domingo, 30 de junio de 2024

MI RUSIA (2022), DE MIJAÍL SHISHKIN. LA GUERRA O LA PAZ.

La guerra de Ucrania, que padecemos desde hace ya más de dos años, fue toda una sorpresa para Occidente, pues muchos creían que la amarga experiencia de dos conflictos mundiales habían vacunado a Europa contra este tipo de enfrentamientos directos y devastadores. Pero el libro de Shishkin nos abre los ojos respecto a Rusia y sus dirigentes, un Estado que en los últimos años lo ha cambiado todo para que todo siga igual.

Ante todo Mi Rusia es un libro de denuncia, una denuncia directa y en tono muy duro del cautiverio de una población entera que está acostumbrada a ser esclava de sus dirigentes y no concibe siquiera la esperanza de poder vivir algún día en un Estado democrático como los de Europa Occidental. En realidad sí que existe oposición en Rusia, pero la represión contra ésta es tan brutal que muchos optan por abandonar el país:

"Al cabo de pocas generaciones, estas palabras provocaron la transformación sociopolítica más importante hasta el momento, convirtiendo la nación en un siamés con un cuerpo en común pero dos cabezas que no se entendían mutuamente. Desde entonces, en Rusia se produce una situación única donde dos naciones totalmente distintas en términos intelectuales y culturales comparten un mismo territorio. Tanto los unos como los otros son rusos que hablan la misma lengua, pero están mentalmente en las antípodas. Una de las cabezas está salpicada por una educación europea, el amor a la libertad y la idea de que Rusia pertenece a la civilización humana universal. Ve toda la historia rusa como una ciénaga sanguinaria de la que hay que sacar al país y conducirlo a un orden social liberal europeo. Esta cabeza se niega a vivir bajo una dictadura patriarcal y exige libertad, derechos y una constitución. La otra cabeza tiene una visión tradicional del mundo. Piensa que la sagrada Rus es una isla rodeada de un océano hostil y que el padre del Kremlin es el único capaz de salvar a este país y su pueblo y conservar el orden con mano de hierro."

Lo correcto en Rusia es ser patriota, sacrificar el pensamiento individual en favor del presunto bien de la nación, lo cual incluye exponer la propia vida por el capricho imperial del líder supremo, un líder, heredero de los zares, que guía con mano firme a sus ciudadanos en pos de la restitución de la grandeza del imperio. Los rusos viven bajo el peso de su espantosa historia y no pueden librarse de ella. Shishkin cuenta la vicisitudes de su familia, los engaños que han tenido que soportar por parte del Estado - como tantas otras familias rusas - y la resignación que hay que afrontar como única respuesta. La nostalgia rusa no es la de la libertad y la democracia, sino la de la claridad, el orden y las directrices de la autoridad.

La denuncia de Shishkin es la de la esclavitud de sus compatriotas respecto a un Estado en guerra permanente contra sus propios ciudadanos. Buenas parte de los rusos tienen bien interiorizado que la democracia occidental es el caos, el enemigo frente a la pureza de su patria. La lectura de Mi Rusia es impresionante, puesto que es un libro escrito desde la desesperación, desde las entrañas de los pensamientos más oscuros, puesto que el autor renuncia a cualquier atisbo de esperanza respecto a que su país pueda cambiar. Hubo una esperanza de que esto se produjera en los años noventa, pero el caos que produjo la caída del comunismo deslegitimó la democracia para siempre. ¿Qué va a suceder en el futuro inmediato? ¿se extenderá la guerra? No lo sabemos, pero el libro de Shishkin nos aclara muchas ideas y nos hace ver quien es el verdadero villano en estas circunstancias históricas.

EL SECRETO DE VIVIR (1936), DE FRANK CAPRA.

El secreto de vivir es una de esas fábulas que tanto le gustaba rodar a Frank Capra, una película que no se caracteriza por su realismo, pero que sí que refleja bien el espíritu de una época, el de la Gran Depresión. Gary Cooper interpreta con solvencia a un héroe de la América profunda, un tipo que no se inmuta cuando se le anuncia que va a heredar la fortuna de veinte millones de dólares y que pone sus principios muy por encima del dinero. Jean Arthur es una periodista que engaña al protagonista para acercarse a él y escribe una serie de artículos ridiculizándolo, un personaje que, como es lógico acabará redimiéndose ante la moral intachable de Longfellow Deeds. Longfellow es un hombre que se opone a la masa, que solo quiere cultivar sus gustos sencillos y que utiliza su dinero para redimir a una gran masa de parados, gente buena que no ha tenido su suerte. La película termina con un juicio muy divertido y deja muy buen sabor de boca a cualquier espectador, puesto que su mensaje es atemporal.

