miércoles, 30 de agosto de 2023

¡ARMAS AL HOMBRO! (1918), DE CHARLES CHAPLIN.

Es evidente que cuando se estrenó esta película, los horrores de la Primera Guerra Mundial eran ya conocidos por el público en general. La genialidad de Chaplin consiste en mostrar la realidad de las trincheras desde un punto de vista cómico. Su personaje se presenta como un soldado extraordinariamente torpe al que se le salen muy bien las cosas cuando entra en combate. Además, se resigna a vivir situaciones incómodas - como dormir en una estancia inundada de agua - del modo más práctico posible. Película de una época de pioneros, en la que la consigna era sorprender al espectador a través de situaciones de aventura y riesgo en las que triunfa el protagonista actuando de la forma más inverosímil o absurda, como cuando se disfraza de árbol en una misión tras las líneas enemigas. No parece que la intención fuera criticar o denunciar un conflicto que acababa de terminar, con una cantidad de muertos y mutilados jamás conocida, sino sacar una sonrisa al espectador frente a tanta tragedia.

P: 7

sábado, 26 de agosto de 2023

LA NOCHE DEL 12 (2022), DE DÓMINIK MOLL.

Nada más comenzar la película se advierte al espectador de que no está ante un thriller al uso, sino ante la narración de una investigación policial de un caso real que no pudo resolverse (como sucede en el veinte por ciento de estas investigaciones). Aquí nos encontramos ante un asunto terrible, la muerte de una joven, que es quemada viva. La investigación, muy realista, transcurre en la Francia profunda y es llevada a cabo por una serie de policías que no cuentan con los medios suficientes para hacerlo con garantías y además dependen de decisiones judiciales que pueden demorarse o ser arbitrarias. Lo verdaderamente curioso es que, cuando conocemos el círculo de amistades de la víctima, no sabemos cual puede ser el sospechoso principal, puesto que parece que se rodeaba de jóvenes cuya principal característica era la de contar con grandes dosis de la llamada masculinidad tóxica. Durante la investigación vamos a conocer con bastante profundidad la psicología de los distintos policías encargados de la misma. Aquí no existen detectives geniales que encuentran la pista que necesitan en el momento más conveniente de la trama, sino funcionarios que deben usar una metodología de trabajo que no siempre ofrece los resultados apetecidos, por lo que el grado de frustración de los mismos, en ocasiones como la que refleja el filme, puede ser considerable. Para el espectador que le guste contemplar cine hiperrealista, La noche del 12 resulta una propuesta muy estimulante.

P: 8

viernes, 25 de agosto de 2023

EL AMOR EN SU LUGAR (2021), DE RODRIGO CORTÉS.

En enero de 1942, el gueto de Varsovia era ya un infierno en el que morían numerosas personas todos los días debido al hambre y al frío. En estas circunstancias se ambienta la última película de Rodrigo Cortés, cuyos personajes son artistas que interpretan una obra de teatro que quiere ser una pequeña llama cultural que alimente la esperanza entre tanta tragedia. Lo original de esta obra es cómo se insertan las escenas de interpretación teatral en la trama, que consiste en el clásico triángulo amoroso en el que uno de sus miembros tiene la posibilidad de salvarse, huyendo del gueto esa misma noche. La labor del director es magnífica, aunque a veces se excede en mostrar los alardes técnicos de lo que es capaz. La acción es frenética, con unas emociones a flor de piel en los personajes - no en vano, se enfrentan a una situación límite - que se transmiten sabiamente al espectador, llegando a comprenderse muy bien lo que deben sentir en tan cruel encierro y cómo aprovechan la poca libertad que todavía les queda para seguir siendo artistas. El amor en su lugar exalta la grandeza del teatro, de la ficción, para, al menos por un rato, evadirse de la más terrible realidad.

P: 6

THE ENGLISH (2022), DE HUGO BLICK.

