P: 9
sábado, 29 de marzo de 2025
CUANDO UNA MUJER SUBE LA ESCALERA (1960), DE MIKIO NARUSE.
lunes, 24 de marzo de 2025
FAUSTO (1832), DE JOHAN WOLFGANG VON GOETHE Y DE FRIEDRICH WILHELM MURNAU (1926). PACTAR CON EL DIABLO.
El Fausto que se nos representa al principio es un ser dual, aferrado a la existencia terrenal pero a la vez anhelante de conocer los secretos del más allá:
"Dos almas residen ¡ay! en mi pecho. Una de ellas pugna por separarse de la otra, la una, mediante órganos tenaces, se aferra al mundo en un rudo deleite amoroso, la otra se eleva violenta del polvo hacia las regiones de sublimes antepasados. ¡Oh! Si hay en el aire espíritus que se mueven reinando entre la tierra y el cielo, descended de las áureas nubes y conducidme lejos, a una nueva y variada vida. ¡Ah, si yo poseyera tan solo un manto mágico que me transportara a extrañas regiones, no lo cedería por las vestiduras más preciosas, ni por un manto real!"
Pero paradójicamente, después de una breve prueba es el amor el sentimiento que hace que Fausto caiga en la tentación. La plenitud física y de conocimiento que consigue gracias a los poderes oscuros le consiguen los bienes que todos anhelamos, lo cual no va a impedir que su breve historia amorosa con Margarita acabe en una inmensa tragedia, porque en cualquier caso la existencia del protagonista sigue sucediendo en un mundo en el que el mal se mueve a sus anchas. Pero la tragedia de Goethe es mucho más. Se trata de una obra inabarcable en la que se funden los mitos clásicos con las creencias religiosas y su desmesurada segunda parte asistimos a toda clase de acontecimientos grandiosos que ponen a prueba constantemente a unos lectores que siempre leen con mucho más agrado la primera parte de la obra, la más famosa y representable teatralmente. Según Cansinos Assens, uno de sus grandes lectores españoles, se trata de una obra literaria inconmensurable:
"Tiene su punto de partida en los Cielos y a ellos vuelve su curva gigantesca, después de abarcar toda la amplitud de la tierra y profundidad de la subtierra, medir la altitud de las montañas y sondear la hondura de los mares y cargarse de todo el légamo de la cultura y del mito que los hombres y el tiempo fueron acumulando."
La versión cinematográfica de Murnau es una adaptación realmente impresionante, una obra que lleva hasta el límite las posibilidades técnicas del cine de la época. Fausto contiene escenas míticas, como la de Mefistófeles envolviendo una ciudad con su oscuro manto para desencadenar la peste o la aparición de los cuatro jinetes del Apocalípsis. Imágenes inquietantes que han influido en obras posteriores. Pero el alma de la película es la actuación de Emil Jannings que se encuentra en su salsa interpretando al diabólico personaje, un rol en el que ofrece una gran variedad de recursos interpretativos.
P: 9
domingo, 23 de marzo de 2025
EL HOMBRE BICENTENARIO Y OTRAS HISTORIAS (1976), DE ISAAC ASIMOV Y DE CHRIS COLUMBUS (1999). EL ROBOT QUE QUISO SER HUMANO.
La adaptación de Chris Columbus es una versión muy fiel del clásico de Asimov, pero también está realizada con un enfoque familiar y algo lacrimógeno que le resta algo del impacto filosófico que debería tener el relato en la gran pantalla. Da la impresión es que aquí lo verdaderamente importante es aprovechar el impacto de una estrella como Robin Williams y no una reflexión profunda (la duración de la película daría para ello) sobre lo que significa ser humano y las pérdidas y ganancias que ello supone para Andrew.
Respecto al resto de relatos que componen el libro de Asimov, todos se desarrollan en el mismo universo donde están vigentes las leyes de la robótica. Destacan algunos como Razón, en el que lo robots que se encargan de gestionar una estación espacial desarrollan su propia religión partiendo de una lógica parecida a la que hizo surgir las religiones humanas, Lenny, en el que un robot defectuoso desata los instintos maternales de su cuidadora y Necrológica, una estupenda historia de viaje en el tiempo que deriva en la ejecución del crimen perfecto. Entre las curiosidad encontramos en varios relatos el concepto de Multivac, una especie de inteligencia artificial que va recopilando toda la información y sabiduría humanas para finalmente convertirse en una especie de Dios con capacidad de volver a recrear el universo cuando este se extinga.
