domingo, 28 de septiembre de 2025

FUEGO Y CENIZAS (2014), DE MICHAEL IGNATIEFF. ÉXITO Y FRACASO EN POLÍTICA.

Desde hace ya mucho tiempo la actividad de los políticos se siente, para el ciudadano común, como un ámbito ajeno a su vida cotidiana, poblado por gente que se ocupa de sus propios intereses y tratan de hacer mucho ruido para llamar la atención, pero que finalmente nada consiguen para mejorar la existencia de aquellos que teóricamente los necesitan. El panorama - al menos en España - en desolador, puesto que ninguna propuesta resulta ilusionante o novedosa y resulta difícil imaginar colaborando por el bien del país a fuerzas políticas antagónicas que en realidad apadrinan discursos vacíos. De vez en cuando aparece un idealista como el propio Michael Ignatieff, que baja al ruedo político con la intención de cambiar las cosas, pero en su caso (y en el de muchos otros) acaban escaldados.

Como ya hizo magistralmente Mario Vargas Llosa en El pez en el agua, el relato de Ignatieff es el del intelectual que quiere irrumpir en el panorama político para aplicar sus conocimientos teóricos a una visión del mundo que consiga mejoras sociales. Pero la política es una profesión muy particular que, en primer lugar, exige dedicación absoluta, lo cual significa renunciar a la vida privada para someterse a un escrutinio constante por parte de la prensa y de la opinión pública. El candidato debe ser cuidadoso en sus declaraciones y acciones, lo cual elimina la idea de espontaneidad, pero a la vez éstas deben parecer naturales, no forzadas. Además, debe ser un hombre paciente, capaz de pasar horas conversando con todo tipo de personas acerca de los temas más variados, haciendo que el interlocutor se sienta comprendido:

"Los grandes políticos hacen que lo artificial parezca natural. Todas las habilidades humanas aplicadas a la política implican un cierto grado de artificio, pero este artificio debe disimularse con tranquilidad y elegancia. Esta naturalidad puede adquirirse con el tiempo y la experiencia, pero no puede enseñarse. No se trata de una técnica ni de una serie de ejercicios. No existe ningún curso para ejecutivos en el que se pueda aprender. Se trata de una elegancia a la hora de comportarse que tiene más que ver con la capacidad atlética que con la inteligencia aplicada. Para empezar, si la elegancia natural no está presente, entonces no puede adquirirse ni desplegarse con convicción. Cuando decimos de un político que actúa como por «instinto», lo que queremos decir es que posee una misteriosa capacidad para conectar con los demás, para hacerles sentirse cómodos, para hacer que se sientan especiales."

Además, el político debe ser alguien capaz de adaptarse a cualquier circunstancia, capaz de cambiar sus planes frente a emergencias inesperadas, ya que los acontencimientos se suceden a un ritmo vertiginoso y las ideas que son válidas en un determinado momento pueden no serlo tiempo después. Todo ello debe ejecutarse sin margen de error, algo que se aplica a las acciones presentes y pasadas, dado que el político va a ser escrutado y cualquier declaración o texto que haya escrito pueden ser interpretados de forma torticera y el acusado va a contar con poco margen de defensa. La conclusión de Ignatieff, una vez desintoxicado de la vorágine en la que había entrado voluntariamente, es que la política no es un juego, sino una actividad brutalmente adaptativa en la que solo triunfan los que mejor saben bregar con los vaivenes de la fortuna, aprovechando a la vez las oportunidades que se presentan. Aunque los canadienses perdieron a un buen candidato, la experiencia de Ignatieff nos regaló un libro tan interesante como éste, la experiencia de un político idealista cuyos enormes esfuerzos por cambiar las cosas resultaron finalmente baldíos. 

DREAM SCENARIO (2023), DE KRISTOFFER BORGLI.

Paul Matthews podría considerarse a sí mismo la definición de un hombre gris. Profesor y padre de familia, jamás ha conseguido ponerse a escribir el libro con el que sueñacon hacerse famoso en el ámbito académico. Lo que no sospecha es que dicha fama le va a llegar a través de los sueños, apareciendo, de la manera más absurda, en los sueños y pesadillas de gente a la que no conoce de nada. Dream Scenario se mueve por dos vertientes: la reacción del protagonista y su familia ante su nueva situación y la de sus víctimas, que culpan a Paul de intromisión en sus vidas. Además, la película de Borgli ofrece una lúcida reflexión sobre la fama en estos tiempos de redes sociales y éxito efímero. Paul, que es un tipo bastante ingenuo, quiere aprovechar el momento para promocionar el libro que todavía no ha escrito, pero los publicistas que se acercan a él prefieren que sea la imagen de Sprite. En cualquier caso, hacerse viral es un proceso sin marcha atrás, al menos a corto plazo y Paul debe lidiar con una fama inmensa obtenida de la noche a la mañana y frente a la que mucha gente reacciona de manera violenta, dado que él es a la vez víctima y culpable del extraño fenómeno que se ha desencadenado. Lo más interesante de todo esto es que al final el auténtico vencedor es el capitalismo, que sabe cómo aprovechar una novedad para sacar réditos económicos de la misma. Dream Scenario es una película extraña, pero cuenta con una indudable capacidad para mantener la atención del espectador.