Los intentos de revitalizar un género tan clásico como el western - que gozó de su edad dorada cinematográfica hace más de medio siglo - han dejando grandes obras tanto en la televisión (Deadwood) o en cine (Sin perdón), ofreciendo muestras en el camino muestras tan interesantes como Hostiles. The English se queda un poco en tierra de nadie. Es un producto que quiere ser fastuoso, realizado con una realización impecable, pero sin alma. Aquí lo que el espectador va a contemplar es una compleja historia de venganzas en las que se cruzan continuamente el pasado y el presente de la narración - a finales del siglo XIX, cuando ya ha concluido la Guerra Civil estadounidense - pero la serie peca de exceso de trascendencia. Cada una de sus escenas debe estar remarcada por una fotografía perfecta, con puestas de Sol o amaneceres preciosos y por una música muy solemne. El director quiere otorgar a la serie una especie de misticismo que, desde mi punto de vista, no casa muy bien con la historia que está contando y le resta credibilidad. Una oportunidad perdida de realizar un gran western.

P: 5

sábado, 19 de agosto de 2023

LA INVENCIÓN DEL BIEN Y DEL MAL (2023) DE HANNO SAUER. UNA NUEVA HISTORIA DE LA HUMANIDAD.

Jamás debemos olvidar que nuestra procedencia es la misma que la del resto de animales que pueblan la Tierra y que, como ellos, somos hijos de un proceso evolutivo muy complejo en el que progresivamente fuimos adquiriendo características que nos fueron diferenciando del resto del reino animal, gracias al desarrollo de nuestro cerebro. En este contexto nuestra moralidad fue convirtiéndose en un mecanismo imprescindible para la supervivencia de las tribus de unas pocas decenas de humanos en las que se sobrevivía hace miles de años. La competencia con otros grupos para acaparar los pocos recursos disponibles hacía necesario que la cohesión y la cooperación fueran imprescindibles, pero a la vez la violencia extrema - contra miembros de otras tribus o disidentes de la propia - fuera un recurso muy habitual. El conflicto contra los extraños era la prueba más habitual de altruismo individual en beneficio del colectivo propio.

Los grupos que tenían más éxito en el desarrollo de la cooperación - que entrañaba una considerable igualdad entre sus miembros - iban haciéndose más numerosos, debido a su éxito, lo cual podía generar más conflictos, por lo que la agresividad interna debía reprimirse todavía más, así como desarrollar consensos para castigar a quienes actuaran en contra de la comunidad. Aquí juega un papel fundamental el desarrollo del lenguaje, que consigue que la comunicación del grupo sea mucho más fluida, compleja a través de una práctica que ha llegado incólume a nuestros días: el intercambio de cotilleos y rumores.

La evolución humana, a pesar de los numerosos genios que la han facilitado a lo largo de la historia, depende sobre todo del acervo acumulado en las generaciones precedentes, de la llamada cultura acumulativa:

"Los humanos, en cuanto seres carenciales, dependemos de una cultura acumulativa, que compensa nuestras carencias físicas con conocimientos culturales transmitidos y perfeccionados a lo largo de generaciones. No tiene sentido preguntarse si deberíamos vivir con una (y a través de una) cultura acumulativa: somos, por nuestra propia naturaleza, seres culturales, lo cual determina que no tengamos otra vida posible más que aquella que transcurre en un nicho construido culturalmente. De hecho, ni siquiera sería deseable hallar una alternativa, porque tanto nuestra supervivencia como los bienes específicamente humanos (por ejemplo, el arte, la espiritualidad o el juego) no tendrían cabida sin la cultura."

La invención de la agricultura tuvo algo de maldición para muchos seres humanos. Ahora era posible desarrollar comunidades de miles o incluso cientos de miles de personas trabajando en cooperación en un marco estable. Las primeras ciudades dieron lugar a los primeros imperios, surgieron los trabajadores especializados, entre ellos los que se dedicaban en exclusiva a la guerra. La cultura se desarrolló hasta extremos insospechados, pero a la vez surgió una desigualdad profunda que se fundamentó en el surgimiento de una clase social dominante que prácticamente esclavizó a la mayoría de sus semejantes. El precio del progreso y del bienestar del que goza hoy una buena parte de la Humanidad está cimentado en el sufrimiento de la mayoría oprimida, cuya existencia se fundamentaba en la explotación de su fuerza de trabajo. 