P: 6
sábado, 22 de marzo de 2025
LA EVASIÓN (1960), DE JACQUES BECKER.
P: 10
viernes, 21 de marzo de 2025
EL CASO ABEL TREM (2023), DE GÁBOR REISZ
P: 5
MASH (1970), DE ROBERT ALTMAN.
P: 2
jueves, 20 de marzo de 2025
OPOSICIÓN (2025), DE SARA MESA. RUIDO ADMINISTRATIVO.
Oposición describe muy bien el ambiente funcionarial, tal y como se lo puede imaginar alguien que se encuentra fuera del mismo. Los fichajes en nombre del compañero, los largos desayunos, las escapadas para fumar en la prohibida terraza del último piso y las intrigas entre funcionarios por los más variados asuntos, que suele ser el tema de conversación estrella entre ellos. A nadie se le ocurriría renunciar a su cómoda situación y aunque se describe a gente muy trabajadora e implicada en mejorar la existencia de los ciudadanos, también abundan los expertos en el arte del escaqueo y los que directamente no parecen contar con función alguna, como el jefe de negociado que llega todas las mañanas y se encierra en su despacho misteriosamente sin relacionarse con nadie. La novela cuenta con un tono kafkiano muy apropiado a los ambientes que se están describiendo y la protagonista critica íntimamente los complejos procedimientos administrativos que podrían resolverse por vías más sencillas.
Lo único malo de Oposición es que se trata de una novela cuyo asunto principal se estira demasiado, aunque su último tercio resulta interesante por la intriga de saber cuál va a ser el destino de la protagonista. Una protagonista a la que todos los que la rodean no paran de repetir que tiene mucha suerte de haber ido a parar a esas oficinas, que debe consolidar su futuro aprobando una oposición para poder llevar esa vida sosegada - y aburrida, piensa ella - hasta su jubilación, evitando la crueldad del mundo laboral de fuera. Lo que sucede es que Sara no es una persona que no sabe integrarse (salvo la amistad que consigue con una compañera informática) y tampoco le entusiasma la idea de pasar el resto de sus días con esa rutina, por lo que, sin tener mucha conciencia de ello, se dedica a autosabotearse. Es de agradecer que aparezca una novela que describe el mundo laboral desde el punto de vista de los afortunados, de quienes poco tienen que temer a despidos, impagos u horas extras no retribuidas.
A PROPÓSITO DE SCHMIDT (2002), DE ALEXANDER PAYNE.
P: 5
miércoles, 19 de marzo de 2025
EXCALIBUR (1981), DE JOHN BOORMAN.
P: 6
EL JUICIO DEL PERRO (2024), DE LAETITIA DOSCH.
P: 4
lunes, 17 de marzo de 2025
NO DIGAS NADA (2024), DE JOSHUA ZETUMER.
P: 7
domingo, 16 de marzo de 2025
EL HOMBRE ATRAPADO (1941), DE FRITZ LANG.
P: 8
sábado, 15 de marzo de 2025
GUERRA NUCLEAR. UN ESCENARIO (2024), DE ANNIE JACOBSEN. A UNA HORA DEL APOCALIPSIS.
En el escenario fictio que propone Jacobsen es Corea del Norte la que toma la iniciativa de atacar a Estados Unidos. Y lo hace con dos bombas nucleares: una dirigida a Washington y la otra a la central nuclear de Diablo Canyon, en California. Pero esto es solo el principio, puesto que estos acontecimientos ya de por sí pavoroso se ve pronto agravado por la contundente respuesta estadounidense, que es interpretada por Rusia como un ataque a su propio territorio, lo cual desencadena a su vez un contraataque a los presuntos agresores americanos. Lo que queda claro en este libro - y lo más sorprendente, quizá - es el escaso margen temporal con el que cuentan los dirigentes de las distintas naciones para tomar decisiones ante una agresión nuclear. En pocos minutos se debe decidir qué hacer y, a través de maletín nuclear, elegir que opción de represalia se materializa.
Los sofisticados sistemas de alerta estadounidenses funcionan, pero no así sus métodos de intercepción de misiles, por lo que existe el margen de pocos minutos para tomar decisiones y que las autoridades sean evacuadas de los probables objetivos. Según Jacobsen, no existe el conflicto nuclear a pequeña escala. Los protocolos están diseñados para una respuesta casi inmediata a este tipo de agresiones, lo cual va a desencadenar represalias generalizadas que finalmente dejarán el planeta como un terreno yermo e innabitable, contaminado y sometido a un despiadado invierno nuclear, por lo que es cierto lo que siempre se ha dicho del día después, que los vivos envidiarán a los muertos.
