Las representación de la danza de la muerte fue algo muy típico en el arte de los últimos siglos de la Edad Media. En el pensamiento medieval, esta era una vida de penalidades y sufrimientos, que eran necesarios para ganarse la gloria eterna en la otra. La religión lo dominaba todo: la ideología, el estilo de vida, el arte y la cultura, que estaba encerrada en los conventos, esperando mejores tiempos para ser divulgada. Esta es la época que nos presenta Ingmar Bergman en la que quizá es la más célebre de sus obras. El comienzo es toda una declaración de principios: fragmentos del Apocalipsis, un clima de juicio final y un caballero (Max Von Sydow), que regresa al hogar después de una década luchando en las Cruzadas, cuyo lema era, recordémoslo, "Dios lo quiere".
Antonius Blovk, que así se llama el caballero, vuelve a un país que ya no puede reconocer como suyo. La alegría de vivir, que era moneda corriente diez años antes, se ha transformado en una ansiedad generalizada por el triunfo de la muerte. La peste negra asola campos y ciudades y hay rumores - típicos rumores medievales - sobre prodigios que se suceden en el cielo y en la tierra: cuatro soles a la vez en el firmamento, nacimiento de niños deformes... Símbolos del mal en alianza con una muerte a la que Antonius conoce personificada como un misterioso señor vestido de negro. La película va a jugar con la ambigüedad acerca de si es una presencia real o es simplemente la personificación de la nada más absoluta. El caballero se teme que la segunda opción sea la verdadera y reta a la Muerte a una partida de ajedrez, con el fin de ganar un poco de tiempo a la sentencia inapelable.
Hay otros personajes más mundanos, menos metafísicos. El escudero, un ser mucho más práctico y, sobre todo, la pareja de comediantes, que representan la alegría de vivir. La risa siempre puede ganar alguna escaramuza al oscurantismo. Las representaciones, la música, hacen que el pueblo olvide durante unos minutos su triste condición. Pero enseguida penetra de nuevo en sus vida la omnipresente religión, en forma de terrible procesión de penitentes. No hay motivos para reir. Arrepiéntete, mortifícate y espera que Dios tenga a bien perdonar a un miserable mortal pecador. La religión que presenta Bergman es puro masoquismo, el triunfo del miedo y la culpa, dos conceptos que han influido poderosamente en la configuración de la civilización europea, como bien nos recuerda Jean Delumeau en El miedo en occidente.
Porque el avance de la peste negra parece dar la razón a aquellos que esperan el fin del mundo inminente, el terrible juicio de Dios, que ha mandado a su heraldo, la Muerte, para ir recogiendo una enorme siega de cadáveres. Pero ¿dónde está Dios? ¿será posible que su existencia sea solo un mito? Terribles preguntas para un caballero medieval que lo ha sacrificado todo por un futil intento de reconquistar Tierra Santa, al igual que para muchos otros hombres que le sucedieron. Dios no responde a sus preguntas. Ni siquiera el diablo. Porque la nada, la no-existencia es la peor destino posible. Si Dios no existe, no es que todo esté permitido, sino que nada tiene sentido. El caballero deviene así en un personaje absolutamente unamuniano, que pasa de jugar con la Muerte una interesante partida de ajedrez a dudar de la existencia de su propia alma. Los atisbos de felicidad que aprecia en los seres que lo rodean, no pueden consolarle. Si la nada es el todo, nuestra existencia no es más que una pequeña isla de aturdimiento y absurdo, que se remata con una danza enloquecida hacia ninguna parte.
Yo la vi hace tiempo. Para muchos es una peli un poco rollo, pero enseguida uno se da cuenta de que asume tal conjunto de simbolismos que la podemos calificar como obra maestra de, digamos, la "experiencia existencial". Aunque la muerte en sí sea solo un elemento más de la vida, el cómo el individuo la afronta implica la totalidad de la existencia. Bergman era un nórdico total, con su lúcida y humanísima melancolía. Un pelín depresivo, sí, pero mejor eso que ser superficiales y banales.
ResponderEliminarA mí me parece que mucha gente no se acerca a esta película precisamente por lo que dices, que tiene fama de profunda y complicada. Esto es cierto. Lo que no lo es es que sea de difícil visionado, todo lo contrario. Las ideas van fluyendo con naturalidad y las reflexiones del espectador llegan solas. De esto tendrían que aprender algunos directores de hoy en día, que con la excusa de la profundidad, entregan a veces obras infumables.
ResponderEliminar