Nosotros somos herederos de esa desigualdad profunda, de ese afán de acumulación de unos pocos frente a la escasez en la que viven muchos. La invención de los derechos humanos y el afán reivindicativo de los grupos tradicionalmente excluidos son propios de nuestro tiempo, un reconocimiento tardío de la igualdad de todos los seres humanos que se ha ido gestando en los siglos anteriores, sobre todo a partir del auge de las ideas de la Ilustración. Nuestra disposición a ayudar a los demás ya no debe limitarse a nuestro círculo íntimo y familiar, sino que debe abarcar progresivamente al resto de la Humanidad y esto solo puede conseguirse a través del desarrollo de instituciones internacionales cooperativas. 

Vivimos una época de gran sensibilidad moral, a veces incluso exagerada por fenómenos como el movimiento woke que a veces parece más exhibicionista o vengativo que realmente interesado en avanzar en igualdad y libertades. Unas promesas que jamás llegan a sustanciarse del todo y que provocan una lógica frustración en los perdedores sociales. ¿Lograremos ver alguna vez a una humanidad cooperando al cien por cien en justicia social y considerando a todos sus miembros con los mismos derechos? Nuestra herencia de milenios lo hace difícil, pero la esperanza de esa meta utópica jamás va a desvanecerse.

23 PASEOS (2020), DE PAUL MORRISON.

Esta es una historia romántica que se aleja de los tópicos tradicionales de este tipo de cine. Para empezar, los protagonistas no son guapos ni jóvenes. Son dos personas muy maduras, con historias complicadas a sus espaldas, que se conocen cuando coinciden varias veces paseando a sus respectivos perros. Los veintitrés paseos del título servirán para que se afiance el amor entre ellos dos, aunque a veces se comporten como adolescentes - tienen derecho también - y surjan conflictos. A que ver esta película sea una experiencia agradable contribuyen los magníficos paisajes en los que se desarrolla la acción y la actuación de los dos perritos que acompañan a los protagonistas, que son dos personajes imprescindibles en la trama. Una trama que podía haber caído fácilmente en la cursilería o en lo sentimentaloide, pero que se sostiene bien, pese a algunos excesos dramáticos en su tercio final.

P: 5

viernes, 18 de agosto de 2023

BLUE JEAN (2022), DE GEORGIA OAKLEY.

Nos encontramos en pleno periodo de gobierno de Margaret Thatcher en Reino Unido, unos años de auge de conservadurismo económico y social. Jean es profesora de educación física en un instituto público. Es una mujer joven y bien integrada socialmente, al menos a primera vista, pero intenta ocultar su condición sexual de lesbiana ante compañeros de trabajo y familia. Aunque la homosexualidad no estaba prohibida en una fecha tan reciente como 1988, desde el gobierno se fomentaba una especie de condena de la misma a través de legislación que prohibía su promoción, sobre todo en las escuelas. El ambiente del debate social del momento tenía claros tintes de homofobia y este es el conflicto en el que se ve sumida la protagonista durante toda la película, en contraposición a su pareja, que vive su sexualidad con total libertad y no es capaz de comprender lo que ella considera falta de valentía en Jean. Aunque su personaje principal está muy desarrollado, Blue Jean está lastrada por la falta de tridimensionalidad en los secundarios. Además, el conflicto nunca llega a ninguna parte, solo al pequeño tormento interior de Jean, debido a sus constantes dudas. Una película pequeña, casi un telefilm, pero que se ve con agrado por la evocación de una época no tan lejana que ofrece al espectador.

P: 5

martes, 15 de agosto de 2023

OPPENHEIMER (2023), DE CHRISTOPHER NOLAN.

