P: 5
domingo, 31 de agosto de 2025
SOY NEVENKA (2024), DE ICIAR BOLLAÍN.
sábado, 30 de agosto de 2025
RIEFENSTAHL (2024), DE ANDRES VELEL.
P: 7
sábado, 23 de agosto de 2025
SUPERMAN (2025), DE JAMES GUNN.
P: 7
viernes, 22 de agosto de 2025
LOS RESCOLDOS DE LA CULEBRA (2024), DE JUAN NAVARRO GARCÍA. FUEGO Y MUERTE EN LOS INCENDIOS DE ZAMORA.
"El viento empuja las llamas, con ráfagas de cien kilómetros por hora, los frentes cambian caprichosamente de dirección y los focos se ceban con la madera seca y un monte bajo —hierbajos, escobas, matorrales, zarzas y cardos— convertido en puro combustible.
Hasta los corzos y lobos chamuscados propagan las chispas que tuestan su pelaje mientras huyen. Otros animales perecen asfixiados en este laberinto de dióxido de carbono. Las cortezas saltan y el humo enrojece los ojos. Las botas se tiznan al salir de los caminos y adentrarse entre las llamas. El instinto obliga a mirar hacia atrás por si un viraje del viento, un árbol derrumbado o la propia intensidad del fuego cortan las escapatorias. No se oye nada más que el sonido de la destrucción y los cercados metálicos quedan incandescentes, abrasadores, más afilados que nunca.
Las sienes laten desbocadas y crece la desesperación. El viento eleva la humareda y cubre la sierra de la Culebra de una cúpula negra donde ni el sol ni la luna sirven como referencia. Las ráfagas cambian de dirección e impiden a los bomberos acometer con garantía las lenguas ardientes. El incendio se empacha de la peligrosa regla del treinta: más de treinta grados, rachas de más de treinta kilómetros por hora y humedad relativa menor al treinta por ciento."
En primer lugar Los rescoldos de la culebra es un homenaje a las personas que se dejaron heroicamente la vida en aquellos parajes tratando de contener el fuego. Pero también es una denuncia de la incompetencia de unos políticos que recortan en políticas forestales y de prevención, empezando por las precarias condiciones de unos bomberos a los que solo se llama para trabajar unos meses al año con unos sueldos paupérrimos y que disponen de unos medios claramente insuficientes para afrontar tragedias como la sucedida en 2022. Lo peor es que la historia ha vuelto a repetirse estos días y podemos ver que la Junta de Castilla León no aprendió nada de aquello y las numerosas promesas planteadas no se tradujeron en mejoras palpables en los medios de prevención.
El periodista vuelve a visitar la Sierra muchos meses después para constatar el abandono evidente que sufren sus habitantes después del desastre. Más que reivindicación, existe en sus habitantes un sentimiento de resignación, que se extiende a toda la población de la Comunidad Autónoma, como si las instituciones no fueran responsables de crear las condiciones para afrontar en el futuro con ciertas garantías situaciones tan extremas. Como decimos, hemos sido testigos este verano de cómo los políticos han abjurado de sus responsabilidades para volver a tirarse los trastos a la cabeza y acusarse unos a otros de dejación de funciones mientras numerosos ciudadanos contemplan con impotencia cómo se devasta la naturaleza, se pone en peligro su medio de vida e incluso sus hogares. De nuevo los desastres vuelven a golpear este país y las administraciones no están a la altura.
lunes, 18 de agosto de 2025
EL CLUB DE LOS NEGOCIOS RAROS (1905), DE GILBERT KEITH CHESTERTON. INVESTIGACIONES EXCÉNTRICAS.
El narrador se encuentra con el misterio de manera muy novelesca, casi siempre gracias a sus relaciones sociales. Aquí lo importante no es la coherencia, sino la sorpresa permanente lograda con frecuencia con escenas surrealistas, descritas siempre desde el punto de vista de una persona con pensamiento racional, que no es capaz de aportar esa originalidad mental que sí tiene su amigo Basil, alguien que jamás se altera ante las situaciones más estrambóticas, pareciendo siempre ir un paso por delante del presunto misterio. Es una especie de falsa locura la que le permite ver las cosas tal y como son y no su apariencia a primera vista, como las ven el resto de personajes. Su frase favorita es "los hechos a veces oscurecen la verdad" y al final sus excéntricas especulaciones detectivescas son las que se van a llevar el gato al agua. Claro, que el club que está implicado en cada uno de los casos tampoco funciona de una manera socialmente comprensible.
domingo, 17 de agosto de 2025
EL ODIO (1995), DE MATHIEU KASSOVITZ.
P: 7
sábado, 16 de agosto de 2025
HISTORIA DE LOS INFIERNOS (1991), DE GEORGES MINOIS. LA ESTRATEGIA DEL TERROR.
