P: 6
domingo, 29 de septiembre de 2024
SANGRE EN LOS LABIOS (2024), DE ROSE GLASS.
sábado, 28 de septiembre de 2024
EL MUNDO DE AYER (2023), DE MATEJ CHLUPACEK.
P: 6
EL SABOR DEL SAKE (1962), DE YASUJIRO OZU.
P: 7
sábado, 21 de septiembre de 2024
HORIZON: AN AMERICAN SAGA, CAPÍTULO 1 (2024), DE KEVIN COSTNER.
P: 6
lunes, 16 de septiembre de 2024
LOS DIOSES TIENEN SED (1912), DE ANATOLE FRANCE. EL SUEÑO DE LA RAZÓN.
Los dioses tienen sed constituye un magnífico retrato de la vida cotidiana en los días más duros de la Revolución Francesa, aquellos en los que nadie se sentía a salvo, casi todo el mundo pasaba hambre y los ejércitos enemigos parecían poder penetrar en el corazón de Francia. El nuevo credo revolucionario quiere sustituir a toda prisa los antiguos dogmas del cristianismo y la monarquía y quiere sustituirlos por nuevas ideas que inevitablemente devendrán en un nuevo dogma que alimenta la intolerancia por cualquier otro sistema de pensamiento. Los héroes aquí no son intelectuales, sino fanáticos del nuevo orden que sacrifican su tiempo y sus escrúpulos para ir eliminando uno a uno a los enemigos de la Revolución. Algo muy parecido a lo que sucedió en los años treinta en la Unión Soviética de Stalin.
La novela de Anatole France se alimenta de numerosas lecturas que tienen su origen en la librería especializada en Revolución Francesa que regentaba su padre. Aquí se plasman magistralmente la ceguera moral y la obcecación criminal que dio lugar a uno de los procesos históricos más decisivos, hoy valorado como el comienzo de un nuevo mundo dotado de libertades y derechos para todos los ciudadanos, pero del que es necesario conocer sus procedimientos más inmorales. No es por nada que la principal imagen que nos viene a la cabeza cuando pensamos en esta época sea la de una guillotina.
PARÍS, DISTRITO 13 (2021), DE JACQUES AUDIARD.
P: 5
domingo, 15 de septiembre de 2024
LA VERDADERA HISTORIA DEL HOMBRE ELEFANTE (1980), DE MICHAEL HOWELL Y PETER FORD. DONDE EL LECTOR CONOCE A UN HOMBRE MUY HUMANO.
Al final Joseph creía haber encontrado su destino en el mundo de la exhibición de fenómenos humanos, esas barracas de feriantes que recorrían el país enseñando a la gente a presuntos monstruos de la naturaleza cuya presentación ante el público suscitaba emociones fuertes en éste. En esta triste condición es cómo lo conoció el doctor Treves, un hombre que al principio se interesó por Merrick desde un punto de vista estrictamente científico, pero después fue capaz de reconocer al ser humano puro y bueno que existía debajo del terrible cuerpo. La enfermedad de Merrick no tenía curación, pero sí que se le podía hacer la existencia más fácil si se le acogía en el hospital y se atendía a sus necesidades de higiene, alimento y cariño humano, algo que Treves terminó consiguiendo. Hasta el momento el hombre elefante solo había conocido una existencia terrible repleta de miedo y sinsabores, pero los años transcurridos en el hospital fueron, según su propio testimonio, plenos de felicidad.
Hay un aspecto muy curioso en el historia de Merrick, y es su afición a la lectura. El acercarse a los libros le permitía aislarse de su triste condición y leía todo lo que caía en sus manos, prefiriendo las historias de tono amoroso y sentimental, además de aquellos textos que reforzaban su natural religiosidad:
"Era un lector ávido que leía desde la infancia y en los libros había hallado un constante consuelo a su soledad. Su conocimiento de la literatura era a un tiempo excéntrico y diverso, pues la selección de sus lecturas había estado más determinada por lo que el azar había depositado en sus manos que por una exploración o un desarrollo de sus gustos. Lisa y llanamente, había devorado cualquier cosa que le saliera al paso y la Biblia y el devocionario anglicano los había releído varias veces, de modo que conocía ambos a fondo. Tenía en su haber una amplio abanico de periódicos y revistas de todo tipo, incluso una idea fragmentaria de las obras de novelistas de mayor entidad, entre los que se contaba Jane Austen. Había lidiado con una sucesión de libros de texto y disfrutado de un sinfín de historias. De hecho había leído y tomado en cuenta todo pedazo de letra impresa que se ponía ante sus ojos."