Lo que más estremece de Guerra nuclear es su realismo, el nivel de detalle con el describe lo que sucedería en un escenario que ignoramos como imposible en nuestra vida cotidiana, esas explosiones inimaginables que liberan una energía cientos de veces más intensas que las de la bomba de Hiroshima. Un efecto que se repetiría miles de veces, dado que este es el arsenal nuclear del que disponen las potencias y en un escenario como este las utilizarían todas, ya que si no las podrían dar por perdidas. Jacobsen ha entrevistado a militares, a personal civil de defensa, a políticos y a todo tipo de personas implicadas en la defensa de Estados Unidos. La conclusión principal es que en poco más de una hora la civilización que conocemos y que hemos estado cimentando durante más de doce mil años se vendría abajo sin posibilidad de resurgimiento, mientras los supervivientes se enfrentan a la peor de las pesadillas.
EL 47 (2024), DE MARCEL BARRENA.
P: 6
viernes, 14 de marzo de 2025
FRANCO (2025), DE JULIÁN CASANOVA. HACE CINCUENTA AÑOS.
Porque, a diferencia de Mussolini y Hitler, que sufrieron una muerte violenta después de una guerra atroz, la victoria en la Guerra Civil por parte de Franco le otorgó una posición indiscutible de liderazgo que utilizó siempre en su beneficio y en el de su círculo más cercano. Franco podía tolerar la corrupción - que se daba en cantidades industriales en su Régimen - pero no la disidencia. Era un hombre paciente que sabía aguantar y esperar su momento para actuar. Así sucedió después de la derrota de los fascismos, en su momento más peligroso, cuando tuvo que inventar un relato de estricta neutralidad en una España que solo había sido beligerante frente al comunismo. La evolución de la Guerra Fría le favoreció y los americanos pronto supieron apreciarlo como un aliado dócil y fiable que permitió el establecimiento de bases en el territorio español a cambio del fin de su aislamiento. A partir de aquí, y aprovechando la coyuntura económica internacional, supo atraer inversiones y turismo logrando en los años sesenta ciertos grados de bienestar en una población que había pasado prolongados periodos de hambre en los primeros años de su mandato, algo que se vio favorecido también por la emigración de millones de personas a las prósperas Suiza, Bélgica o Alemania.
También hay que decir que pocos hombres han gozado de más suerte favorable en su ascenso al poder, puesto que las personas que podían hacerle sombra desaparecían sin su intervención, ya fuera asesinados en la guerra o por accidentes: Calvo Sotelo, Sanjurjo, José Antonio o Mola. Aunque Julián Casanova no enfatiza en su biografía los aspectos psicológicos de la personalidad de Franco, sí que apunta a la frialdad de su carácter y sus pocos escrúpulos morales a la hora de cumplir sus objetivos. Quizá siempre guardó resentimientos por el caracter mujeriego de su padre y por las burlas que le dedicaron sus compañeros la primera vez que pisó a Academia de infantería de Toledo. Nada hacía presagiar en aquellos momentos que ese joven flaco y tímido llegaría a convertirse en un héroe de las guerras de Marruecos, en el general más joven de Europa y finalmente en el Caudillo de España después de una cruenta Guerra Civil, después de haber dudado durante bastante tiempo de su participación en el alzamiento.
Respecto a los crímenes cometidos durante todo su mandato - la represión a sus enemigos duró hasta muchos años después de la guerra - en el que el disidente siempre fue perseguido, siempre se justificaron como un mal necesario para la purificación de España:
"Los crímenes se justificaron en nombre de la patria, la religión, el orden, la raza o la revolución. Franco consideró que el papel histórico que le correspondía en ese proceso de destrucción de los enemigos de España era extraordinario, cumplimiento del deber a causa de un designio divino y destino de salvación ineludible. Una crisis tan profunda como la que atravesaba la nación requería la aparición de un líder mesiánico. Y quienes estaban a su lado le quitaron siempre protagonismo en las ejecuciones extrajudiciales y procesos sumarísimos de decenas de miles de personas, del bombardeo sistemático de ciudades, de la tortura y muerte en las cárceles y campos de concentración que tuvieron que crearse para cumplir con las políticas de venganza. Franco tenía un poder omnímodo en todo, menos en las políticas de terror y venganza. Ese trabajo sucio, imprescindible dada la magnitud de la empresa redentora, siempre lo hacían otros, de la misma forma que en la Alemania nazi no se podía relacionar a Hitler con las mayores atrocidades y el exterminio de los judíos. Así, el fundamento de la autoridad de Franco no era el miedo, la brutalidad con la que condujo la guerra y la represión, sino su talento militar y haber sido elegido por la providencia para guiar a los españoles por el buen camino."
