domingo, 31 de agosto de 2025

SOY NEVENKA (2024), DE ICIAR BOLLAÍN.

La historia de Nevenka Fernández es bien conocida, puesto que su caso abrió telediarios hace veintinco años y estimuló un debate social enfrentando a quienes defendían al alcalde de Ponferrada al grito de "a mí no me acosan si yo no quiero" y a una todavía minoría de personas que veían aquí un claro caso de abuso de poder frente a una subordinada que acabó terminando en un terrible episodio de acoso frente a la negativa de ella de seguir manteniendo relaciones sexuales. La verdad judicial al respecto está bien establecida y esto es lo que quiere reflejar una película que se centra en la soledad de la protagonistas frente a todas las fuerzas sociales, judiciales, políticas y mediáticas que cuestionaban su relato de una forma particularmente cruel. También es cierto que este tipo de casos tan íntimos y con pruebas tan difíciles de obtener necesitan de una particular serenidad para su resolución, algo difícilmente de conseguir cuando se convierten en asuntos mediáticos sometidos a fuertes presiones en uno u otro sentido. Aplicando un poco de sentido común, lo poco que tenía que ganar y lo mucho que perder por parte de la víctima es un claro indicio de la veracidad de sus acusaciones, aunque esto no es ni mucho menos suficiente ante un Tribunal. A Iciar Bollaín le interesa sobre todo reflejar la sociedad de donde venimos, bastante más machista que la actual en aquel año 2001, aunque contemplándola estrictamente como obra cinematográfica, Soy Nevenka está narrada de una forma un tanto precipitada y hay cierta descompensación en la interpretación de sus dos protagonistas, siendo la actuación de Urko Olazabal un poco más verosímil que la de Mireia Oriol, aunque hay que comprender que la actriz se enfrentaba un papel extraordinariamente difícil. 

P: 5

sábado, 30 de agosto de 2025

RIEFENSTAHL (2024), DE ANDRES VELEL.

Pocas figuras del mundo del cine han sido tan controvertidas como Leni Rienfenstahl. Directora de indudable talento, dotada de un sentido estético, innovador y perfeccionismo insuperables, puso todas esas virtudes al servicio del Régimen nazi, logrando un privilegiado acceso a toda su cúpula, incluido el propio Hitler. Una vez derrotada Alemania, Rienfenstahl eludió sus responsabilidades y pudo dedicarse a intentar limpiar su imagen. Su argumento principal es que, como el noventa por ciento de los ciudadanos, ella apoyó al Régimen porque no sabía nada de las atrocidades que patrocinaba. Lo más interesante del documental de Velel es poder contemplar a una cineasta ya muy madura defendiéndose en los platós de televisión de las acusaciones que eran lanzadas por presentadores y público. En estas imágenes podemos ver a la auténtica Rienfetahl, una mujer que se encolerizaba con suma facilidad y que no toleraba que nadie le llevara la contraria, un genio del cine que no podía lucir públicamente la maternidad de sus obras maestras, ya que eran el resultado de un pacto con el peor de los diablos. Pero los datos están ahí y su vinculación a ciertos episodios muy oscuros también. Es el espectador quien debe juzgar ¿se puede desvincular la obra de la vida del autor? Desde luego ver Olimpia o El triunfo de la voluntad es imprescindible para cualquier amante del cine, pero no se puede evitar admirarlas con una gran sensación de culpabilidad.

P: 7

sábado, 23 de agosto de 2025

SUPERMAN (2025), DE JAMES GUNN.

Después de la memorable interpretación que otorgó Henry Cavill al personaje, James Gunn ha dado una nueva vuelta de tuerca a uno de los grandes mitos de la modernidad y presenta a un Superman mucho más humano y falible, frente al Dios que se nos había mostrado en películas anteriores. Y es que este es un nuevo comienzo para el Universo DC, que en su anterior encarnación había sido acusado de excesivamente oscuro por muchos espectadores. En esta ocasión tenemos todo lo contrario: una película muy colorida, llena de sorpresas, de nuevos personajes y con un sentido del humor similar al que su director ya impregnó la saga de Guardianes de la Galaxia. Lo mejor de este Superman es que no es una nueva película de origen (esto ya se ha contado en excesivas ocasiones) y el personaje se mueve en un mundo en el que existen numerosos personajes como él. La trama se centra en un debate moral: ¿puede un ser superpoderoso tomarse la licencia de parar una guerra entre dos países? James Gunn intenta en todo momento crear la sensación (ese es su principal objetivo) de un universo muy rico de personajes y situaciones que va a ir derivando en nuevas películas, un universo donde todo es posible: desde que Superman tenga un perro con poderes como mascota o que Metrópolis sea atacada por un kaiju. Así pues nos alejamos del realismo de entregas anteriores y entramos en una fase muy comiquera en la que lucha del bien contra el mal, a pequeña o a gran escala va a ser un fenómeno continuo (podemos contemplar como Metrópolis se encuentra frecuentemente bajo ataque de seres extraños, un fenómeno tan habitual que ya provoca apatía en muchos ciudadanos). Aunque resulta una película muy divertida y planteada con muy buen ritmo Superman falla precisamente en el retrato de su personaje principal: parece un tipo bastante menos inteligente y mucho más impulsivo que sus versiones anteriores, un superhéroe todavía inexperto que tiene una visión muy ingenua de la vida. Además, apenas podemos atisbar algo de la vida de Clark Kent (la dualidad entre Kent y Superman siempre ha sido uno de los elemenos más interesantes de estas películas) y tampoco funciona demasiado bien su química con Lois Lane. Son detalles que se pueden ir depurando para próximas entregas. Desde luego, si esta película no es un gran éxito de taquilla, se va a poner en peligro el desarrollo de un universo entero.