A falta de leer Prometeo Americano, la biografía de Oppenheimer escrita por Martin Sherwin y Kai Bird, es indudable que la vida de Robert Oppenheimer es una de las que marca el siglo XX y cuyo legado llega a nuestros días. Nolan ha creado con este material una película que no renuncia en ningún momento a su estilo grandilocuente, aderezado con una música estridente que está presente en todo momento, algo que está justificado en obras como Batman begins u Origen, pero que es más cuestionable en un biopic. Lo que verdaderamente fascina de Oppenheimer es el arma apocalíptica que concibió, a través de su genial conocimiento científico y su capacidad de coordinación de las mejores mentes de su tiempo en el Proyecto Manhattan. Pero Nolan - y creo que eso es un error - está casi más interesado en las relaciones del protagonista con el Partido Comunista y su caída en desgracia durante los primeros años de la Guerra Fría. Esto hace que la información que ofrece esta película de tres horas de duración sea apabullante para el espectador no iniciado. Esa gran cantidad de reuniones, personajes, conspiraciones y hallazgos científicos requieren información previa para ser asumidos y entendidos en toda su extensión, pero una obra cinematográfica debería bastar por sí misma para que el espectador medio entienda sin problemas lo que sucede en pantalla, algo que Nolan consigue solo parcialmente. Lo que me reconcilia con la película son esas hipnóticas imágenes de la primera explosión de una bomba nuclear, como se desata una caja de Pandora que la humanidad ha tenido que aprender a controlar a marchas forzadas, un legado que sigue siendo una espada de Damocles, sobre todo en estos días de futuro incierto en los que la guerra ha vuelto a Europa.

P: 6

lunes, 14 de agosto de 2023

ENSAYISMO (2017), DE BRIAN DILLON. LECTURAS SUBJETIVAS.

En los últimos años ha proliferado entre los lectores un interés renovado por el género ensayístico, algo que se nota especialmente en las librerías, cuyas secciones se cuidan con especial mimo. Incluso alguno de los libros de este género, cuando unen la amenidad a una información rigurosa se convierten en auténticos éxitos de venta, como ha sucedido recientemente con El infinito en un junco, de Irene Vallejo o con los ensayos históricos sobre la antigua Roma de Mary Beard. El buen ensayo es el que logra atrapar al cien por cien el interés del lector y sabe como transmitir la sabiduría que contiene sin apabullarlo con datos o cifras, frente a un género de ficción que da ciertas señales de agotamiento, aunque siga gozando de buena salud.

En Ensayismo esperaba encontrar un estudio de este éxito actual del género y de sus precedentes, pero a cambio he leído un libro muy personal, casi autobiográfico, acerca de la relación de Brian Dillon con ciertos libros, repasando además las muchas manera de abordar el género. Desde luego Montaigne, ese autor cuyo principal tema de escritura es él mismo, está muy presente en estas páginas. Pero también Virginia Woolf, Cyril Connolly o Susan Sontag. Todos son ejemplos, cada cual a su modo, de excelencia en un género de difícil definición si queremos abordar todos sus posibles contenidos:

"Imaginemos un tipo de escritura tan difícil de definir que su propio nombre tendría que resultar un esfuerzo, un intento, un proceso. Una conjetura o un riesgo, seguido probablemente de un fracaso. Imaginemos lo que podría rescatar del desastre y conseguir en cuanto a forma, estilo, textura y, por tanto (...), en cuanto a pensamiento. Por no mencionar el sentimiento."

Ya he dicho que lo que vamos a encontrar principalmente en Ensayismo son lecturas muy subjetivas de ciertos títulos acompañadas de abundante material autobiográfico, sobre todo en referencia a la depresión que tuvo que padecer el autor cuando era joven. Un libro interesante y original, pero que no me ha acabado de llenar como lector, quizá porque yo buscaba un trabajo más convencional que estudiara un determinado género literario.

EL INFIERNO (1994), DE CLAUDE CHABROL.