Para Merrick la lectura no era un mero divertimento, sino que se tomaba tan en serio las historias a las que se acercaba que las tomaba por verdad absoluta, por lo que se preocupaba por el destino futuro de sus personajes. Gracias a que personajes de alta alcurnia, empezando por la princesa de Gales, se interesaron por él, el hombre elefante pudo permitirse ciertos lujos, como pasar unas semanas en el campo (algo que nunca había podido hacer) o acudir a una función teatral, lo que quizá constituyó la culminación de su existencia, por la maravilla absoluta que encontró sobre el escenario. Así lo describe el doctor Treves:
"Uno ha presenciado con frecuencia el deleite espontáneo de un chiquillo que asiste por primera vez a una representación navideña, pero el embeleso de Merrick era mucho más intenso, así como sumamente solemne. Hete aquí un ser humano con el cerebro de un adulto, las fantasías de un muchacho y la imaginación de un niño. Más que deleitado se le veía maravillado y presa de asombro. Estaba sobrecogido por lo que veía, completamente cautivado. El espectáculo lo dejó sin palabras, a tal punto que si le hablaban no prestaba atención. A menudo parecía faltarle el aliento."
La verdadera historia del hombre elefante nos hace amar a un personaje que, a pesar del infierno en vida que tuvo que padecer durante años, jamás renegó de su humanidad y de su anhelo de sencilla felicidad. Al igual que sucede en la película de Lynch, en la narración de Howell y Ford Merrick es capaz de atrapar el corazón del lector.
ESTAMOS HECHOS PARA ENTENDERNOS (2021), DE PASCAL ELBÉ.
P: 4
sábado, 14 de septiembre de 2024
LA CASA EN LA SOMBRA (1951), DE NICHOLAS RAY.
P: 8
EL CRIMEN DE LA CALLE DE BORDADORES (1946), DE EDGAR NEVILLE.
P: 7
domingo, 8 de septiembre de 2024
EL OTRO SEÑOR KLEIN (1976), DE JOSEPH LOSEY.
P: 7
sábado, 7 de septiembre de 2024
MERLÍN (2006), DE GEOFFREY ASHE. HISTORIA Y LEYENDA DE LA INGLATERRA DEL REY ARTURO.
Lo verdaderamente curioso del personaje Merlín - a los que algunos encuentran indicios de basarse en algún personaje histórico - es la interpretación contradictoria que distintos autores hacen de su naturaleza, aunque lo verdaderamente importante es su papel trascendental en el ascenso del rey Arturo y la creación de esa utopía llamada Camelot. A Geoffrey Ashe le interesan sobre todo los aspectos filológicos de esta mitología y su libro es una auténtica recopilación de las fuentes que han relatado la historia de Merlín y el rey Arturo, desde las más remotas a novelas del siglo XX.:
"Merlín es un enigma. Se trata de uno de los personajes más extraños de la leyenda y la literatura y resulta todavía más enigmático cuando se tiene en cuenta que no hay ningún otro como él, nadie con quien compararlo o clasificarlo. Merlín cambia de forma y desaparece sin más. Lo que siempre se suele decir de él, el punto de partida para cualquier discusión, es que fue el mago de la corte del rey Arturo. Sin embargo, esta apreciación no debería ser más que una anécdota en la vida del mago, ya que su asociación con Arturo, al menos en la forma en la que más nos resulta familiar, es más breve de lo que cualquiera podría imaginar."
LOS NIÑOS DE WINTON (2023), DE JAMES HAWES.
P: 5