P: 7
miércoles, 30 de agosto de 2023
¡ARMAS AL HOMBRO! (1918), DE CHARLES CHAPLIN.
sábado, 26 de agosto de 2023
LA NOCHE DEL 12 (2022), DE DÓMINIK MOLL.
P: 8
viernes, 25 de agosto de 2023
EL AMOR EN SU LUGAR (2021), DE RODRIGO CORTÉS.
P: 6
THE ENGLISH (2022), DE HUGO BLICK.
P: 5
sábado, 19 de agosto de 2023
LA INVENCIÓN DEL BIEN Y DEL MAL (2023) DE HANNO SAUER. UNA NUEVA HISTORIA DE LA HUMANIDAD.
Los grupos que tenían más éxito en el desarrollo de la cooperación - que entrañaba una considerable igualdad entre sus miembros - iban haciéndose más numerosos, debido a su éxito, lo cual podía generar más conflictos, por lo que la agresividad interna debía reprimirse todavía más, así como desarrollar consensos para castigar a quienes actuaran en contra de la comunidad. Aquí juega un papel fundamental el desarrollo del lenguaje, que consigue que la comunicación del grupo sea mucho más fluida, compleja a través de una práctica que ha llegado incólume a nuestros días: el intercambio de cotilleos y rumores.
La evolución humana, a pesar de los numerosos genios que la han facilitado a lo largo de la historia, depende sobre todo del acervo acumulado en las generaciones precedentes, de la llamada cultura acumulativa:
"Los humanos, en cuanto seres carenciales, dependemos de una cultura acumulativa, que compensa nuestras carencias físicas con conocimientos culturales transmitidos y perfeccionados a lo largo de generaciones. No tiene sentido preguntarse si deberíamos vivir con una (y a través de una) cultura acumulativa: somos, por nuestra propia naturaleza, seres culturales, lo cual determina que no tengamos otra vida posible más que aquella que transcurre en un nicho construido culturalmente. De hecho, ni siquiera sería deseable hallar una alternativa, porque tanto nuestra supervivencia como los bienes específicamente humanos (por ejemplo, el arte, la espiritualidad o el juego) no tendrían cabida sin la cultura."
La invención de la agricultura tuvo algo de maldición para muchos seres humanos. Ahora era posible desarrollar comunidades de miles o incluso cientos de miles de personas trabajando en cooperación en un marco estable. Las primeras ciudades dieron lugar a los primeros imperios, surgieron los trabajadores especializados, entre ellos los que se dedicaban en exclusiva a la guerra. La cultura se desarrolló hasta extremos insospechados, pero a la vez surgió una desigualdad profunda que se fundamentó en el surgimiento de una clase social dominante que prácticamente esclavizó a la mayoría de sus semejantes. El precio del progreso y del bienestar del que goza hoy una buena parte de la Humanidad está cimentado en el sufrimiento de la mayoría oprimida, cuya existencia se fundamentaba en la explotación de su fuerza de trabajo.
Nosotros somos herederos de esa desigualdad profunda, de ese afán de acumulación de unos pocos frente a la escasez en la que viven muchos. La invención de los derechos humanos y el afán reivindicativo de los grupos tradicionalmente excluidos son propios de nuestro tiempo, un reconocimiento tardío de la igualdad de todos los seres humanos que se ha ido gestando en los siglos anteriores, sobre todo a partir del auge de las ideas de la Ilustración. Nuestra disposición a ayudar a los demás ya no debe limitarse a nuestro círculo íntimo y familiar, sino que debe abarcar progresivamente al resto de la Humanidad y esto solo puede conseguirse a través del desarrollo de instituciones internacionales cooperativas.
Vivimos una época de gran sensibilidad moral, a veces incluso exagerada por fenómenos como el movimiento woke que a veces parece más exhibicionista o vengativo que realmente interesado en avanzar en igualdad y libertades. Unas promesas que jamás llegan a sustanciarse del todo y que provocan una lógica frustración en los perdedores sociales. ¿Lograremos ver alguna vez a una humanidad cooperando al cien por cien en justicia social y considerando a todos sus miembros con los mismos derechos? Nuestra herencia de milenios lo hace difícil, pero la esperanza de esa meta utópica jamás va a desvanecerse.