El eterno tema de los celos en la pareja diseccionado con bastante precisión por Claude Chabrol. Aquí nos presenta a una pareja con un pequeño desequilibrio: ella es bastante más guapa y simpática que él, por lo que la convivencia en el Hotel que regentan juntos va poco a poco deteriorándose hasta el punto de que él es totalmente poseído por el demonio de unos celos irracionales. O quizá no tanto, porque la película no nos muestra todo, deja algunos puntos oscuros y ambiguos, rendijas por la que el espectador - junto al protagonista - pueden dudar acerca de la fidelidad de la hermosa Nelly. En El infierno está bien descrito ese fogonazo, esa idea de duda permanente que se va a instalar en la mente de Paul y ya va a ser incapaz de renunciar a ella, porque es más fuerte que su voluntad. Más que una actitud machista, la del protagonista es una especie de obsesión enfermiza que le hace más mal a él que a ella, que después de todo es una mujer inteligente y que es capaz de desenvolverse sola ante los demás. Quizá ahí se encuentre el principal conflicto que está consumiendo a Paul: una situación perversa que justifica el título de la película y de la que se hace partícipe al espectador en todo momento.

P: 6

sábado, 12 de agosto de 2023

LOS FABELMAN (2022), DE STEVEN SPIELBERG.

Ya el comienzo de Los Fabelman es toda una declaración de intenciones acerca de lo que pretende Spielberg en su nueva película. Los padres del protagonista, todavía un niño, lo llevan por primera vez al cine. El título del filme que están a punto de contemplar, en un cine enorme, de los de antes, no podía ser otro que El mayor espectáculo del mundo. Aunque antes de entrar está asustado ante lo desconocido, lo que ve en la pantalla produce una impresión imperecedera en un niño que se obsesionará con la escena del accidente ferroviario hasta el punto de reproducirla fielmente en casa filmándola utilizando una pequeña cámara y un tren de juguete. Contando con un una buena parte de material autobiográfico, Los Fabelman cuenta la historia de una familia que, con sus más y sus menos, acabará estimulando la pasión del genio cinematográfico que poco a poco va aprendiendo los fundamentos de este arte, sirviéndose de la parte técnica, que le ofrecerá su padre, uno de los pioneros de la informática en Estados Unidos y la artística, estimulada por su madre, una pianista frustrada. Todo ello hasta el punto de que el joven va a ser capaz de conseguir milagros a través de su arte incipiente. Los conflictos familiares, que acabarán en divorcio, tal y como sucedió en la familia de Spielberg marcarán al joven cineasta en ciernes, aunque todo transcurre de un modo muy civilizado y casi divertido, sobre todo debido a la carácter bondadoso de su padre. A destacar la última escena, toda una sorpresa para quien haya oído hablar de ella y que está protagonizada por un sorprendente David Lynch, que interpreta a un personaje mítico. Una nueva lección de cine por parte de un Spielberg que nos ofrece la quizá sea su película más personal e íntima hasta la fecha.

P: 8

LAS EDADES DE LULÚ (1989), DE ALMUDENA GRANDES Y DE BIGAS LUNA (1990). EDAD PROHIBIDA.

Aunque para cuando se publicó Las edades de Lulú la democracia se hallaba bien asentada en España y la población ya había sido testigo de fenómenos tan llamativos como la movida madrileña, eso no fue obstáculo para que la novela fuera polémica. La crítica se dividió, aunque Almudena Grandes tuvo defensores tan excelsos como Mario Vargas Llosa o Juan García Hortelano. Lo cierto es que la publicidad, positiva o negativa, llevó a Las edades de Lulú a convertirse en un fenomenal éxito de ventas, algo que llega a nuestros días, pues la novela sigue estando presente en las librerías en formatos de bolsillo. Fueron los lectores ávidos de emociones fuertes - yo también, en aquella época - los que impulsamos dichas ventas, como relata la autora en el prólogo del decimoquinto aniversario:

"(...) aquellos lectores acogieron la historia de Pablo y Lulú como una crónica sentimental de su propia generación, una crónica radical y hasta exasperada en algunos aspectos, pero también universal en otros. Creo que esa lectura generacional amplió de forma decisiva el horizonte de la novela, que llegó a muchas personas que ni frecuentaban entonces ni han vuelto a frecuentar después la literatura erótica."