El debate continua, aunque siempre es más interesante asomarse a él cuando se hace desde ámbitos academicos que desde la política estrictamente partidista que padecemos todos los días. La biografía de Julián Casanova no aporta grandes novedades (como sí lo hacía la ya clásica de Paul Preston), pero constituye un instrumento magnífico para obtener un panorama de lo que ha significado Franco en distintos momentos de nuestra historia.
HERE (2024), DE ROBERT ZEMECKIS.
P: 7
jueves, 13 de marzo de 2025
EL TIEMPO PERDIDO (2024), DE CLARA RAMAS. CONTRA LA EDAD DORADA.
Según los describe Clara Ramas son "los nuevos melancólicos a la busca del objeto perdido". Muchas veces se trata de gente muy influyente que escribe en periódicos y aparece en tertulias televisivas predicando diversas pérdidas que son descritas como "el orden, la estabilidad, las certezas, los valores, el bienestar. En concreto: patria, familia, trabajo, creencias, virtud, valores, comunidad, roles de género, clase." Se trata de una especie de denuncia permanente de pérdida de una identidad pura y deseable que existió en un momento más o menos remoto. La esencia pura de la izquierda, la esencia pura de la patria, los valores familiares sólidos, el trabajo estable...
Es evidente que el abuso de este discurso produce parálisis en los proyectos de futuro y un sentimiento de impotencia:
"Hoy, los discursos melancólicos que escuchamos en el espacio público tienen esa doble faz. Una epidemia silenciosa se extiende por nuestro espacio social: la tristeza, la apatía, la desesperanza, la desafección. Una incapacidad para vislumbrar el presente como tarea colectiva y el futuro como proyecto común. La discusión política deja de importar, la política se ha vuelto a convertir en actividad de unos privilegiados cuyos manejos no nos conciernen. (...) En los discursos chillones sobre la grandeza del pasado o la patria, se esconde en realidad un grito caníbal. O conmigo o con nadie. España es mía o que se hunda España. La política es mía o de nadie. La familia es como yo digo que es o no es familia. Es el grito del ego: yo lo devoraré todo."
La obra de Proust es una constante en el discurso de Clara Ramas. Como en el intento titánico del autor en recobrar ese objeto perdido que puede remontarse a la infancia, nosotros también reclamamos esa seguridad y ese sosiego que quizá jamás poseimos. Este sentimiento no es nuevo ni mucho menos, ya en los primeros escritos de la humanidad aparecen referencias a tiempos mejores que no se podrán recuperar, esa edad dorada que resume el anhelo imposible de los hombres. Sí que es cierto que en la actualidad hay un factor que no existía en el pasado: se trata de internet y las redes sociales que nos hacen acceder en segundos a mundos y realidades insospechadas, que nos prometen satisfacer nuestros más íntimos deseos de forma instantánea y que al final nos decepcionan y nos frustan. Lo tenemos todo al alcance de la mano menos lo que no gustaría tener. El ser humano es un Tántalo en busca de la solución que parece tener al alcance de la mano, pero siempre se acaba escabullendo, por lo que mirar a un pasado idealizado es siempre una receta infalible para estimular nuestra melancolía.
NAPOLEON DIRECTOR´S CUT (2023), DE RIDLEY SCOTT.
P: 7
miércoles, 12 de marzo de 2025
LA HISTORIA DE LA HUMANIDAD (1957), DE IRWIN ALLEN.
P: 4
EL CUERPO DE CRISTO (2023), DE BEA LEMA.
martes, 11 de marzo de 2025
ANORA (2024), DE SEAN BAKER.
P: 6
LAS REBELDES (2023), DE MALOU REYMANN.
P: 4
lunes, 10 de marzo de 2025
AUTOCRACIA S.A. (2024), DE ANNE APPLEBAUM. LOS DICTADORES QUE QUIEREN GOBERNAR EL MUNDO.
Como bien relata Applebaum en Autocracia S.A, las dictaduras ya no son lo que eran. Se han adaptado a estos tiempos de hipercomunicación y redes sociales y se apoyan unas a otras - a pesar de sus diferencias ideológicas - como si se tratara de un entramado empresarial y no de un conjunto de países con intereses diversos. Además, se relacionan bien con países democráticos - aunque democracias imperfectas - como Turquía, India o Hungría. Y dicha influencia está llegando ya a democracias más consolidadas, como las clásicas de occidente. Rusia puede chantajear a Europa con su dependencia del gas ruso y puede influir en las elecciones de países diversos, como ya ha sucedido con Estados Unidos, mientras mantiene a su ejército invadiendo Ucrania.