P: 6

sábado, 27 de septiembre de 2025

NORMAL PEOPLE (2020), DE LENNY ABRAHAMSON Y HETTIE MCDONALD.

Normal people narra el romance entre Marianne y Cornell, dos adolescentes que se conocen en el instituto y van intentando consolidar su relación en los años siguientes, aunque conseguirlo va a ser algo complicado. Marianne es de familia adinerada y no es muy popular en el instituto debido a su carácter arrogante y antisocial. Cornell es todo lo contrario: de familia humilde (su madre trabaja de asistenta para la de Marianne), es un buen deportista y estudiante, muy popular entre sus amigos, aunque su carácter sea muy tímido y apocado. La relación empieza mal: aunque se atraen y empiezan a verse para mantener relaciones íntimas, él prefiere manterlo en secreto, dado que le avergüenza que le vean en el instituto con ella. La humillación llegará al límite cuando Cornell elija a otra chica para asistir al baile de graduación. Tras este comienzo agridulce, la relación entre ambos seguirá en los años siguientes en un quiero y no puedo bastante ridículo, puesto que el espectador siente en todo momento que bastaría una conversación sincera entre ellos para encauzar sus sentimientos en la buena dirección, cosa que no se produce. Su historia está más bien repleta de malentendidos y decisiones repentinas y así avanzamos (o no avanzamos en absoluto) en una serie de capítulos bien dirigidos, con una fotografía preciosa, pero con una historia bastante insulsa, que no hace justicia a la presunta inteligencia de sus dos protagonistas. 

P: 4

LA REINA CRISTINA DE SUECIA (1933). DE ROUBEN MAMOULIAN.

El de Cristina de Suecia es un caso muy singular en la historia, el de una reina que abdicó en la plenitud de su poder y juventud. La película de Mamoulian fabula con las razones de dicha abdicación y se mueve entre la verdad y la ficción, presentando un romance con un embajador español que estimula sus deseos de libertad frente a las continuas obligaciones que le impone la Corte. La reina Cristina de Suecia funciona sobre todo por la sublime actuación de una Greta Garbo más fascinante que nunca, ofreciendo una interpretación muy acertada de una monarca que sabe atender con eficacia sus responsabilidades pero que también lucha continuamente por atesorar espacios de privacidad. Su relación con el embajador, con el cual pasa varios días encerrada en la habitación de una posada mientras fuera arrecia una tormenta de nieve, debió parecer escandalosa en la época en la que fue estrenada la película, pero está tratada de una manera muy creible, debido a la química entre Garbo y John Gilbert. La escena final de la despedida de la protagonista de su tierra desde la cubierta del barco, ha quedado como una de las más icónicas de la historia del cine, lo que da idea del magnífico trabajo tras la cámara de Rouben Mamoulian.

P: 8

sábado, 20 de septiembre de 2025

EL CAUTIVO (2025), DE ALEJANDRO AMENÁBAR.

La vida de Miguel de Cervantes, el mayor de nuestros escritores, es apasionante, pero repleta de sombras. Para conocer muchos aspectos de la misma, de las cicatrices que dejaron en él las numerosas experiencias amargas que tuvo que padecer, lo mejor es acercarse a sus escritos, pues contienen una visión del mundo basada en una existencia muy rica en viajes y vivencias de todo tipo. Uno de los episodios más conocidos es su estancia como prisionero en Argel durante casi cinco años. El hecho de que se le encontraran cartas de recomendación de don Juan de Austria y del duque de Sessa, motivó a sus captores a considerar a Cervantes una persona muy importante, por lo que solicitaron un alto precio de rescate por su persona. La forma en la que Amenábar nos introduce en el mundo de los cautivos de Argel es muy inteligente: muestra de forma muy cruda las ventas de esclavos que se producían nada más llegar los prisioneros a su siniestro destino y el terror de estos. Con estos ingredientes, el director de Abre los ojos podría haber filmado una reflexión acerca de las experiencias del autor del Quijote y su influencia en su literatura, pero muy pronto sus intereses derivan a las relaciones del protagonista con su captor, Hasán, el bajá de Argel, un tipo de origen europeo que empieza a sentir una gran fascinación por Cervantes, derivándose esta al ambiente homoerótico que impregna la entera ciudad de Argel, como si esta fuera una versión del siglo XVI del barrio de Chueca. Esta es la parte que menos me gusta de la película, esa especie de fantasía sexual que lo impregna todo y que afecta en gran medida al drama del cautivo. Muy interesantes son, por otra parte, las relaciones que se establecen entre los prisioneros españoles, presididas por la tentación permanente de renunciar al cristianismo, obteniendo la libertad a través de la conversión a la religión islámica. Hay también en la película de Amenábar momentos muy interesantes e inspirados, como aquel en el que Cervantes lee un fragmento particularmente cruel del Lazarillo de Tormes provocando la risa generalizada entre su público. Algo que él repetirá en el Quijote, que no debemos olvidar que es una novela cómica, basando dicha comicidad en las desgracias continuas que sufre su protagonista. Una moral muy distinta a la actual que se refleja en una película que ha desaprovechado algunas posibilidades interesantes, como mostrar la actuación de Cervantes en la batalla de Lepanto, pero que constituye finalmente una aproximación interesante a uno de los personajes más notables (quizá el más importante) de nuestra historia.