P: 7

viernes, 22 de agosto de 2025

LOS RESCOLDOS DE LA CULEBRA (2024), DE JUAN NAVARRO GARCÍA. FUEGO Y MUERTE EN LOS INCENDIOS DE ZAMORA.

Las terribles imágenes de los últimos días, con amplias zonas de España sometidas a espantosos incendios avivados por un clima atroz, son una reproducción de las que pudimos contemplar hace tres años en la Sierra de la Culebra (una zona que ha vuelto a verse afectada estos días). Está claro que incendios forestales ha habido siempre, sobre todo en un país que sufre con frecuencia episodios de sequía extrema, pero los de los últimos tiempos son especialmente virulentos, imposibles de apagar, compuestos por llamas que devoran todo a su paso y saltan fácilmente por cualquier cortafuegos. Un fenómeno que está auspiciado también por la despoblación paulatina del mundo rural y la consiguiente falta de mantenimiento de los montes. Juan Navarro García es un periodista que fue testigo de la dureza de aquellos días y que aporta con este libro un relato muy preciso de los hechos:

"El viento empuja las llamas, con ráfagas de cien kilómetros por hora, los frentes cambian caprichosamente de dirección y los focos se ceban con la madera seca y un monte bajo —hierbajos, escobas, matorrales, zarzas y cardos— convertido en puro combustible.

Hasta los corzos y lobos chamuscados propagan las chispas que tuestan su pelaje mientras huyen. Otros animales perecen asfixiados en este laberinto de dióxido de carbono. Las cortezas saltan y el humo enrojece los ojos. Las botas se tiznan al salir de los caminos y adentrarse entre las llamas. El instinto obliga a mirar hacia atrás por si un viraje del viento, un árbol derrumbado o la propia intensidad del fuego cortan las escapatorias. No se oye nada más que el sonido de la destrucción y los cercados metálicos quedan incandescentes, abrasadores, más afilados que nunca.

Las sienes laten desbocadas y crece la desesperación. El viento eleva la humareda y cubre la sierra de la Culebra de una cúpula negra donde ni el sol ni la luna sirven como referencia. Las ráfagas cambian de dirección e impiden a los bomberos acometer con garantía las lenguas ardientes. El incendio se empacha de la peligrosa regla del treinta: más de treinta grados, rachas de más de treinta kilómetros por hora y humedad relativa menor al treinta por ciento."

En primer lugar Los rescoldos de la culebra es un homenaje a las personas que se dejaron heroicamente la vida en aquellos parajes tratando de contener el fuego. Pero también es una denuncia de la incompetencia de unos políticos que recortan en políticas forestales y de prevención, empezando por las precarias condiciones de unos bomberos a los que solo se llama para trabajar unos meses al año con unos sueldos paupérrimos y que disponen de unos medios claramente insuficientes para afrontar tragedias como la sucedida en 2022. Lo peor es que la historia ha vuelto a repetirse estos días y podemos ver que la Junta de Castilla León no aprendió nada de aquello y las numerosas promesas planteadas no se tradujeron en mejoras palpables en los medios de prevención.

El periodista vuelve a visitar la Sierra muchos meses después para constatar el abandono evidente que sufren sus habitantes después del desastre. Más que reivindicación, existe en sus habitantes un sentimiento de resignación, que se extiende a toda la población de la Comunidad Autónoma, como si las instituciones no fueran responsables de crear las condiciones para afrontar en el futuro con ciertas garantías situaciones tan extremas. Como decimos, hemos sido testigos este verano de cómo los políticos han abjurado de sus responsabilidades para volver a tirarse los trastos a la cabeza y acusarse unos a otros de dejación de funciones mientras numerosos ciudadanos contemplan con impotencia cómo se devasta la naturaleza, se pone en peligro su medio de vida e incluso sus hogares. De nuevo los desastres vuelven a golpear este país y las administraciones no están a la altura.

lunes, 18 de agosto de 2025

EL CLUB DE LOS NEGOCIOS RAROS (1905), DE GILBERT KEITH CHESTERTON. INVESTIGACIONES EXCÉNTRICAS.