P: 7

sábado, 29 de junio de 2024

DON QUIJOTE DE LA MANCHA (1605-1615), DE MIGUEL DE CERVANTES. UN CABALLERO INMORTAL.

El Quijote fue concebido como una crítica jocosa a los libros de caballerías, que proliferaban entre los lectores poco cultos a finales del siglo XVI y consiguió la hazaña de acabar con ellos. Para los lectores y oyentes de aquella época aquel era ante todo un libro divertido porque parodiaba un género que conocían bien. Por eso el lector actual necesita notas a pie de página para comprender a quien se refiere el hidalgo cuando habla de Amadís u otros muchos caballeros que nombra. Don Quijote vive en un mundo de fantasía derivado del hecho de que se ha creído que lo que dicen los libros de caballerías es una verdad histórica y está convencido de que él, con su sola voluntad, puede resucitar la orden de caballería para socorrer a los necesitados y desfacer entuertos.

Aunque al principio el caballero resulte un ser ridículo y se lleve toda clase de palizas y humillaciones, poco a poco la fantasía va infiltrando la realidad y otros personajes parecen prestarse al juego, sobre todo en la segunda parte cuando, en un magistral juego de Cervantes, muchas de las personas con las que se va encontrando don Quijote han leído el primer libro y lo tratan como a caballero andante, incluyendo su vecino Sansón Carrasco que adopta dos personalidades para intentar derrotarlo: primero como caballero de los Espejos y por último, cuando finalmente lo consigue, como caballero de la Blanca Luna. Entre estos personajes que le siguen el juego al protagonista, destacan los duques, que elaboran una sofisticada comedia para que don Quijote y Sancho crean que se encuentran en un castillo y éste último es nombrado gobernador de una ínsula, episodios en los que el lector podrá deleitarse con todo el ingenio del escudero.

Lo más sorprendente de todo es que don Quijote es un hombre cuerdo para todo lo que no tiene que ver con caballerías. Sus discursos son coherentes y cultísimos y es un deleite leer sus palabras acerca de cualquier tema, destacando su discurso sobre las armas y las letras, sus constantes apelaciones a la idea de libertad y los inspiradísimos consejos que ofrece a Sancho cuando éste va a hacerse cargo de gobernar su ínsula. Los interlocutores que escuchan con atención a don Quijote siempre llegan a la misma conclusión, que se trata del hidalgo más loco y más cuerdo del mundo:

"En los que escuchado le habían sobrevino nueva lástima de ver que hombre que al parecer tenía buen entendimiento y buen discurso en todas las cosas que trataba, le hubiese perdido tan rematadamente en tratándose de su negra y pizmenta caballería."

Sancho Panza es el otro pilar que sostiene esta inmortal narración. Es el complemento perfecto a don Quijote, alguien muy rústico y con los pies pegados a la tierra, que intenta disuadir a su amo de que cometa locuras pero que, poco a poco, tentado por los bienes que le promete don Quijote, va entrando también en su mundo y al final es capaz también de hilvanar algunos discursos cultos. Mientras tanto, don Quijote va volviéndose un ser melancólico, ya que atribuir todos sus males a la presencia de encantadores que le quieren mal va frustrando sus expectativas amorosas con la inventada Dulcinea. Al final la realidad puede con su fantasía, ya no ve castillos donde hay ventas y pronuncia estas terribles palabras, que desmoronan todo su mundo: "Dios los remedie, que todo este mundo es máquina y trazas, contrarias unas de otras. Yo no puedo más."

Acercarse al Quijote es el mayor placer que puede experimentar un lector y hacerlo en varias ocasiones es lo más recomendable, puesto que se trata de un libro inagotable en el que Cervantes imaginó un juego literario inigualable. Su hazaña fue tal que, no solo acabó con los libros de caballerías que lo precedieron, sino que creó un nuevo género, el de la novela moderna.

domingo, 23 de junio de 2024

LAS LARGAS SOMBRAS (2024), DE CLARA ROQUET Y JULIA DE PAZ.