Aunque los Evangelios son muy ambiguos al respecto, la idea de infierno fue calando poco a poco en las primeras comunidades cristianas, debido a la preocupación creciente por la salvación individual. La imaginación popular hizo el resto y surgieron múltiples leyendas y habladurías acerca de cómo sería el infierno. Se clasificaban sus diferentes estancias según el tipo de pecadores encerrados en las mismas y el sadismo a la hora de imaginar castigos se disparaba. A la eternidad de los mismos se sumaba el hecho de que no daban tregua a un condenado que incluso debía contemplar como los bienaventurados observaban regocijados desde arriba sus inmensos sufrimientos. Porque uno de los incentivos de los no pecadores, según Tertuliano, era observar los suplicios de los condenados, "un espectáculo gratuito y eterno, porque el fuego del infierno arde sin consumirse."
A partir de aquí surgirán intensos debates teológicos entre los partidarios de la bondad divina, que niegan la eternidad de los castigos y los que defienden que ofender a Dios es ofender a un ser infinito, por lo que los padecimientos de los pecadores no deben tener fin. En la doctrina oficial de la Iglesia irán imponiéndose los segundos, comenzando un verdadero periodo de terror en las predicaciones que llega hasta el siglo XX. Los oradores transmiten continuamente que cualquier pecado puede llevar al infierno, aunque sea de pensamiento y describen ante sus aterrorizadas audiciencias las torturas que padecerán los condenados, sin ahorrar los detalles más sádicos de las mismas. Además, se asegura que serán muy pocos los que se salven:
"El infierno cristiano - se puede decir sin reparos - es ciertamente el infierno absoluto, la más terrible máquina de triturar al individuo que jamás se haya inventado. Al lado de este universo, los demás infiernos no son más que esbozos pueriles, chiquilladas. Los predicadores rurales y sus feligreses seguramente no tienen conciencia de todas las implicaciones de su enseñanza, solo intuidas por los espirituales y místicos de su época. Sin embargo, la intención es la misma: detrás de los esfuerzos patéticos y a veces grotescos por describir las torturas más variadas está la intención de forjar un mundo totalitario del sufrimiento en estado puro."
La Iglesia justificaba esto como mal menor para evitar a los fieles caer en el abismo eterno. Fomentaba el sacrificio y el sufrimiento en esta vida para esquivar una condena irreversible. Ni siquiera la llegada del pensamiento más racional con la Ilustración hizo cambiar de idea a los teólogos. La institución eclesiástica se acuarteló en sus posiciones y no movió las mismas ni un ápice, a pesar de que muchos filósofos y pensadores tacharan de absurda la idea del infierno. Solo ya entrado el siglo XX la Iglesia ha suavizado su postura, aunque solo sea porque ya no se predican los sufrimientos del más allá, hablando de ellos metafóricamente como un apartamiento voluntario de Dios. El libro de Georges Minois es un estudio monumental y minucioso de la evolución de esta idea a través de los siglos, una idea que ha provocado océanos de sufrimiento y ansiedad en las mentes más imaginativas y que se convirtió durante mucho tiempo en uno de los instrumentos más eficaces de dominación absoluta de las almas por parte de la Iglesia.
viernes, 15 de agosto de 2025
LOS AÑOS NUEVOS (2024), DE RODRIGO SOROGOYEN.
CLOSE (2022), DE LUKAS DHONT.
P: 6
jueves, 14 de agosto de 2025
MUJERES (1978), DE CHARLES BUKOWSKI. DÍAS DE VINO Y ROSAS.
Novela autobiográfica como las anteriores El cartero y Factotum, en Mujeres Henry Chinaski es ya un escritor famoso, al menos en círculos underground. En cualquier caso las ventas de sus libros y las lecturas de sus poemas le permiten vivir holgadamente, lo que para él significa tener un alojamiento y poder comprar abundante bebida. La otra pata de su bienestar serán las mujeres. La fama parece atraerlas. No importa que Chinaski sea un viejo prematuro y alcohólico. Prácticamente cada día le llegan propuestas de jovencitas que quieren conocerlo y él no le hace ascos a ninguna. De vez en cuando el protagonista reflexiona sobre su extraña suerte. Cuando era un don nadie ninguna mujer lo miraba, pero ahora que es un hombre derrotado físicamente, pero con cierto éxito literario, vive una época de insospechada abundancia.