P: 6

BAD HOMBRE (2024), DE POLA OLOIXARAC. LOS EXCESOS DEL METOO.

Según la autora, este es un libro de ficción pero que se basa en hechos reales. Todo lo que cuenta es perfectamente verosímil, pues su intención no es otra que denunciar los excesos que se produjeron en la reciente era del metoo, como muchos hombres fueron destruídos socialmente por comentarios de mujeres que, en estas historias, son personas despechadas y vengativas. Los hombres son representados como machos alfa latinos (también hay un profesor francés casado), que han conocido a la mujer equivocada en las circunstancias equivocada. Bad hombre constituye una crítica a una época de excesos - que afortunadamente está remitiendo - en la que se desató una auténtica caza de brujas que tenía como objetivo la cancelación de aquellos hombres señalados, un término que equivalía a una muerte social, algunas veces merecida y otras basada en denuncias sin fundamento.

Para escribir este libro, la autora tuvo primero que recibir una denuncia injusta en sus propias carnes, la de una amiga que le pedía participar en el escrache digital de alguien a quien ella consideraba inocente. Al no obtener su apoyo, la amiga difundió que Olaixarac era negacionista de la represión de la dictadura argentina, algo sin fundamento, pero que repercutió en su carrera. Eso le llevó a investigar los mecanismos que llevan a mujeres despechadas a denunciar a hombres que han tenido conductas no ejemplares en sus relaciones, conductas que distan mucho de ser delito. Aquí cuenta mucho la visión subjetiva de hechos que pueden ser interpretados a través de prismas muy distintos, pero cuyo resultado es la muerte social del sujeto señalado, alguien que tiene muy difícil su defensa en un clima que criminaliza al hombre por sistema:

"(...) ya no podía mirar el conflicto de género como un deporte de espectadores, como una temática de la sociología contemporánea, porque había experimentado de primera mano el sistema de la venganza: cómo ciertos discursos tienen propiedades máginas para dejarte del lado del mal a erradicar, cómo una historia puede activar los mecanismos mediante los cuales la civilización de protege de los indeseables."

Entonces, a través de unos ideales puros, como son el feminismo y la defensa de los derechos de las mujeres, se producen excesos, a veces fundamentados en buenas intenciones, a veces por puro despecho. Lo cierto es que en este ambiente, las denunciadoras contaron con un poderoso altavoz  que podían destrozar casi al instante las trayectorias de hombres muy admirados, algunas veces por hechos que se remontaban a décadas atrás. Que sea una mujer la que denuncie estos excesos es una buena noticia. Bad hombre es una lectura apasionante y aunque no sabemos dónde acaba la realidad y empieza la ficción, las historias que cuenta son perfectamente verosímiles.

sábado, 13 de septiembre de 2025

LEE MILLER (2023), DE ELLEN KURAS.

Habiendo protagonizado una existosa carrera como modelo y como fotógrafa, rodeada de los grandes talentos del momento, Lee Miller es sobre todo conocida por las fotografías realizadas durante la Segunda Guerra Mundial, llegando al nivel de lo simbólico la que se realizó bañándose en la bañera del apartamento de Hitler en Munich, como una especie de anuncio de que la pesadilla en Europa se había terminado. Para narrar una vida tan apasionante la película de Kuras se resiente de una narración atropellada y que a veces desorienta al espectador. La protagonista absoluta de la función es el personaje que compone Kate Winslet con oficio pero sin alma. A su alrededor aparecen y desaparecen los secundarios, quizá queriendo hacer ver la confusión que generó la guerra y el destino siniestro de muchos de ellos, pero todos aparecen bastante desdibujados, por lo que el espectador no llega a conocerlos en ningún momento. Además, cronológicamente la película no ofrece muchas explicaciones. En un instante determinado la protagonista está en la batalla de Inglaterra y en la escena siguiente ya se encuentra preparada para acudir a una Europa que está siendo liberada. Tampoco transmite demasiado un momento que debería ser fundamental, la liberación del campo de Dachau. Lo mejor de Lee Miller es la utilización de las fotos del personaje histórico para inspirar pasajes de la película, pero por lo demás se trata de una obra falta de profundidad y solidez biográfica en el retrato de su protagonista.

P: 5