23 PASEOS (2020), DE PAUL MORRISON.
P: 5
viernes, 18 de agosto de 2023
BLUE JEAN (2022), DE GEORGIA OAKLEY.
P: 5
martes, 15 de agosto de 2023
OPPENHEIMER (2023), DE CHRISTOPHER NOLAN.
P: 6
lunes, 14 de agosto de 2023
ENSAYISMO (2017), DE BRIAN DILLON. LECTURAS SUBJETIVAS.
En Ensayismo esperaba encontrar un estudio de este éxito actual del género y de sus precedentes, pero a cambio he leído un libro muy personal, casi autobiográfico, acerca de la relación de Brian Dillon con ciertos libros, repasando además las muchas manera de abordar el género. Desde luego Montaigne, ese autor cuyo principal tema de escritura es él mismo, está muy presente en estas páginas. Pero también Virginia Woolf, Cyril Connolly o Susan Sontag. Todos son ejemplos, cada cual a su modo, de excelencia en un género de difícil definición si queremos abordar todos sus posibles contenidos:
"Imaginemos un tipo de escritura tan difícil de definir que su propio nombre tendría que resultar un esfuerzo, un intento, un proceso. Una conjetura o un riesgo, seguido probablemente de un fracaso. Imaginemos lo que podría rescatar del desastre y conseguir en cuanto a forma, estilo, textura y, por tanto (...), en cuanto a pensamiento. Por no mencionar el sentimiento."
Ya he dicho que lo que vamos a encontrar principalmente en Ensayismo son lecturas muy subjetivas de ciertos títulos acompañadas de abundante material autobiográfico, sobre todo en referencia a la depresión que tuvo que padecer el autor cuando era joven. Un libro interesante y original, pero que no me ha acabado de llenar como lector, quizá porque yo buscaba un trabajo más convencional que estudiara un determinado género literario.
EL INFIERNO (1994), DE CLAUDE CHABROL.
P: 6
sábado, 12 de agosto de 2023
LOS FABELMAN (2022), DE STEVEN SPIELBERG.
P: 8
LAS EDADES DE LULÚ (1989), DE ALMUDENA GRANDES Y DE BIGAS LUNA (1990). EDAD PROHIBIDA.
"(...) aquellos lectores acogieron la historia de Pablo y Lulú como una crónica sentimental de su propia generación, una crónica radical y hasta exasperada en algunos aspectos, pero también universal en otros. Creo que esa lectura generacional amplió de forma decisiva el horizonte de la novela, que llegó a muchas personas que ni frecuentaban entonces ni han vuelto a frecuentar después la literatura erótica."
En cualquier caso lo más interesante es pensar qué hubiera sucedido si esta novela se hubiera publicado en nuestros días. La polémica quizá hubiera sido más intensa y sus primeras escenas, esas que protagoniza una Lulú quinceañera que es iniciada en el sexo por un hombre mucho mayor que se aprovecha de su manifiesta superioridad, hubieran sido tachadas de descripción de una violación. Pablo, su amante y posterior marido, es uno de esos personajes burgueses que parecen sentirse por encima del bien y del mal, estando su placer personal momentáneo por encima de cualquier ética, por lo que la eterna mujer-niña Lulú va a ser el elemento ideal para el cumplimiento de sus fantasías. Fantasías que tampoco están ausentes de la mente de la protagonista, que en su caso se orientan al mundo sórdido de los travestis y la prostitución masculina en la noche madrileña, obsesión que acabará poniendo en peligro incluso su integridad física.
La casi inmediata traslación cinematográfica de Bigas Luna tampoco estuvo exenta de polémica precisamente, empezando por la deserción de Ángela Molina, que iba a ser su protagonista, al considerar que la película rozaba la pornografía. Lo cierto es que, vista hoy, Las edades de Lulú es una adaptación horrible, mal actuada, llena de escenas ridículas, con una pésima utilización de la música y que no se atreve a llevar sus imágenes hasta sus últimas consecuencias, siendo lo único que le interesa al director enseñar la desnudez de una mediocre Francesca Neri, que al final se quedó con el papel protagonista.
P: 2
viernes, 11 de agosto de 2023
LA VOLUNTAD (1902), DE JOSÉ MARTÍNEZ RUIZ, AZORÍN. EL PROBLEMA DE ESPAÑA.
"Se habla —piensa Azorín— de la alegría española, y nada hay más desolador y melancólico que esta española tierra. Es triste el paisaje y es triste el arte. Paisaje de contrastes violentos, de bruscos cambios de luz y sombra, de colores llamativos y reverberaciones saltantes, de tonos cegadores y hórridos grises, conforma los espíritus en modalidades rígidas y las forja con aptitudes rectilíneas, austeras, inflexibles, propias a las decididas afirmaciones de la tradición o del progreso."
La primera parte de La voluntad transcurre en Yecla, unos capítulos muy reflexivos en los que encontramos a un joven Azorín todavía en formación, muy cercano a sus maestros y que vive un amor desgraciado con una muchacha que decide entrar en un convento persuadida por el ambiente beato del pueblo. Yecla representa el inmovilismo de todo un país, el sometimiento a una religión católica que regula la vida cotidiana de un pueblo empobrecido por la decadencia de la agricultura y que anhela tiempos imperiales. Las clases más humildes intentando sobrevivir y los más acomodados, los señoritos, preparando sus oposiciones a notario para marchar lo antes posible de ese lugar decadente. Si es posible, a Madrid, donde habitan unos políticos ajenos a los problemas de la gente normal:
"No hay cosa más abyecta que un político: un político es un hombre que se mueve mecánicamente, que pronuncia inconscientemente discursos, que hace promesas sin saber que las hace, que estrecha manos de personas a quienes no conoce, que sonríe siempre con una estúpida sonrisa automática… Esta sonrisa Azorín la juzga emblema de la idiotez política. Y esa sonrisa es la que ha encontrado también en el periodismo y en la literatura. El periodismo ha sido el causante de esta contaminación de la literatura. Ya casi no hay literatura. El periodismo ha creado un tipo frívolamente enciclopédico, de estilo brillante, de suficiencia abrumadora."
Después la novela cambia bastante y encontramos a un protagonista que ha viajado a Madrid obligado por su vocación literaria. Allí va a encontrar el ajetreo propio de la capital, pero escaso progreso en el fondo respecto a lo vivido en Yecla, por lo que pronto la abandonará visitando brevemente Toledo, paradigma de la ciudad muerta después de haber sido emblema de las glorias castellanas. Aquí se desatan en el alma de Azorín sus lecturas filosóficas, sobre todo respecto al conflicto entre Schopenhauer y Nietzsche en cuanto al término voluntad, hasta el punto de transformarse por momentos en una narración existencialista. Una muy interesante novela de formación y reflexión que constituye una excelente puerta de entrada al mundo de uno de los mejores escritores en lengua castellana.
ASUNTOS FAMILIARES (2022), DE ARNAUD DESPLECHIN.
P: 3
miércoles, 9 de agosto de 2023
EL CAFTÁN AZUL (2022), DE MARYAM TOUZANI.
P: 7
MARCADO PARA MATAR (1967), DE SEIJUN SUZUKI.
P: 4
martes, 8 de agosto de 2023
LA SAL DE LA TIERRA (1954), DE HERBERT J. BIBERMAN.
P: 8
POR UN PUÑADO DE DÓLARES (1964), DE SERGIO LEONE.
P: 6
martes, 1 de agosto de 2023
RÍO BRAVO (1959), DE HOWARD HAWKS.
P: 10