Serie que ante todo basa su atractivo en un elenco interpretativo que incluye a algunas de las actrices más populares del momento en España, Las largas sombras narra el regreso de una cineasta de éxito a su ciudad natal, un regreso que va a remover las cenizas del pasado. Rita se va a encontrar de manera indeseada con su grupo de amigas de adolescencia y a recordar un viaje de fin de curso a Mallorca en el que desapareció una compañera. Una compañera perteneciente a una clase social inferior que trataba de compensar su exclusión del grupo enterándose de los secretos más íntimos de sus componentes y chantajeándolas por ello, lo que permite concluir que casi todas las del grupo tenían algo en contra de la fallecida, cuyo cadáver acaba de aparecer en un acantilado. Aunque la premisa suene interesante, Las largas sombras es una serie muy convencional que alarga demasiado sus posibilidades narrativas, expone demasiadas subtramas y al final su guion resulta poco creíble, exponiendo una serie de tópicos mil veces vistos de una forma poco natural, un tanto impostada. Lo mejor es el contraste entre las actrices adolescentes, que interpretan a los personajes hace veinticinco años y las actuales, muy bien conseguido, pero por lo demás Las largas sombras entretiene y poco más.

P: 4

sábado, 22 de junio de 2024

ROJO Y NEGRO (1942), DE CARLOS ARÉVALO.

Toda una curiosidad del cine español, Rojo y negro fue estrenada por todo lo alto en 1942, publicitada como una exaltación de Falange, para ser casi inmediatamente olvidada. La película no gustó a los altos mandos del Ejército, ni tampoco a Franco, porque humanizaba a uno de los protagonistas, un comunista que era capaz de dejar de lado toda disquisición ideológica para culminar la historia con un acto de amor puro. Además, la heroína era una mujer, mucho más valiente que los hombres que la rodeaban, algo que seguramente también debía incomodar al Régimen. Entre las virtudes de Rojo y negro destacan el conseguido ambiente del Madrid de 1936, un lugar en el que cualquiera podía ser denunciado en cualquier momento y algunas escenas de gran mérito técnico, como esa en la que la cámara nos presenta la fachada seccionada de la checa de Fomento, para que podamos ver los distintos terribles episodios que están sucediendo en su interior. Conocida solo por un puñado de historiadores cinematográficos, la película de Carlos Arévalo fue recuperada gracias a un afortunado hallazgo en fechas recientes. Una vez restaurada, Rojo y negro nos ofrece una visión alternativa de lo que podría haber sido el cine español si sus creadores hubieran gozado de mayor libertad. Las dosis de realismo y de humanismo que transmite el filme no debieron gustar nada a los responsables del Régimen, que querían en exclusiva películas de exaltación absoluta en las que el enemigo fuera deshumanizado.

P: 7

miércoles, 19 de junio de 2024

BONNIE & CLYDE (1967), DE ARTHUR PENN.

Además de retratar a dos de los más famosos delincuentes de la historia, la película de Arthur Penn funciona también como crónica de la Gran Depresión estadounidense, una época de pobreza y hambre que, en cierto modo, justifica las violentas acciones de los protagonistas. Aquí Bonnie y Clyde aparecen idealizados respecto a los personajes históricos que, además de ser menos atractivos físicamente, eran gente mucho menos idealista que los personajes cinematográficos. Penn muestra aquí una violencia descarnada, pocas veces vista hasta entonces en el cine, pero no con la intención de ensalzarla, sino para retratarla como un fenómeno indeseable, aunque luego el público puede reaccionar como le apetezca ante la misma. La narración es muy ágil, haciendo hincapié en el nihilismo de la pareja y de la pequeña banda que lograron reunir, una banda que se dedicaba a pequeños robos prácticamente como modo de supervivencia y que se hizo muy popular en todo el país, siendo vistos por muchos como una especie de Robin Hoods contra el sistema, algo muy alejado de la realidad. En cierto sentido Bonnie & Clyde es una película absolutamente moderna, que inaugura un modo de hacer cine al margen de los estudios, tomando como modelo el cine europeo más que el estadounidense.