Además, los autócratas han sofisticado sus métodos de represión al disidente. Ya no hace falta matarlos públicamente para desencadenar el terror ante el resto de la población (aunque Putin ha usado mucho este método, en Rusia y también en el extranjero). Ahora también es posible desencadenar una campaña de desprestigio contra alguien a base de un bombardeo de noticias falsas que acaban calando en los ciudadanos de un país:
"(...) las campañas de desprestigio dan resultado. Cuando un aparato estatal combina el ministerio fiscal, los juzgados, la policía, los medios de comunicación bajo su control y las redes sociales para incriminar falsamente a una persona —para construir un determinado relato sobre su vida e ideas, acusarla de traición, fraude o delito y, a veces, detenerla o torturarla por esas falsas acusaciones—, parte de ese desprecio se queda adherido a la víctima."
Dados los acontecimientos de las últimas semanas, con un Donald Trump que parece muy cómodo uniéndose al club de los autócratas, el libro de Applebaum necesitaría un epílogo que analizara las implicaciones de este segundo mandato del indeseable personaje y las consecuencias que esto va a tener para Ucrania y para el resto del mundo. La historia avanza en los últimos años con una velocidad desmesurada, tanto que a muchos les hace recordar momentos muy siniestros para Europa, como los veranos de 1914 y de 1939.
domingo, 9 de marzo de 2025
GREEN BORDER (2023), DE AGNIESZKA HOLLAND.
P: 8
domingo, 2 de marzo de 2025
THE LEFTOVERS (2014-2017), DE DAMON LINDELOF.
P: 8
sábado, 1 de marzo de 2025
LOS AMOS DEL AIRE (2006), DE DONALD L. MILLER Y DE JOHN SHIBAN Y JOHN ORLOFF (2024). LA HISTORIA DE LOS AVIADORES QUE GOLPEARON EL CORAZÓN DE LA ALEMANIA NAZI.
Una de las características más destacadas de la Segunda Guerra Mundial es que se trató del primer conflicto (con la salvedad de la Guerra Civil española, auténtico campo de pruebas en este sentido), en el que el arma aérea adquirió plena autonomía y empezó a ser capaz de golpear el territorio enemigo de manera continuada. Si bien fueron los alemanes los primeros en bombardear ciudades en el sur de Inglaterra, preferentemente Londres, con la llegada de los primeros aviones estadounidenses, en el año 1942, se empezó a planificar la ofensiva contra territorio alemán, en busca de una supremacía aérea que ofreciera a los Aliados el necesario control de los cielos para un futuro desembarco en suelo europeo.
A diferencia de los británicos, que no tenían problema en utilizar la táctica del bombardeo indiscriminado sobre ciudades, preferentemente de noche, los americanos - que poseían instrumentos de precisión en sus aviones - optaron por el bombardeo diurno de objetivos estratégicos muy concretos: industria, emplazamientos militares, aeródromos o bases de submarinos. Las primeras actuaciones fueron desalentadoras, perdiéndose una cantidad inasumible de bombarderos y pilotos. La defensa alemana estaba planteada como una barrera formidable de cañones antiáreos en apoyo de unos cazas cuyos pilotos estaban mucho más experimentados en el combate aéreo real que sus contendientes. Harían falta muchos meses de ensayo y error en una terrible guerra de desgaste para que la balanza fuera decantándose del lado de los Aliados, ya que muchas de las primeras misiones fueron empresas casi suicidas en las que se perdían terribles porcentajes de pilotos.
Los amos del aire no se centra solo en la historia militar, sino que describe de manera muy realista la experiencia de unos pilotos que se enfrentaban a una muerte casi cierta cada vez que ponían rumbo a territorio alemán, dado que el número de misiones necesarias para volver a casa solo era alcanzado por una mínima parte de los tripulantes, sobre todo en los primeros años. El servicio en las fortalezas era muy singular, puesto que se pasaban unas horas de extremo peligro a cambio de tener disponibles las comodidades de la base y las escapadas a Londres, frente al soldado de infantería que tiene que adaptarse todo el tiempo al terreno de batalla. Poco a poco fueron abandonándose los principios morales en pos de quebrar la resistencia de los alemanes y ya en la última parte de 1944 y 1945 los ataques se hicieron más indiscriminados si cabe, importando poco las bajas civiles: