente a la tormenta mediática y de apoyo a su versión de los hechos que se desata al poco de hacerse públicos los mismos. Además de sentirse abrumada por tanta atención, intuye que su caso va a ser aprovechado en su beneficio por políticos y movimientos sociales de toda índole, mientras piensa que toda esa gente que sale a manifestarse contra sus agresores la hubiera marginado llamándola gorda si la hubieran conocido en unas circunstancias más ordinarias. Además, los medios de comunicación no paran de reconstruir el caso a todas horas y se celebran toda clase de debates absurdos al respecto. También empieza a recibir mensajes amenazantes, lo que no hace sino estimular una poderosa ansiedad que la lleva al punto de considerarse mentirosa y culpable de haber incitado a sus violadores, por lo que no puede evitar avergonzarse de su conducta en ese episodio:
"Pues, Miriam, porque eres toda una estrella. Y hay gente rompiéndose el alma en los platós de televisión. Ministros desbocados y locutoras lacrimógenas con mechas rubio ceniza. Te ponen enferma, te irrita su rabia, esa indignación tan superficial, cómo se les desgarra la voz, compitiendo para ver quién es el más entregado, quién odia más a tus agresores, más incluso que tú. Y quién es la que alberga más saña, y más asco, y cómo les cortarían el pito y se lo harían comer. Sí, tal cual, porque así de ofendidas se sienten. Todas esas chicas con pinta de no haberte hablado en la vida si te hubiesen conocido en el instituto. De haberte llamado la gorda, la Bufi, la Zampa. Y que ahora, de pronto, son tus abanderadas. Se dan la mano y gritan: justicia, hermana, todas unidas."
Desde luego, desde el punto de vista estrictamente literario, estamos ante la eclosión de una gran escritora, alguien que sabe mantener el interés del lector y hacer que se haga preguntas. Además, sabe utilizar transcripciones de las nuevas tecnologías - conversaciones de whatsapp - e integrarlas con naturalidad en un relato que no decae en ningún momento y que convierte a su protagonista en un ser humano contradictorio y con muchas aristas, algo que otorga una gran verosimilitud a su narración.
ANTES DEL ANOCHECER (2013), DE RICHARD LINKLATER.
P: 8
martes, 14 de febrero de 2023
LA GUERRA CONTRA OCCIDENTE (2022), DE DOUGLAS MURRAY. CÓMO RESISTIR EN LA ERA DE LA SINRAZÓN.
Es evidente que la historia de Occidente está repleta de injusticias, racismo, esclavismo, colonialismo y que en gran parte su prosperidad se ha basado en la explotación de tierras ajenas y otros seres humanos. Pero intentar juzgar los procesos históricos de hace siglos con los valores morales de hoy es, cuanto menos, discutible. Ni siquiera personajes históricos tradionalmente venerados y respetados como Voltaire, Hume, Jefferson o Colón son salvados de la quema. La nueva inquisición condena con criterios actuales incluso a gente que intentó progresar hacia un mundo mejor - a veces poniendo en riesgo su vida - en un contexto histórico muy distinto al actual. Tampoco se libra el mundo del arte, también definido como un instrumento de dominación patriarcal y racial. La destrucción de estatuas que ha sido moneda común en nuestras sociedades en los últimos años debe prevenirnos acerca del peligro que pueden correr nuestros museos si esa masa enfurecida llegara a radicalizarse en mayor grado.
En realidad el victimismo se ha convertido en los últimos años en toda una industria desde la que presionar para conseguir reconocimiento y privilegios de unos gobiernos cada vez más acomplejados. Ser víctima, aunque sea a través de los antepasados, provoca un deseo infinito de reparación que puede llegarse a convertir en una idea irracional:
"En las últimas décadas, Occidente ha sufrido un gran proyecto de deconstrucción y destrucción alimentado por el resentimiento y la venganza. En este proceso de búsqueda global de culpables, Occidente ha sido señalado como «el malo» de la película. Obviamente, a muchos occidentales les ha resultado muy cómodo instalarse en este marco mental. Los resentidos lo han tenido fácil para señalar las cosas que ha hecho Occidente, sus cuentas pendientes y los ultrajes olvidados o no expiados por completo. Han disfrutado reabriendo antiguas llagas y afirmando sentirse dolidos por heridas y agravios cometidos mucho antes de que nacieran. Se han refocilado abriendo esas viejas heridas y exigiéndole a la gente que los compadeciera como si ellos fueran las víctimas, porque al hacerlo se ponían en el centro de todas las cosas. Esperaban ser recompensados eternamente y no tener que mirarse a sí mismos para corregir nada, aunque fuera algo que solo ellos podían corregir.