En cualquier caso lo más interesante es pensar qué hubiera sucedido si esta novela se hubiera publicado en nuestros días. La polémica quizá hubiera sido más intensa y sus primeras escenas, esas que protagoniza una Lulú quinceañera que es iniciada en el sexo por un hombre mucho mayor que se aprovecha de su manifiesta superioridad, hubieran sido tachadas de descripción de una violación. Pablo, su amante y posterior marido, es uno de esos personajes burgueses que parecen sentirse por encima del bien y del mal, estando su placer personal momentáneo por encima de cualquier ética, por lo que la eterna mujer-niña Lulú va a ser el elemento ideal para el cumplimiento de sus fantasías. Fantasías que tampoco están ausentes de la mente de la protagonista, que en su caso se orientan al mundo sórdido de los travestis y la prostitución masculina en la noche madrileña, obsesión que acabará poniendo en peligro incluso su integridad física.

La casi inmediata traslación cinematográfica de Bigas Luna tampoco estuvo exenta de polémica precisamente, empezando por la deserción de Ángela Molina, que iba a ser su protagonista, al considerar que la película rozaba la pornografía. Lo cierto es que, vista hoy, Las edades de Lulú es una adaptación horrible, mal actuada, llena de escenas ridículas, con una pésima utilización de la música y que no se atreve a llevar sus imágenes hasta sus últimas consecuencias, siendo lo único que le interesa al director enseñar la desnudez de una mediocre Francesca Neri, que al final se quedó con el papel protagonista.

P: 2

viernes, 11 de agosto de 2023

LA VOLUNTAD (1902), DE JOSÉ MARTÍNEZ RUIZ, AZORÍN. EL PROBLEMA DE ESPAÑA.

Pese a lo que muchos pudieran pensar, Azorín es un escritor que sigue vivo y que todavía puede aportar a nuestra época, al menos este Azorín joven que escribe una novela en cierto modo autobiográfica - aunque no hay que tomarse al pie de la letra, ni mucho menos, todos sus episodios - en la que encontramos como fondo el eterno problema de España. Un problema que empieza con el paisaje de la llanura castellana:

"Se habla —piensa Azorín— de la alegría española, y nada hay más desolador y melancólico que esta española tierra. Es triste el paisaje y es triste el arte. Paisaje de contrastes violentos, de bruscos cambios de luz y sombra, de colores llamativos y reverberaciones saltantes, de tonos cegadores y hórridos grises, conforma los espíritus en modalidades rígidas y las forja con aptitudes rectilíneas, austeras, inflexibles, propias a las decididas afirmaciones de la tradición o del progreso."

La primera parte de La voluntad transcurre en Yecla, unos capítulos muy reflexivos en los que encontramos a un joven Azorín todavía en formación, muy cercano a sus maestros y que vive un amor desgraciado con una muchacha que decide entrar en un convento persuadida por el ambiente beato del pueblo. Yecla representa el inmovilismo de todo un país, el sometimiento a una religión católica que regula la vida cotidiana de un pueblo empobrecido por la decadencia de la agricultura y que anhela tiempos imperiales. Las clases más humildes intentando sobrevivir y los más acomodados, los señoritos, preparando sus oposiciones a notario para marchar lo antes posible de ese lugar decadente. Si es posible, a Madrid, donde habitan unos políticos ajenos a los problemas de la gente normal:

"No hay cosa más abyecta que un político: un político es un hombre que se mueve mecánicamente, que pronuncia inconscientemente discursos, que hace promesas sin saber que las hace, que estrecha manos de personas a quienes no conoce, que sonríe siempre con una estúpida sonrisa automática… Esta sonrisa Azorín la juzga emblema de la idiotez política. Y esa sonrisa es la que ha encontrado también en el periodismo y en la literatura. El periodismo ha sido el causante de esta contaminación de la literatura. Ya casi no hay literatura. El periodismo ha creado un tipo frívolamente enciclopédico, de estilo brillante, de suficiencia abrumadora."