Se puede calificar El club de los negocios raros como una novela policiaca, pero muy excéntrica. Uno de sus personajes principales, Basil Grant es una especie de Sherlock Holmes que siempre parece ver más allá que sus otros protagonistas, y que protagonizará una previsible sorpresa final. Los casos que se plantean tienen que ver con el club del título, al que solo se puede pertenecer si se practica una profesión o una forma de hacer dinero completamente nueva, nunca vista hasta ese momento. Con estos ingredientes Chesterton logra una narración muy divertida, que apela constantemente al lector a base de ironía y humor. No es una novela para tomársela en serio, sino un puro disfrute muy bien escrito y que transcurre a un ritmo casi cinematográfico.

El narrador se encuentra con el misterio de manera muy novelesca, casi siempre gracias a sus relaciones sociales. Aquí lo importante no es la coherencia, sino la sorpresa permanente lograda con frecuencia con escenas surrealistas, descritas siempre desde el punto de vista de una persona con pensamiento racional, que no es capaz de aportar esa originalidad mental que sí tiene su amigo Basil, alguien que jamás se altera ante las situaciones más estrambóticas, pareciendo siempre ir un paso por delante del presunto misterio. Es una especie de falsa locura la que le permite ver las cosas tal y como son y no su apariencia a primera vista, como las ven el resto de personajes. Su frase favorita es "los hechos a veces oscurecen la verdad" y al final sus excéntricas especulaciones detectivescas son las que se van a llevar el gato al agua. Claro, que el club que está implicado en cada uno de los casos tampoco funciona de una manera socialmente comprensible.

domingo, 17 de agosto de 2025

EL ODIO (1995), DE MATHIEU KASSOVITZ.

Aunque ya tiene treinta años, esta película ha quedado como una de las más impactantes del cine francés, muy recordada por su realismo y por ser visionaria: el problema que presenta, el de la marginalidad y violencia cotidiana en ciertos barrios de París, no ha hecho sino crecer. La obra de Kassovitz opera desde el principio como una gran advertencia, con la metáfora del hombre que está cayendo de un edificio y hasta que no se estrella piensa que todo va bien. El gran polvorín en el que se han convertido estos barrios, repleto de inmigración que no se ha integrado (y a la que seguramente no se le ha dejado integrar) en la cultura francesa, está representado por los tres protagonistas, unos jóvenes sin expectativas que simplemente sobreviven en el día a día de un entorno hostil en el que se desatan con frecuencia brotes de violencia colectiva. Filmada en un crudo blanco y negro El odio retrata cómo la única relación que tienen estos jóvenes con el Estado se da con unas fuerzas policiales que son consideradas el enemigo. La educación no es para ellos más que un instrumento de adoctrinamiento que rechazan. Cuando viajan al centro de París es como si entraran en otro mundo, en un realidad en paz y armonía en la que son elementos extraños. ¿Cuál es el problema principal, la falta de medios por parte del Estado o la falta de voluntad de integración de ciertos grupos? El espectador debe sacar sus propias conclusiones, pero estremece pensar que el problema que plantea la película no haya hecho más que enquistarse y crecer en las últimas décadas. Desde luego, la película fue pesimista respecto al futuro y acertó de pleno.

P: 7 

sábado, 16 de agosto de 2025

HISTORIA DE LOS INFIERNOS (1991), DE GEORGES MINOIS. LA ESTRATEGIA DEL TERROR.

La idea de infierno como lugar de retribución de los castigos cometidos en la vida del individuo tiene que ver tanto con la religión como con la moral. Aunque los primeros infiernos creados por la imaginación humana (cuya descripción podemos leer en Homero, por ejemplo), son lugares lúgubres en los que no hay castigo ni recompensa, solo una simulación de la vida humana en la que las sombras de los que fueron hombres llevan una existencia más bien triste y aubrrida. Ya en Egipto, Irán e incluso en la Grecia clásica aparecen los infiernos específicos para condenados, pero aquí todavía los padecimientos pueden ser limitados en el tiempo y hay posibilidad de redención una vez cumplida la pena.