Esas personas no tienen nada que decir sobre sí mismas ni sobre nada aparte de Occidente, porque si lo hicieran, podrían verse obligados a cambiar la dirección en la que se canaliza su resentimiento. Quizá entonces tendrían que mirarse a sí mismos. Si Occidente no fuera el responsable de todos los males del mundo —los de su pasado y los del pasado y el presente de los demás—, habría que responsabilizar a otros. Y entonces algunos tendrían que mirarse a sí mismos para explicar por qué han logrado tan pocas cosas. Tendrían que examinar las causas de su descontento y constatar que, en parte, se debe a ellos mismos. Resulta mucho más fácil seguir diciendo que el responsable de todos los males del mundo y de sus propias vidas es otro, un otro gigantesco y ancestral."
Lo peor de todo es que la discusión en la esfera pública con quienes sostienen ideas emocionales es prácticamente imposible. Quien cuestiona algunos de los postulados del último feminismo o del nuevo antirracismo es calificado inmediatamente como parte del problema, por lo que inmediatamente pasa a ser de interlocutor con ideas diferentes a enemigo. Un enemigo que es responsable de todos los males del pasado de Occidente y que debe humillarse ante las presuntas víctimas, pedir un perdón eterno y reparar infinitamente el daño causado. Al final la desigualdad de género es sustituida por otra desigualdad avalada por el Estado y el racismo tradicional es sustuído por otro que es aceptado por la instituciones. Se puede estar más o menos de acuerdo con las ideas expuestas por Douglas Murray, pero es indudable que su exposición es absolutamente racional y meditada y que su discurso es necesario frente a un fenómeno que está devorando las ideas democráticas y liberales tradionales de nuestros países para sustituirlas por reinvindicaciones de minorías que exigen reparación eterna a agravios infinitos sin explicar cómo debe llevarse a cabo dicho programa. Mientras tanto, otras sociedades que siguen hoy día siendo plenamente patriacarles, racistas y profundamente desigualitarias se suman con entusiasmo a este discurso contra la mota en el ojo de Occidente sin advertir la viga en el propio.
EL MAÑANA NUNCA MUERE (1997), DE ROGER SPOTTISWOODE.
P: 7
lunes, 13 de febrero de 2023
DYSPHORIA MUNDI (2022), DE PAUL PRECIADO. DESPUÉS DE LA PANDEMIA.
Preciado llama a este sistema capitalismo petrosexorracial, un régimen que otorga privilegios por nacimiento y que aplasta y explota al diferente:
"En este régimen, el cuerpo reconocido como humano, al que se le ha asignado el sexo o género masculino al nacer y marcado como blanco, válido y nacional, tiene el monopolio del uso de las técnicas de violencia. La especificidad de esta violencia es que se despliega al mismo tiempo como poder y placer, como fuerza (Gewalt) y deseo (Wunt) sobre el cuerpo del otro. Extracción, combustión, penetración, apropiación, posesión: destrucción. El patriarcado y la colonialidad no son épocas históricas que hayamos dejado atrás, sino epistemologías, infraestructuras cognitivas, regímenes de representación, técnicas del cuerpo, tecnologías del poder, discursos y aparatos de verificación, narrativas e imágenes que siguen operando en el presente."
Respecto al coronavirus escribe sus páginas más autobiográficas, puesto que fue víctima del virus, que le afectó en pleno confinamiento y vivió prácticamente aislado la angustia de la enfermedad. El virus fue un elemento igualador, puesto que confinó a todo el mundo en sus hogares y a la vez puso de manifiesto que los que ejercen los peores trabajos, los que no pueden teletrabajar y quienes tienen los hogares más pequeños y más precarios sufrieron la situación con mucha más intensidad. Ese tiempo suspendido que todos experimentamos de un modo u otro resultó ser un tiempo de pesadilla para muchos, de incertidumbre absoluta respecto a la inminente supervivencia. Esto sirvió en muchas ocasiones como elemento de reflexión para algunos, que advirtieron que su vida entera es una absoluta servidumbre a distintos amos. En cualquier caso, seguramente esto es algo pasajero ya que, si la situación vuelve a normalizarse alguna vez - entre catástrofes naturales, guerra y tensión entre potencias nucleares - todo volverá a funcionar más o menos igual, o eso creo.
Dysphoria mundi se lee con mucho interés, a pesar de la tendencia de su autor a victimizarse frente a una sociedad que, después de todo, es la única del mundo que le ha permitido cambiar su cuerpo de mujer a hombre y hacerlo legalmente y además es la única que está legislando al respecto, por mucho que se haga de forma imperfecta y sin poder satisfacer a todas las sensibilidades y opiniones - no en vano es algo que está provocando una especie de guerra civil en el movimiento feminista -. Al final, el autor no puede sino mostrarse razonablemente esperanzado en el futuro. Frente a todas las dificultades, la sociedad experimenta indudables avances morales que acaban favoreciendo a las personas tradicionalmente más discriminadas, por mucho que los peligros de retroceso sean reales.
EL MENÚ (2022), DE MARK MYLOD.
P: 6
sábado, 11 de febrero de 2023
EL PALMAR DE TROYA (2020), DE ISRAEL DEL SANTO.
P: 9