P: 8

domingo, 16 de junio de 2024

LA HEREDERA (1949), DE WILLIAM WYLER.

Un clásico que va más allá de su original literario para dar vida a unos personajes inolvidables, unos personajes que psicológicamente son más ricos que los concebidos por Henry James. Catherine está marcada por su pertenencia a una clase social como rica heredera, por lo que su venerado padre necesita verificar que los candidatos a marido de su hija sean idóneos a sus ojos. Una hija a la que él considera poco agraciada, pero que cuenta con una rica herencia para compensar sus escasas cualidades. Cuando aparece el oportunista Morris, un galán que ha gastado una pequeña fortuna en Europa y que ahora carece de recursos, se activan todas las alarmas del padre, mientras ella cae rendida a los pies del joven. El conflicto familiar que se desata va a tener amargas consecuencias y para dar verosimilitud al mismo contamos con la extraordinaria actuación de Olivia de Havilland, que sabe transformar su personaje de joven inocente a mujer profundamente herida y amargada. Todo un melodrama de época elegantemente dirigido por uno de los mejores realizadores de la historia, William Wyler.

P: 8

domingo, 9 de junio de 2024

TÍA BUENA (2023), DE ALBERTO OLMOS. UNA INVESTIGACIÓN FILOSÓFICA.

Planteado como una investigación casi científica - o filosófica, como dicta su título - Tía buena pretende adentrarse en la vida cotidiana de las mujeres guapas (o más bien las que se toman su tiempo para estarlo) y que son conscientes que suscitan las miradas y los comentarios de los hombres que tienen alrededor, sea en el trabajo o en otros ámbitos. Olmos se ha dedicado a entrevistar a algunas de estas mujeres deseables y tratar de explicar por qué en la época en la que más triunfa el feminismo como movimiento liberador de la mujer, a la vez todo se encuentra cada vez más sexualizado, como si el capital erótico fuera para algunas de ellas casi más importante que los estudios o las habilidades laborales.

Libro que podría ser considerado machista por ciertos sectores, al final se libra de esa pátina al apelar a una serie de autoras - Eva Illouz, Naomi Wolf, Susan Sontag o Camille Paglia - que acaban dando un necesario toque intelectual a sus divagaciones. En cualquier caso, Olmos también intenta acercarse a los sentimientos de esos hombres que se ven diariamente acechados por toda clase de estímulos eróticos, ya sea a través de mujeres que caminan con vestidos ceñidos (la industria de la moda tiene que ver mucho con la erotización de los cuerpos) o con la constante publicidad que puede contemplarse casi en cada rincón de nuestras ciudades:

"Que los hombres miran a las mujeres es algo que se da por hecho, pero las consecuencias psicológicas de estas miradas están muy lejos de recibir la menor atención o estudio, como sí sucede, por cierto, con las derivadas de la pornografía. Se trata de decenas, y acaso cientos de impactos eróticos diarios. Esta tormenta de sensualidad, escotes, culos, piernas, labios, minifaldas, vaivenes, perfumes y miradas resulta sobre todo excesiva en la adolescencia y primera juventud. En los noventa me impresionaban bastante los anuncios de lencería que aparecían de pronto en el Metro de Madrid y en algunas marquesinas de autobús al llegar la primavera. Uno estaba a sus cosas, pensando en un examen o leyendo un libro, y levantaba la vista y se encontraba con una modelo en bragas y sujetador tan extraordinariamente atractiva que abocaba de inmediato a cierta tristeza. A fin de cuentas, las mujeres cosificadas de los anuncios suponen para los hombres lo mismo que cualquier otro objeto de lujo igualmente publicitado, sea un BMW o un traje de Hugo Boss: escarnio, reto, tentación y desánimo. Tú nunca tendrás esto que ves."