Aunque los Evangelios son muy ambiguos al respecto, la idea de infierno fue calando poco a poco en las primeras comunidades cristianas, debido a la preocupación creciente por la salvación individual. La imaginación popular hizo el resto y surgieron múltiples leyendas y habladurías acerca de cómo sería el infierno. Se clasificaban sus diferentes estancias según el tipo de pecadores encerrados en las mismas y el sadismo a la hora de imaginar castigos se disparaba. A la eternidad de los mismos se sumaba el hecho de que no daban tregua a un condenado que incluso debía contemplar como los bienaventurados observaban regocijados desde arriba sus inmensos sufrimientos. Porque uno de los incentivos de los no pecadores, según Tertuliano, era observar los suplicios de los condenados, "un espectáculo gratuito y eterno, porque el fuego del infierno arde sin consumirse."

A partir de aquí surgirán intensos debates teológicos entre los partidarios de la bondad divina, que niegan la eternidad de los castigos y los que defienden que ofender a Dios es ofender a un ser infinito, por lo que los padecimientos de los pecadores no deben tener fin. En la doctrina oficial de la Iglesia irán imponiéndose los segundos, comenzando un verdadero periodo de terror en las predicaciones que llega hasta el siglo XX. Los oradores transmiten continuamente que cualquier pecado puede llevar al infierno, aunque sea de pensamiento y describen ante sus aterrorizadas audiciencias las torturas que padecerán los condenados, sin ahorrar los detalles más sádicos de las mismas. Además, se asegura que serán muy pocos los que se salven:

"El infierno cristiano - se puede decir sin reparos - es ciertamente el infierno absoluto, la más terrible máquina de triturar al individuo que jamás se haya inventado. Al lado de este universo, los demás infiernos no son más que esbozos pueriles, chiquilladas. Los predicadores rurales y sus feligreses seguramente no tienen conciencia de todas las implicaciones de su enseñanza, solo intuidas por los espirituales y místicos de su época. Sin embargo, la intención es la misma: detrás de los esfuerzos patéticos y a veces grotescos por describir las torturas más variadas está la intención de forjar un mundo totalitario del sufrimiento en estado puro."

La Iglesia justificaba esto como mal menor para evitar a los fieles caer en el abismo eterno. Fomentaba el sacrificio y el sufrimiento en esta vida para esquivar una condena irreversible. Ni siquiera la llegada del pensamiento más racional con la Ilustración hizo cambiar de idea a los teólogos. La institución eclesiástica se acuarteló en sus posiciones y no movió las mismas ni un ápice, a pesar de que muchos filósofos y pensadores tacharan de absurda la idea del infierno. Solo ya entrado el siglo XX la Iglesia ha suavizado su postura, aunque solo sea porque ya no se predican los sufrimientos del más allá, hablando de ellos metafóricamente como un apartamiento voluntario de Dios. El libro de Georges Minois es un estudio monumental y minucioso de la evolución de esta idea a través de los siglos, una idea que ha provocado océanos de sufrimiento y ansiedad en las mentes más imaginativas y que se convirtió durante mucho tiempo en uno de los instrumentos más eficaces de dominación absoluta de las almas por parte de la Iglesia.

viernes, 15 de agosto de 2025

LOS AÑOS NUEVOS (2024), DE RODRIGO SOROGOYEN.

La premisa de la última serie de Sorogoyen es muy original: retrata la relación entre dos personas durante diez años, retratando sus encuentros y desencuentros en una fecha muy determinada: Nochevieja y Año nuevo, por lo que cada capítulo corresponde a un año, comenzando con la Nochevieja de 2014 hasta llegar a la última que hemos vivido. Está claro desde su primer encuentro que Óscar y Ana se atraen, y no solo desde el punto de vista sexual, pero las inseguridades de él y la inconstancia de ella en diferentes aspectos de su vida, harán que la relación sufra unos tremendos altibajos de los que será testigo el espectador a través de los años. La mayor virtud y a la vez la mayor limitación de Los años nuevos es precisamente el tener que mostrar la historia con esos tremendos saltos temporales. Al principio de cada capítulo estamos desconcertados, porque no sabemos muy bien qué es lo que ha sucedido en los anteriores doce meses y poco a poco se va dejando información de manera inteligente para completar las lagunas. La vocación de la serie es plenamente realista, por lo que las interpretaciones y las situaciones intentan ser cotidianas, muy naturales, hasta el punto de que cualquiera puede sentirse identificado en algunas de ellas. La forma de rodar de Sorogoyen ayuda a que la narración fluya y, sorprendentemente, un producto con unas reglas tan aparentemente enconsertadas consigue ser ágil y adictivo. Los años nuevos no alcanza el nivel de excelencia de Antidisturbios, pero consigue un relato generacional muy logrado.

P: 7

CLOSE (2022), DE LUKAS DHONT.