Después la novela cambia bastante y encontramos a un protagonista que ha viajado a Madrid obligado por su vocación literaria. Allí va a encontrar el ajetreo propio de la capital, pero escaso progreso en el fondo respecto a lo vivido en Yecla, por lo que pronto la abandonará visitando brevemente Toledo, paradigma de la ciudad muerta después de haber sido emblema de las glorias castellanas. Aquí se desatan en el alma de Azorín sus lecturas filosóficas, sobre todo respecto al conflicto entre Schopenhauer y Nietzsche en cuanto al término voluntad, hasta el punto de transformarse por momentos en una narración existencialista. Una muy interesante novela de formación y reflexión que constituye una excelente puerta de entrada al mundo de uno de los mejores escritores en lengua castellana.

ASUNTOS FAMILIARES (2022), DE ARNAUD DESPLECHIN.

Película melodramática hasta el exceso, Asuntos familiares se dedica a retratar la tóxica relación entre dos hermanos que se odian desaforadamente, aunque el motivo último de tal odio se oculte al espectador. Una historia un tanto caótica de una familia burguesa que no es nada feliz debido a ese conflicto enquistado. Desplechin se limita a mostrar escenas desmesuradas de discusiones histéricas - hasta el punto de que las actuaciones de sus protagonistas son poco creíbles - intentando que su película sea un drama inmenso, ante la estupefacción de buena parte de los espectadores. Un tono un tanto más sosegado y una mirada, aunque fuera mínima al pasado de la relación entre estos dos hermanos hubiera venido bien para fijar el conflicto y poder ser comprendido por quien tiene que hacerlo, que es el destinatario de la historia que se cuenta. Película extraña, a fin de cuentas, que cuenta con pocos momentos afortunados, que solo están ahí gracias al indudable oficio de su director.

P: 3

miércoles, 9 de agosto de 2023

EL CAFTÁN AZUL (2022), DE MARYAM TOUZANI.

En primer lugar, El caftán azul es una oda a los oficios tradicionales, los regentados por esos artesanos que trabajan sin prisa pero sin pausa y conciben prenda de una calidad que jamás podremos ver en ningún comercio franquiciado. Halim y Mina regentan su tienda de ropa en la Medina de Salé, Marruecos. Son ellos los que elaboran o arreglan las prendas de sus clientes. Se trata de un matrimonio que vive para el trabajo, pero que ha conseguido esa felicidad leve y tranquila que hace que los días transcurran razonablemente sosegados. Pero hay problemas soterrados que pronto van a mostrarse al espectador: la homosexualidad reprimida de él y la grave enfermedad que arrastra ella. La llegada de un joven empleado por el que Halim se siente atraído va a conformar un triángulo que confirmará la solidez de un matrimonio en el que ella conoce y tolera desde hace tiempo las tendencias sexuales de su marido, que solo puede desfogarse con esporádicas y algo sórdidas visitas al hammam. El caftán azul es una película muy sutil, que se apoya ante todo en la excelente interpretación de sus protagonistas, que son capaces de ofrecer matices de sus personajes con solo una mirada. Un cine con mirada poética que es capaz de mostrar problemas sociales del país vecino sin caer en lo intensamente dramático, pero que también ha sabido adaptar su mensaje a la sensibilidad de occidente.

P: 7

MARCADO PARA MATAR (1967), DE SEIJUN SUZUKI.

Tras recuperar su obra del ostracismo, Suzuki es un director que provoca admiración en nuestros días, pues su cine va más allá de las narrativas clásicas, acogiéndose a una forma de filmar radicalmente libre, repleta de hallazgos estéticos. Que todo esto derive en una película coherente que seduzca al espectador depende de cada cual. En mi caso, a pesar del interés inicial, las enormes lagunas narrativas y la interpretación de su protagonista hacen naufragar mi experiencia. Aprecio la fotografía de ciertas escenas y cierta estética rompedora, pero sin un buen guion detrás - y esta es la principal carencia de Marcado para matar - todo queda en una curiosa obra con toques surrealistas, pero muy lejos de la obra maestra que muchos aseguran que es. La película no soporta un análisis medianamente racional, por lo que lo mejor es dejarse llevar por sus imágenes y apreciar las influencias que ha transmitido a cineastas actuales como Tarantino.

P: 4

martes, 8 de agosto de 2023

LA SAL DE LA TIERRA (1954), DE HERBERT J. BIBERMAN.

