P: 9
domingo, 31 de diciembre de 2023
THE CROWN, TEMPORADAS 1-6 (2016-2023), DE PETER MORGAN.
sábado, 30 de diciembre de 2023
UNA MUJER SIN AMOR (1952), DE LUIS BUÑUEL.
P: 6
viernes, 29 de diciembre de 2023
PERROS DE PAJA (2002), DE JOHN GRAY. REFLEXIONES SOBRE LOS HUMANOS Y OTROS ANIMALES.
Uno de los puntos más polémicos - y a la vez estimulante - del libro de Gray es su acometida contra la ciencia, comparando a los fundamentalistas científicos con los fundamentalistas religiosos. La ciencia, para el autor, sirve en exclusiva al mito del progreso, como la religión ha servido en el pasado al mito de la vida eterna. La ciencia no se dedica a buscar la verdad, sino a intentar mejorar nuestras condiciones de vida, lo cual es un propósito más modesto, ya que jamás va a poder explicar ni definir el caos del universo en el que habitamos.
Como el resto de animales, el ser humano está sujeto y es esclavo de las leyes de la selección natural, por lo que el engaño y el autoengaño son normales en unos seres que se guían por su pensamiento inconsciente creyendo que toman sus decisiones en perfecta libertad:
"El humanismo moderno es un credo que propugna que, a través de la ciencia, la humanidad puede conocer la verdad y, así, ser libre. Pero si la teoría de la selección natural de Darwin es cierta, eso es imposible. La mente humana está al servicio del éxito evolutivo y no de la verdad. Y pensar de cualquier otro modo equivale a resucitar el error predarwiniano de creer que los seres humanos son distintos del resto de los animales.
(...) La teoría darwiniana nos dice que para la supervivencia o para la reproducción no se necesita el interés por la verdad. Lo más normal es que suponga una desventaja. El engaño es habitual entre los primates y las aves. Tal y como señala Heinrich, los cuervos fingen esconder sus provisiones en un sitio para luego ocultarlas en otro. Los psicólogos evolutivos han mostrado que el engaño es muy frecuente en la comunicación animal. En el caso de los seres humanos, los mejores mentirosos son los que se mienten a sí mismos: «Nos engañamos a nosotros mismos a fin de engañar mejor a otras personas», dice Wright. Es más probable creer a un amante que promete fidelidad eterna si él mismo se cree su promesa; pero no por eso es más probable que la cumpla. Cuando se compite por compañeros o compañeras sexuales, tener una capacidad desarrollada de autoengaño es una ventaja. Y lo mismo ocurre en política y en otros muchos contexto."
Pero Gray va un paso más allá y pone en duda la continuidad en el tiempo de nuestro yo individual, el elemento principal al que nos aferramos para sentirnos humanos:
"El «yo» es algo del momento y, sin embargo, nuestras vidas están gobernadas por él. No nos podemos librar de esa cosa inexistente. En nuestra conciencia normal del momento presente, la sensación que tenemos de nuestra identidad individual es inquebrantable. Este es el error humano primordial, en virtud del cual pasamos nuestras vidas como en un sueño."
Al final estamos sometidos a una especie de condena similar a la de Sísifo. La mayoría de los seres humanos están sometidos a un trabajo diario y agotador en pos de un presunto progreso, que siempre queda en el aire debido al vertiginoso aumento de la población humana. Poner coto a su número es algo que se está practicando en occidente, cuya forma de vida impide poder dedicarse a concebir y criar hijos, pero en el resto del mundo la población continua creciendo de modo alarmante, por lo que siempre estamos en estado de inquietud por falta de recursos y no faltan en la actualidad analistas que advierten de que estamos derivando hacia un colapso a cámara lenta. Al final Gray apela a la hipótesis de Gaia, como si el ser humano fuera una especie de infección en el sistema autorregulador de la Tierra, por lo que la conciencia del planeta acabará algún día con nosotros.
Se podrá estar o no de acuerdo con sus argumentos contra el antropocentrismo y el mito del progreso, pero es indudable que Perros de paja es un ensayo radical y estimulante de grata lectura, un trabajo que nos interroga directamente como seres humanos y nos hace preguntarnos, sin paliativos, acerca de nuestra verdadera naturaleza.
LAS CHICAS ESTÁN BIEN (2023), DE ITSASO ARANA.
P: 3
domingo, 24 de diciembre de 2023
TIEMPO DE VICTORIA: LA DINASTÍA DE LOS LAKERS (2022-2023), DE MAX BORENSTEIN Y JIM HECHT.
P: 7
sábado, 23 de diciembre de 2023
LA JUNGLA DE ASFALTO (1950), DE JOHN HUSTON.
P: 10
20.000 ESPECIES DE ABEJAS (2023), DE ESTIBALIZ URRESOLA SOLAGUREN.
P: 5
sábado, 16 de diciembre de 2023
LOS EUROPEOS (2020), DE ORLANDO FIGES. TRES VIDAS Y EL NACIMIENTO DE LA CULTURA COSMOPOLITA.
"En cuanto personas influyentes, de alcance internacional, actuaron también como intermediarios entre las distintas culturas de Europa, pues llevaron la música, el arte y la literatura rusos a Francia, Reino Unido y Alemania, el arte y la música españoles a Francia, a los escritores franceses y alemanes a Rusia, y así sucesivamente. Mediante sus contactos internacionales estaban contribuyendo a fomentar la integración cultural del continente."
El gran historiador Orlando Figes se sirve de este triángulo amoroso para exponer al lector - de una manera muy amena - los cambios sociales, culturales y económicos que jalonaron las décadas centrales del siglo XIX, una época en la que muchos creían que la paz perpetua entre naciones europeas y su unificación eran sueños posibles. El auge de la burguesía señaló un tiempo en el que la importancia de los edificios religiosos en la arquitectura de las ciudades cedía paso a otra clase de templos: auditorios, teatros de ópera, bibliotecas, museos y estaciones de ferrocarril, mientras buena parte de la sociedad se refinaba gracias al auge de los intercambios culturales. Los libros de otros países llegaban en masa e ideas novedosas con ellos y se creaban cadenas de librerías en las estaciones como focos de difusión cultural. Los artistas de ópera, verdaderos ídolos de su tiempo, podían desplazarse con facilidad de unas ciudades a otras en busca de rentabilidad económica y los pintores más vanguardistas se empezaban a dar a conocer a través de medios alternativos a los tradicionales. También la fotografía comenzó una época dorada, poniéndose de moda los retratos personales y la venta de retratos de personas relevantes, que así veían acrecentada su fama.
Además, este fue el tiempo en el que empezó a generalizarse el turismo de masas, especialmente en países como Italia. La gente con cierto poder adquisitivo - cada vez fue posible para mayor número de personas debido al invento de los viajes organizados - dedicaba un mes cada año a realizar los circuitos hasta el punto de que el centro de algunas ciudades empezaba a saturarse de turistas. Así lo expresaba el escritor Charles Lever, que residía en Italia:
"La cosa ha «prendido»; el proyecto es un éxito; y mientras escribo, las ciudades de Italia están inundadas por una multitud de estas criaturas, porque nunca se separan, y se las ve, de cuarenta en cuarenta, desparramándose por las calles con su director —ahora al frente, ahora en retaguardia—, rodeando al grupo como un perro pastor, y en realidad todo el proceso no puede ser más parecido al pastoreo."
El nacionalismo, que tomó impulso en la década de 1860, fue el gran enemigo de los sueños de unificación europea. Cada país empezó a conmemorar a sus gigantes culturales, a celebrarlos y a dedicarle estatuas al mismo nivel que las tradicionales consagradas a militares o estadistas. Los movimientos nacionalistas reclamaban a sus genios para sus propios fines: Dante en Italia, Goethe en Alemania o Cervantes en España se convertían en genuinos representantes del espíritu de la nación, un espíritu único que las hacía distinguirse del resto. La guerra franco-prusiana de 1870 fue el punto de inflexión de esta tendencia. Aunque el sueño cosmopolita logró recuperarse en parte a finales de siglo, el estallido de la Primera Guerra Mundial dio al traste definitivamente con él. Las figuras de Tugueniev y del matrimonio Viardot quedan como símbolos de una manera de entender el mundo que trascendió las fronteras de sus propias naciones, un fenómeno cuyas benignas consecuencias llegan a nuestros días.
EL PIANO (1993), DE JANE CAMPION.
P: 7
domingo, 10 de diciembre de 2023
BELFAST (2021), DE KENNETH BRANAGH.
P: 8
sábado, 9 de diciembre de 2023
SUNDOWN (2O21), DE MICHEL FRANCO.
P: 6
viernes, 8 de diciembre de 2023
LOLA (1981), DE RAINER WERNER FASSBINDER.
P: 7
miércoles, 6 de diciembre de 2023
EL HOMBRE DEL NORTE (2022), DE ROBERT EGGERS.
P: 7
domingo, 3 de diciembre de 2023
LA CONSAGRACIÓN DE LA PRIMAVERA (2022), DE FERNANDO FRANCO.
P: 7