Léo y Remi son dos adolescentes que gozan de una amistad perfecta. Pasan un verano idílico en perfecta compañía, pero cuando vuelven al instituto comienzan los rumores (con toda la crueldad de la etapa adolescente) acerca de que los dos protagonistas tienen una relación amorosa. Esto provoca que Léo empiece a distanciarse de su amigo y se acerque a compañías más aceptables socialmente, lo que provoca la desesperación en Remi, un ser mucho más sensible que es capaz de recurrir a medidas extremas frente a una situación de esta índole que, por otra parte, es relativamente frecuente a estas edades. Lukas Dhont retrata esta historia tan dura con una sensibilidad extrema, poniendo cuidado en cada plano, con una manera de elegir los colores que visten o de los ambientes que visitan los protagonistas muy significativa. Lo malo es que Close se alarga demasiado, ya que su premisa principal tiene que ser desarrollada a través de un sentimentalismo exagerado, quizá muy propio de nuestro tiempo, porque la película es la crónica de una tragedia no anunciada y, si la examinamos con un poco de calma, absolutamente absurda.

P: 6

jueves, 14 de agosto de 2025

MUJERES (1978), DE CHARLES BUKOWSKI. DÍAS DE VINO Y ROSAS.

Novela autobiográfica como las anteriores El cartero y Factotum, en Mujeres Henry Chinaski es ya un escritor famoso, al menos en círculos underground. En cualquier caso las ventas de sus libros y las lecturas de sus poemas le permiten vivir holgadamente, lo que para él significa tener un alojamiento y poder comprar abundante bebida. La otra pata de su bienestar serán las mujeres. La fama parece atraerlas. No importa que Chinaski sea un viejo prematuro y alcohólico. Prácticamente cada día le llegan propuestas de jovencitas que quieren conocerlo y él no le hace ascos a ninguna. De vez en cuando el protagonista reflexiona sobre su extraña suerte. Cuando era un don nadie ninguna mujer lo miraba, pero ahora que es un hombre derrotado físicamente, pero con cierto éxito literario, vive una época de insospechada abundancia. 

Todo esto no hace sino acentuar el cinismo propio de la escritura de Bukowski. Las mujeres (salvo alguna de la que se encapricha) no son más que seres de usar y tirar con las que protagonizar las escenas sexuales más sórdidas. No siempre tiene éxito en las mismas. La bebida (no hay página en la que Chinaski no esté tomándose una cerveza o cualquier otra bebida alcohólica) pasa factura y él narra al lector con todo detalle también sus fracasos. Pero no por eso piensa en dejarlo. Su leyenda es la del escritor autodestructivo y él no quiere renunciar a la misma:

"Ese es el problema con la bebida, pensé, mientras me servía un trago. Si ocurre algo malo, bebes para olvidarlo; si ocurre algo bueno, bebes para celebrarlo; y si no pasa nada, bebes para que pase algo."

Lo que para muchos se podría definir como una existencia sórdida y demente, para Chinaski es toda una liberación. Liberación laboral, porque se gana la vida haciendo lo que le gusta y liberación sexual, porque no debe esforzarse para satisfacer sus instintos. Además está la afición de acudir al hipódromo a gastar el dinero que le sobra. No importa que se pierdan las apuestas, llegará más, porque están garantizados nuevos espectáculos en los que el poeta se emborracha ante su público y este lo jalea entusiasmado. La escritura de Bukowski es sencilla, concisa, directa al grano. La novela es en realidad una interminable sucesión de conquistas sexuales que acaban de manera muy similar, pero la técnica que utiliza el escritor tiene algo que acaba enganchando al lector y lo hipnotiza para que siga leyendo, para ver cual es la siguiente barbaridad que nos cuenta Chinaski y esto es algo que está al alcance de muy pocos creadores.

miércoles, 13 de agosto de 2025

LA PIEL QUEMADA (1967), DE JOSEP MARÍA FORN.

A veces uno descubre obras cinematográficas casi olvidadas, como la que nos ocupa. Películas que pasaron en su día sin pena ni gloria, pero que, vistas hoy, ofrecen un retrato tan preciso como contundente de la historia viva de nuestro país en las últimas décadas. La historia transcurre en plena época del desarrollismo franquista. José es un emigrante andaluz que trabaja en Lloret de Mar como albañil. En su duro trabajo diario puede contemplar cómo otros más afortunados (muchos de ellos extranjeros) pueden disfrutar de la playa y del alojamiento en apartamentos que han construído con su sudor otros como él. Mientras tanto, su mujer, sus hijos y sus hermano, emprenden un largo viaje (un viaje en tren de los de antes) desde Guadix para encontrarse con él después de muchos meses y establecerse definitivamente en Cataluña, la tierra de la gran promesa. La película ofrece un contraste magistral entre las novedades (la música, los bailes, el sexo libre) que vienen del extranjero y la España más tradicional que debe ir adaptándose a una nueva realidad que poco tiene que ver con su presunta esencia católica. En José y en sus compañeros persiste un primitivismo, sobre todo de carácter sexual, que parece tener mucho éxito entre las extranjeras que pasan sus vacaciones en Lloret. La piel quemada transmite autenticidad por los cuatro costados y no solo refleja la historia de sus protagonistas, sino la de todo un país que enfrentaba grandes cambios a pasos agigantados, dejando atrás a mucha gente y construyendo viviendas e infraestructuras de manera apresurada. También aparecen episodios esporádicos de odio a los emigrantes andaluces y extremeños, considerados unos miserables que roban el trabajo a los locales, por parte de catalanes, algo que recuerda a lo que está sucediendo hoy día con los extranjeros que vienen a buscarse la vida a nuestro país. Muchos de los males que hoy sufrimos (no hay más que recordar la España de los incendios que estamos padeciendo, fruto, entre otras cosas, de un urbanismo tan desordenado como desmesurado) tienen su origen en esta época, en la que muchos se dieron cuenta de lo fácil que es hacer dinero aprovechando los deseos de Sol, playa y buena gastronomía de muchos otros. La piel quemada no es solo una película, es un testimonio vivo de las circunstancias que no han definido como un país moderno con graves carencias de todo orden.