Película realizada al margen del Hollywood de la época, por gente marcada en la lista negra del Comité de Actividades Antiamericanas, se acerca a un tema insólito para la época: la narración realista de las huelgas mineras de 1951, en la que los trabajadores mexicanos pedían algo tan sencillo como la equiparación salarial con sus homólogos estadounidenses y la mejora de unas condiciones de seguridad tan deplorables que se cobraban frecuentemente vidas de compañeros. Aquí el gran héroe no es individual, sino la masa obrera que lucha con sus medios precarios - la solidaridad entre todos será imprescindible para conservar la fuerza - contra una empresa que se niega en redondo a negociar. Además, la presencia activa de las mujeres de los trabajadores va a ser fundamental para mantener el espíritu de lucha frente a la discriminación que sufren en todos los aspectos de su existencia, en primer lugar por parte de sus maridos. La sal de la tierra está impregnada por la épica de lo cotidiano. Aquí no se busca una sociedad nueva ni una revolución, sino un poco de justicia social que acerque más a sus protagonistas al ideal de una vida digna. Como película ideológica, su mensaje es tan poderoso que fue vetada en Estados Unidos, estrenándose solo en trece salas, aunque el filme gozara posteriormente de una gran repercusión internacional y se convirtiera finalmente en un clásico incontestable del cine norteamericano.

P: 8

POR UN PUÑADO DE DÓLARES (1964), DE SERGIO LEONE.

El primer western filmado por Sergio Leone es una adaptación del Yojimbo, de Kurosawa, película que había tenido mucho éxito en la Italia de la época. Por un puñado de dólares cuenta una historia simple pero eficaz para los propósitos de su director: la llegada de un pistolero solitario a un pueblo fronterizo marcado por el violento enfrentamiento entre dos clanes. Del personaje interpretado por Clint Eastwood no sabemos gran cosa, ni siquiera su nombre. Pero vamos viendo que se trata de un hombre sin muchos escrúpulos y de gran inteligencia - amén de una prodigiosa habilidad con el revólver - que intenta sacar provecho del conflicto entre las dos familias. Lo más llamativo de Por un puñado de dólares es que, en cierto modo, se trata de una obra fundacional de una forma de entender el western. Aquí prima lo efectista, la violencia sin moral y el intento continuo de entretener y hacer cómplice al espectador de lo que sucede en pantalla. A pesar de todo, la película adolece de una evidente falta de presupuesto, por lo que prácticamente toda la trama debe suceder en el mismo escenario. Leone depuraría su estilo en obras posteriores.

P: 6

martes, 1 de agosto de 2023

RÍO BRAVO (1959), DE HOWARD HAWKS.

Quizá Río Bravo sea la mejor muestra de las virtudes de Howard Hawks como cineasta. Frente a la sencillez de su planteamiento tenemos la complejidad de unos personajes que son descritos magistralmente con pocos trazos, seres que deben tomar una serie de decisiones morales en las que pesa mucho - sobre todo en el protagonista - su condición profesional. El héroe debe enfrentar una situación peligrosa con la ayuda de su compañero alcohólico - en pleno proceso de radical rehabilitación - y un viejo tullido con mucha voluntad de ser útil, a los que posteriormente se les une un joven valiente, pero no temerario. La película de Hawks, a pesar de su duración, pasa ante el espectador como un suspiro, por la única razón de que es perfecta. Contiene multitud de momentos memorables: el mismo comienzo, contundente y sin un solo diálogo, el tiroteo con la dinamita, las pruebas que debe pasar el personaje de Dean Martin para volver a ser tomado en serio en su condición de excelente tirador... Además contiene un precioso canto a la amistad y al sacrificio: el sheriff Chance está dispuesto a lo que sea por ayudar a su amigo a rehabilitarse, pero necesita en primer lugar la voluntad de éste. Todos esos sentimientos podemos palparlos, así de prodigiosa es la narrativa que imprime Hawks a esta historia memorable cuyo planteamiento ha sido repetido posteriormente en varias ocasiones.

P: 10