Todo esto no hace sino acentuar el cinismo propio de la escritura de Bukowski. Las mujeres (salvo alguna de la que se encapricha) no son más que seres de usar y tirar con las que protagonizar las escenas sexuales más sórdidas. No siempre tiene éxito en las mismas. La bebida (no hay página en la que Chinaski no esté tomándose una cerveza o cualquier otra bebida alcohólica) pasa factura y él narra al lector con todo detalle también sus fracasos. Pero no por eso piensa en dejarlo. Su leyenda es la del escritor autodestructivo y él no quiere renunciar a la misma:
Lo que para muchos se podría definir como una existencia sórdida y demente, para Chinaski es toda una liberación. Liberación laboral, porque se gana la vida haciendo lo que le gusta y liberación sexual, porque no debe esforzarse para satisfacer sus instintos. Además está la afición de acudir al hipódromo a gastar el dinero que le sobra. No importa que se pierdan las apuestas, llegará más, porque están garantizados nuevos espectáculos en los que el poeta se emborracha ante su público y este lo jalea entusiasmado. La escritura de Bukowski es sencilla, concisa, directa al grano. La novela es en realidad una interminable sucesión de conquistas sexuales que acaban de manera muy similar, pero la técnica que utiliza el escritor tiene algo que acaba enganchando al lector y lo hipnotiza para que siga leyendo, para ver cual es la siguiente barbaridad que nos cuenta Chinaski y esto es algo que está al alcance de muy pocos creadores.
miércoles, 13 de agosto de 2025
LA PIEL QUEMADA (1967), DE JOSEP MARÍA FORN.
P: 9
EL INVISIBLE HARVEY (1950), DE HENRY KOSTER.
P: 4
martes, 12 de agosto de 2025
LOS CUATRO FANTÁSTICOS: PRIMEROS PASOS (2025), DE MATT SHAKMAN.
P: 7
LA BESTIA (2023), DE BERTRAND BONELLO.
lunes, 11 de agosto de 2025
SESENTA MILLONES DE ROMANOS (2009), DE JERRY TONER. LA CULTURA DEL PUEBLO EN LA ANTIGUA ROMA.
"Este es un libro acerca de la cultura del pueblo en el mundo romano. La mejor forma de definir la cultura del pueblo es, probablemente, de manera negativa: la cultura de la no élite. La no élite (a la que también me referiré como «la gente» o «el pueblo») comprende toda una multitud de grupos sociales diferentes: campesinos, artesanos, peones, curanderos, adivinadores, cuentacuentos y artistas del espectáculo, tenderos y comerciantes; pero también incluye a sus mujeres e hijos y a los desposeídos de la sociedad romana: los esclavos y aquellos que se habían visto reducidos a la indigencia y la mendicidad. La cultura que estos grupos compartían era en gran medida la cultura no oficial y subordinada de la sociedad romana."
Los pobres de Roma vivían hacinados y cada día era una lucha por la supervivencia, por repartirse los escasos recursos existentes. La gente tenía que arreglárselas para pedir créditos, para consultar a curanderos o adivinos cuando padecían una enfermedad o un problema grave y velar por la seguridad de su familia en una sociedad en la que no existía policía ni apenas servicios públicos. Problemas que siguen existiendo en nuestro mundo moderno, como la salud mental, eran de muy difícil resolución en aquellos tiempos remotos y los males podían atribuirse a demonios o a maldiciones de los dioses, con lo que la solución a los mismos podían ser tan caros como ineficaces. La mayoría de la población debía vivir bajo niveles muy altos de ansiedad, ya que a la muerte era algo muy presente, sobre todo a edades muy tempranas. Que fuera un fenómeno frecuente, no quiere decir que afectara menos que ahora a los seres queridos del fallecido. También eran frecuentes los abusos sexuales, respecto de los cuales, la víctima normalmente no obtenía ningún apoyo de su entorno.
Entre toda esta miseria también existían válvulas de escape: el reparto de grano que se generalizó con algunos emperadores, la diversión que ofrecían los juegos públicos y celebraciones como las Saturnales, una especie de Carnaval del mundo antiguo en el que por unos días los pobres y los esclavos podían olvidar su condición puesto que "eran más que una simple vacación; eran un mundo alternativo sancionado por las autoridades. Todo lo que era culturalmente dominante quedaba derrocado, lo que significa que el comportamiento de la gente se tornaba blasfemo, ordinario, sucio y ebrio. Se establecía un nuevo orden mundial en oposición directa a la seriedad de la alta cultura. Para expresar esta transformación, se usaban tres métodos: en primer lugar, los espectáculos, cabalgatas y números cómicos del mercado; luego, las parodias y chistes que desacreditaban la cultura oficial; y, finalmente, los tacos." Sesenta millones de romanos no es un libro de historia al uso, es más bien una visión antropologica, escrita con un lenguaje claro y sencillo, de lo que significaba ser un ciudadano poco privilegiado del Imperio.
domingo, 10 de agosto de 2025
SORDA (2025), DE EVA LIBERTAD.
P: 6
sábado, 2 de agosto de 2025
THE APPRENTICE (2024), DE ALI ABBASI.
P: 5
LOS DESTELLOS (2024), DE PILAR PALOMERO.
P: 3