P: 9

EL INVISIBLE HARVEY (1950), DE HENRY KOSTER.

La presencia de James Stewart como protagonista principal sostiene una comedia que ha envejecido muy mal, pues sus costuras como adaptación de una obra teatral se notan mucho. Trata un tema delicado, el de la salud mental, de una forma amable y delicada. Su protagonista, sin ocupación conocida, pasa sus días conversando con su mejor amigo, un conejo gigante que solo él puede ver. Lo que al principio resulta una anécdota divertida, se convierte en el único argumento de la película, que a partir de aquí se repite constantemente a sí misma. Existe también en la misma una leve crítica a las instituciones de salud mental, pero finalmente El invisible Harvey mantiene su único valor en ser considerado un clásico por muchos espectadores, que sienten un lógico cariño a una historia que no deja de ser entrañable y cuya ingenuidad e inocencia no se encuentra presente en el cine de hoy día. Un clásico muy sobrevalorado, pero que merece la pena ver para juzgarlo.

P: 4

martes, 12 de agosto de 2025

LOS CUATRO FANTÁSTICOS: PRIMEROS PASOS (2025), DE MATT SHAKMAN.

Después del relativo fracaso de las versiones cinematográficas anteriores del cómic clásico de Stan Lee y Jack Kirby, parecía que la traslación a las pantallas de las aventuras de este grupo era excepcionalmente difícil y que cualquiera que volviera a intentarlo, volvería a estrellarse. Bastaba con volver a los orígenes, a la escencia de lo que quisieron transmitir sus creadores originales, a ese sentido de la maravilla que desprendía una nueva manera de realizar cómics de superhéroes: a través de unos protagonistas imperfectos, que tienen conflictos entre ellos y que, ante todo, ofrecen algo asombroso en cada uno de sus episodios pues, ante todo, los Cuatro Fantásticos son una familia de científicos, exploradores de lo desconocido. Y a los responsables del universo cinematográfico Marvel se les ha ocurrido presentarlos en su propio mundo. Un mundo retro, basado en los años sesenta del siglo pasado que refleja un tiempo mucho más optimista que el nuestro, con una gran confianza en la ciencia como motor de progreso y en el que el grupo del superhéroes es reconocido de forma casi unánime como los defensores de la Tierra. Matt Shakman ha filmado una película excepcionalmente entretenida que no es de orígenes, sino que parte ya de un grupo consolidado del que se ofrece un pequeño resumen de sus logros anteriores. La presencia de Galactus como oponente quizá sea un poco precipitada, ya que un enemigo de estas características debería ser una amenaza presentada con un poco más de calma en varias películas, pero quizá esto se deba a la conexión que se va a realizar con el resto del universo Marvel, algo inminente en una película que está rodándose ya. Respecto a los personajes, están muy bien presentados. Un Reed Richard genio científico y algo torpe en sus relaciones humanas, una Susan Storm que adquiere un papel muy relevante como negociadora e impulsora de una alianza mundial, un Johnny Storm mucho más inteligente de lo que cabría esperar respecto al personaje de los cómics y un Ben Grimm del que solo se ofrecen algunos esbozos de su personalidad (no puede darse en la películael mismo protagonismo a todos), pero del que pueden esperarse grandes cosas en el futuro inmediato. Una película imperfecta (sobre todo si se analizan algunas decisiones absurdas que toman sus personajes), pero que consigue lo más importante: reflejar cinematográficamente el espíritu de aquellos cómics tan mágicos que pueden ser leídos hoy como lo hacían aquellos adolescentes de los sesenta.

P: 7 

LA BESTIA (2023), DE BERTRAND BONELLO.

Una fábula de ciencia ficción muy pretenciosa que, con un guion muy enrevesado mueve su trama entre los años 1910, 2014 y 2044. El protagonismo absoluto es para una excepcional Léa Seydoux que interpreta a una mujer de un futuro muy cercano en el que la Inteligencia Artificial ha tomado las riendas del gobierno de la humanidad. Su objetivo es conseguir un trabajo mejor y para ello se debe someter a un procedimiento de purificación de su ADN, lo que le hará viajar mentalmente a vidas pasadas. Como argumento es interesante, pero La bestia se dedica todo el tiempo a jugar con el espectador a través de una trama supuestamente inteligente que al final resulta ante todo aburrida y pedante. La premisa principal es que la IA exige a los humanos que vayan a asumir responsabilidades laborales importantes que renuncien a sus emociones, que se deshumanicen en suma, para poder tomar sus decisiones con frialdad y eficacia, pero todo ello deriva en una trama confusa y estirada hasta límites poco tolerables para el espectador. Como ya he dicho, lo más interesante de La bestia es el buen trabajo que realizan sus actores principales.

P: 3

lunes, 11 de agosto de 2025

SESENTA MILLONES DE ROMANOS (2009), DE JERRY TONER. LA CULTURA DEL PUEBLO EN LA ANTIGUA ROMA.

La historia la escriben no solo los vencedores, sino también las clases sociales más pudientes. Visitar hoy el Foro romano, esa maravilla que atestigua la grandeza de esta civilización puede parecer un poco engañoso, ya que la gran mayoría de la población de esta gran urbe vivía en condiciones de precariedad, cuando no de extrema pobreza. Sesenta millones de romanos se adentra en las duras condiciones de vida de esa mayoría que apenas podía disfrutar de las ventajas de habitar en el seno de un Imperio victorioso, poseedor de gran parte del mundo conocido. Si conocemos más o menos bien la historia política y militar de Roma gracias a numerosos escritos, estudiar las condiciones de vida de la gente común se convierte en un ejercicio mucho más complicado. Pero hay muchos indicios - también de fuente escrita - que permiten hacernos una idea de que el esplendor imperial era un privilegio reservado solo a unos pocos:

"Este es un libro acerca de la cultura del pueblo en el mundo romano. La mejor forma de definir la cultura del pueblo es, probablemente, de manera negativa: la cultura de la no élite. La no élite (a la que también me referiré como «la gente» o «el pueblo») comprende toda una multitud de grupos sociales diferentes: campesinos, artesanos, peones, curanderos, adivinadores, cuentacuentos y artistas del espectáculo, tenderos y comerciantes; pero también incluye a sus mujeres e hijos y a los desposeídos de la sociedad romana: los esclavos y aquellos que se habían visto reducidos a la indigencia y la mendicidad. La cultura que estos grupos compartían era en gran medida la cultura no oficial y subordinada de la sociedad romana."

Los pobres de Roma vivían hacinados y cada día era una lucha por la supervivencia, por repartirse los escasos recursos existentes. La gente tenía que arreglárselas para pedir créditos, para consultar a curanderos o adivinos cuando padecían una enfermedad o un problema grave y velar por la seguridad de su familia en una sociedad en la que no existía policía ni apenas servicios públicos. Problemas que siguen existiendo en nuestro mundo moderno, como la salud mental, eran de muy difícil resolución en aquellos tiempos remotos y los males podían atribuirse a demonios o a maldiciones de los dioses, con lo que la solución a los mismos podían ser tan caros como ineficaces. La mayoría de la población debía vivir bajo niveles muy altos de ansiedad, ya que a la muerte era algo muy presente, sobre todo a edades muy tempranas. Que fuera un fenómeno frecuente, no quiere decir que afectara menos que ahora a los seres queridos del fallecido. También eran frecuentes los abusos sexuales, respecto de los cuales, la víctima normalmente no obtenía ningún apoyo de su entorno.

Entre toda esta miseria también existían válvulas de escape: el reparto de grano que se generalizó con algunos emperadores, la diversión que ofrecían los juegos públicos y celebraciones como las Saturnales, una especie de Carnaval del mundo antiguo en el que por unos días los pobres y los esclavos podían olvidar su condición puesto que "eran más que una simple vacación; eran un mundo alternativo sancionado por las autoridades. Todo lo que era culturalmente dominante quedaba derrocado, lo que significa que el comportamiento de la gente se tornaba blasfemo, ordinario, sucio y ebrio. Se establecía un nuevo orden mundial en oposición directa a la seriedad de la alta cultura. Para expresar esta transformación, se usaban tres métodos: en primer lugar, los espectáculos, cabalgatas y números cómicos del mercado; luego, las parodias y chistes que desacreditaban la cultura oficial; y, finalmente, los tacos." Sesenta millones de romanos no es un libro de historia al uso, es más bien una visión antropologica, escrita con un lenguaje claro y sencillo, de lo que significaba ser un ciudadano poco privilegiado del Imperio.

domingo, 10 de agosto de 2025

SORDA (2025), DE EVA LIBERTAD.

