P: 7
domingo, 27 de octubre de 2024
LA INFILTRADA (2024), DE ARANTXA ECHEVARRÍA.
sábado, 26 de octubre de 2024
YOU´RE THE ONE (2000), DE JOSÉ LUIS GARCI.
P: 6
domingo, 20 de octubre de 2024
NIÁGARA (1953), DE HENRY HATHAWAY.
P: 8
sábado, 19 de octubre de 2024
DICK TRACY (1990), DE WARREN BEATTY.
P: 4
domingo, 13 de octubre de 2024
DESPOJOS (2012), DE RACHEL CUSK. SOBRE EL MATRIMONIO Y LA SEPARACIÓN.
"El matrimonio es un modo de manifestación. Absorbe el desorden y lo manifiesta como orden. Reúne cosas distintas y las convierte en una sola. Recibe caos, diversidad y confusión y los convierte en forma."
Así pues, Despojos, se convierte en la crónica descarnada de un sufrimiento íntimo que se materializa también frente a los demás, puesto que su situación frente a las amistades y el resto de las parejas conocidas se ha deteriorado. Además, están las dos niñas, seres inocentes que no comprenden la nueva situación e intentan tímidamente reconciliar a sus padres y que todo vuelva a ser lo que era. Mientras tanto la narradora experimenta una situación psicológica extraña, una especie de expulsión del universo femenino que ya iba notando dentro de su matrimonio. Y eso convierte su ira en algo absolutamente irracional, pues acaba identificándose con el personaje mitológico de Clitemnestra, que mató a su marido Agamenón a su vuelta de la guerra de Troya.
Al final la protagonista no tiene más remedio que conocer a otros hombres, pero lo hace de manera apática, sin ilusión. Parece como si algo muy básico dentro de ella se hubiera roto y fuera incapaz de recomponerlo: odia el matrimonio, pero también sufre intensamente su soledad y su lo que considera un fracaso vital, aunque el libro acaba con una esperanza de recomposición, una vuelta a sentirse viva. Resulta curioso que el último capítulo se escriba desde el punto de vista de un ser aún más desgraciado que ella y que esta muchacha sea capaz también de encontrar su camino frente a un pasado violento y trágico.
DON QUIJOTE DE LA MANCHA (1947), DE RAFAEL GIL.
P: 6
sábado, 12 de octubre de 2024
LA HUELLA (1972), DE JOSEPH L. MANKIEWICZ.
P: 10
ALGUIEN VOLÓ SOBRE EL NIDO DEL CUCO (1975), DE MILOS FORMAN.
P: 7
domingo, 6 de octubre de 2024
VIDAS ANTE EL ABISMO (2023), DE OLIVER HIMES. ALEMANIA, 1943.
Vidas ante el abismo toma como eje narrativo la historia de Karlrobert Kreiten, un pianista que cometió la imprudencia de hacer unos comentarios en contra del Régimen frente a quien no debía. Hasta entonces Kreiten había disfrutado de una vida de éxito, puesto que su talento era muy apreciado en toda Alemania e incluso fuera de ella. A partir de su caída en desgracia el pianista conocerá las duras condiciones de encarcelamiento de quienes eran considerados traidores y la radicalidad de la justicia alemana de aquel momento de locura, en el que las ciudades del Tercer Reich comenzaban a sufrir ataques aéreos masivos por parte de ingleses y norteamericanos.
El libro de Oliver Himes describe un completo panorama de la intimidad de los alemanes en un momento terrorífico, en el que las condiciones de vida iban deteriorándose progresivamente, pero en el que todos sabían que lo peor estaba por llegar, puesto que cualquier observador objetivo sabía que en aquel momento era cuestión de tiempo que Alemania perdiera la guerra. Acciones tan simbólicas como la de los miembros de la Rosa Blanca de poco iban a servir ante un Régimen totalitario cuyo afán era extender el terror entre todos los ciudadanos para que todos cumplieran con su papel en el esfuerzo de guerra sin rechistar. Resulta terrorífico simplemente imaginar lo que pasaría por la cabeza de los ciudadanos decentes en esos momentos: a la desgracia de tener a los hijos muriendo en el frente se sumaba la destrucción cada día más intensa de los centros urbanos. Una agonía que se prolongó durante dos años y media y que desembocó en la más absoluta y destructiva derrota de la historia.
LA VIRGEN ROJA (2024), DE PAULA ORTIZ.
P: 6
sábado, 5 de octubre de 2024
LECTOCRACIA (2023), DE JOAQUÍN RODRÍGUEZ. UNA UTOPÍA CÍVICA.
Joaquín Rodríguez nos recuerda en Lectocracia que los regímenes autoritarios no siempre han prohibido toda clase de lectura, sino que han eliminado unos libros para fomentar otros, aquellos que cimentan la ideología imperante en ese momento. Se fomenta una visión del mundo y se purga todo lo que se oponga a la misma, como sucedió en su momento con el Libro rojo de Mao o Mi lucha, de Hitler:
"Lo más paradójico, a pesar de todo, es que quienes proscriben y calcinan aquello que tienen por impío o inmoral son los verdaderos creyentes en la fuerza de las palabras, en el poder de la literatura, en la pujanza de lo escrito. Su energía sancionadora es equivalente a su convicción en la energía transformadora de los textos. Quizás conviniese aprender de ellos esa sola cosa: que la lectura de un texto tiene la capacidad de transmutar nuestras vidas."
El gran problema de nuestro tiempo, al menos en occidente, no tiene que ver con regímenes que prohiben libros, sino con nuevas formas de lectura digital, en pantallas de móviles u ordenadores que tiende a convertirnos en lectores fragmentarios, incapaces de concentrarse más de un minuto en un determinado texto, puesto que las mentes, sobre todo las de los más jóvenes, están dispersas debido a los numerosos estímulos que constantemente surgen a su alrededor. Esto sucede hasta el punto de que no sabemos exactamente cuantos lectores a la manera tradicional quedan, pero sin duda su número está menguando progresivamente.
El autor propone una utopía, la lectocracia, en la que el Estado debería fomentar la lectura en serio, en todos los ámbitos ciudadanos, incluyendo la creación de un Ministerio de la lectura y el pensamiento. Una lectura libre y crítica por parte de una sociedad de lectores que sean capaces de oponerse con razones al pensamiento imperante:
"La lectocracia, en resumen, como el decidido empeño por promover una actitud de compromiso cívico crítico, capaz de poner en evidencia nuestras interdependencias y alentar nuestra empatía, con la firme ambición de instruir a seres capaces de levar anclas y hacerse a la vela por sí mismos, como una práctica consciente de que, para no resultar ambigua y maleable, capaz de prestarse a cualquier arreglo, debe permanecer siempre vigilante."
DEADPOOL & WOLVERINE (2024), DE SHAWN LEVY.
P: 7