Finalmente Olmos reflexiona acerca de las relaciones amorosas de nuestro tiempo, que tienen más que ver a veces con la compra de un producto (existen numerosas aplicaciones con ese fin) que con encontrar a una persona afín con la que pasar el resto de tus días. Es como si el poder de las mujeres estuviera en ofrecer belleza y sensualidad y el de los hombres en ofrecer dinero y poder, por eso podemos encontrar tantas parejas en las que él es un hombre madura y rico y ella una mujer joven y extremadamente bella. Modelos sociales que se encuentran ya muy arraigados y que están lejos de ese tan denostado amor romántico por el que se regían nuestros abuelos. Tía buena es un libro mucho más interesante de lo que parece a primera vista y aporta un punto de vista original a una realidad social que entronca con algunos de los grandes debates de nuestro tiempo.

DUNE: PARTE DOS (2024), DE DENIS VILLENEUVE.

La segunda parte de uno de los grandes proyectos cinematográficos de nuestro tiempo arranca en el mismo instante en el que finalizaba la anterior, después de la destrucción de la casa Atreides, siguiendo a los dos supervivientes, madre e hijo, que se refugian con los presuntamente primitivos Fremen. En realidad esta película no se diferencia en nada de la anterior, pudiendo visionarse ambas partes como una sola. Si acaso aquí el espectáculo se engrandece, ofreciéndonos escenas tan memorables como la doma de los enormes gusanos de arena, utilizados por los Fremen para recorrer grandes distancias. Hasta ese momento los Fremen han sido un pueblo que ha vivido de profecías y promesas de redención. La llegada de Paul Atreides, al que muchos identifican como su Mesías, empezará una ola de fanatismo religioso muy parecido en sus formas al del islam. Solo Chani, la amante del presunto mesías verá todo eso como una gran locura y se abandonará a su pueblo. Como lector de la novela - solo la primera, por el momento - me siento muy identificado con la traslación en imágenes que ha logrado Villeneuve y me alegro de que la tercera parte se encuentre ya en producción.

P: 8

domingo, 2 de junio de 2024

EL MAESTRO QUE PROMETIÓ EL MAR (2023), DE PATRICIA FONT.

Enlazando el presente con el pasado, se cuenta en El maestro que prometió el mar la historia de Antoni Benaiges, un humilde profesor rural que aplicó un método pedagógico muy innovador con sus alumnos, en el que ellos mismos trabajaban en sus propios cuadernos temáticos, el más famoso de los cuales, que todavía se conserva, está dedicado a una excursión al mar que Benaiges había planificado con sus pupilos. La película de Patricia Font remite a otra muy conocida, La lengua de las mariposas, para ilustrar la terrible represión que se abatió contra los maestros en España - colectivo que se asociaba a la militancia republicana - nada más comenzar el golpe de Estado de julio de 1936. El gran pecado del maestro había sido estimular la libertad de pensamiento de sus alumnos y retirar el viejo crucifijo de la habitación que se utilizaba como escuela. El mayor acierto de la película es saber reflejar el poderoso contraste entre las esperanzas de redención de los pobres que ofrecía la República a través de sus humildes recursos educativos y el puro miedo represivo que representan los falangistas que toman el pueblo. Uno de esos episodios terribles que siguen vivos - por desgracia - en el debate político de nuestros días, cuando ya debíamos haber aprendido de nuestra complicada historia.

P: 6

sábado, 1 de junio de 2024

¿QUIÉN LE ZURCÍA LOS CALCETINES AL REY DE PRUSIA MIENTRAS ESTABA EN LA GUERRA? (2013), DE ZIDROU Y ROGER IBÁÑEZ.

Historia muy enternecedora y sensible de una madre ya anciana que debe sacrificarlo todo para cuidar de su hijo, que sufre un retraso mental originado en un accidente automovilístico acaecido en su juventud. Aunque al principio parece una historia tierna, poco a poco se va volviendo más siniestra. Esto sucede de manera muy sutil, cuando el lector va comprendiendo que esa vida aparentemente llena de amor en realidad es un auténtico infierno, una condena para una persona que debería merecer un poco de descanso y que apenas recibe ayuda. Una de las partes más conmovedoras de la historia se produce en los pocos momentos en los que la señora Catherine puede pasear sola y contempla, contenta, que hay familias que pueden vivir una existencia normal, muy alejada de la suya. Michel, su hijo, es como un niño de ocho años, pero con la fuerza de uno de cuarenta, un niño en un cuerpo de adulto cuya mente parece tener la lucidez de darse cuenta de que su situación es anómala y sufrir mucho por ello. Un cómic terrible y a la vez profundamente humano.