Ganadora del último festival de cine de Málaga, Sorda quiere ser un reflejo del aislamiento social que sufren los hombres y mujeres de este colectivo. Ángela se entiende a la perfección con su pareja Héctor, un hombre que se desvive para que ella se siente cómoda y que incluso ha aprendido la lengua de signos. Los encuentros con amigos que tienen su mismo problema complementan una vida razonablemente feliz. El conflicto interno va a aparecer cuando Ángela se quede embarazada. Lo que debería ser una noticia alegre se convierte en un mar de ansiedad ante la incertidumbre de si el bebé va a nacer sordo o no y, sobre todo, si ella va a ser capaz de cuidarlo y entenderse con él, algo que se acentuará con el nacimiento y confirmación de que la niña es oyente. Ángela, viviendo toda esta situación con impotencia, observará como su marido toma protagonismo en la crianza de su hija mientras ella se aisla cada vez más pretendiendo, de una forma un poco egoísta, que el mundo se adapte a ella y no ella al mundo. Siguiendo con esta dinámica, se comportará con su marido de forma injusta e incluso un poco violenta. Pero las escenas finales las usa para explicar al espectador cómo es el mundo de aislamiento en el que habita Ángela, algo que sirve para contemplar la historia que se ha contado con otra mirada. Quizá lo único que cabe reprochar a esta interesante película de Eva Libertad es su afán moralizador, algo muy presente en el actual cine español.

P: 6

sábado, 2 de agosto de 2025

THE APPRENTICE (2024), DE ALI ABBASI.

Contemplo a Trump en el telediario y soy de los que todavía no puede creerse que un individuo como este haya llegado nada menos que la presidencia de los Estados Unidos. Se trata de un tipo sin pelos en la lengua que exhibe de forma absolutamente obscena su condición de multimillonario y que utiliza a la vista de todos el inmenso poder que atesora para favorecer sus propios intereses y los del grupo social al que pertenece. Es un hombre de ideas muy simples que ha sabido tocar alguna tecla de numerosos norteamericanos para que sus mensajes más básicos y machacones acaben calando. Pero Trump también fue joven y esta película intenta reflejar cómo se forjó este hombre dejando sus pocos escrúpulos por el camino. El The apprentice se humaniza a Donald Trump y se le retrata como un joven un tanto abrumado por el peso de sus responsabilidades en el negocio inmobiliario familiar, un tipo que debe hacer frente a las acusaciones de racismo que se han lanzado desde el gobierno. Y va a aprender a hacerlo no utilizando los medios legales, sino los tejemanejes que le ofrece el otro protagonista de esta historia, el abogado Roy Cohn (primorosamente interpretado por Jeremy Strong), un tipo corrupto y sin escrúpulos que será el primero en darse cuenta del diamante en bruto que es Trump. The apprentice es una película interesante, pero solo deja atisbar un potencial que se hubiera desarrollado mejor si se hubieran reflejado los años posteriores del personaje, cuando empieza a interesarse por la política y las personas que lo hicieron. Claro que esto hubiera sido difícil de hacer en una película de dos horas: el fenómeno Trump requiere una serie de varias temporadas. The apprentice, que refleja muy bien el ambiente neoyorkino de los años setenta y ochenta, es solo un aperitivo de lo que un Donald Trump cinematográfico puede dar de sí.

P: 5

LOS DESTELLOS (2024), DE PILAR PALOMERO.

Hay que decir en favor de esta película que retratar la bondad no es algo habitual en las producciones cinematográficos, quizá porque la bondad es aburrida frente a la emoción que produce contemplar el mal - nada banal - en sus diversos grados. Aquí tenemos a una mujer divorciada que se preocupa de la suerte de su exmarido enfermo terminal y que, pese a sus reticencias iniciales, termina implicándose plenamente en sus cuidados. También su pareja actual es capaz de pasar de la incomprensión a la colaboración. Lo malo de Los destellos que este planteamiento, que podría ser material para un buen corto se alarga innecesariamente en un largometraje que termina aburriendo al espectador. Cualquier escena que retrata actividades cotidianas se hace tediosa por el afán de meticulosidad de su directora. Muchos dirán que la vida es así y por eso la película es auténtica. Tendrán razón, solo que el cine tiene que ser también una evasión de la existencia cotidiana y si quiere reflejarla tiene que hacerlo de un modo más entretenido, no tan solemne y - paradójicamente - falto de emociones. A destacar, eso sí, la gran interpretación de Antonio de la Torre, muy convincente en su papel de hombre moribundo.

P: 3