sábado, 13 de septiembre de 2025

LEE MILLER (2023), DE ELLEN KURAS.

Habiendo protagonizado una existosa carrera como modelo y como fotógrafa, rodeada de los grandes talentos del momento, Lee Miller es sobre todo conocida por las fotografías realizadas durante la Segunda Guerra Mundial, llegando al nivel de lo simbólico la que se realizó bañándose en la bañera del apartamento de Hitler en Munich, como una especie de anuncio de que la pesadilla en Europa se había terminado. Para narrar una vida tan apasionante la película de Kuras se resiente de una narración atropellada y que a veces desorienta al espectador. La protagonista absoluta de la función es el personaje que compone Kate Winslet con oficio pero sin alma. A su alrededor aparecen y desaparecen los secundarios, quizá queriendo hacer ver la confusión que generó la guerra y el destino siniestro de muchos de ellos, pero todos aparecen bastante desdibujados, por lo que el espectador no llega a conocerlos en ningún momento. Además, cronológicamente la película no ofrece muchas explicaciones. En un instante determinado la protagonista está en la batalla de Inglaterra y en la escena siguiente ya se encuentra preparada para acudir a una Europa que está siendo liberada. Tampoco transmite demasiado un momento que debería ser fundamental, la liberación del campo de Dachau. Lo mejor de Lee Miller es la utilización de las fotos del personaje histórico para inspirar pasajes de la película, pero por lo demás se trata de una obra falta de profundidad y solidez biográfica en el retrato de su protagonista.

P: 5

lunes, 8 de septiembre de 2025

EL VERANO DE CERVANTES (2025), DE ANTONIO MUÑOZ MOLINA. MEDITACIONES DEL QUIJOTE.

El Quijote es un libro al que siempre regresar. Contra lo que se dice comúnmente, la primera razón para ello es que se trata de una lectura enormemente entretenida y adictiva. Uno puede volver al espíritu de sus primeros lectores y encontrar en ella una narración cómica en la que se expone el ridículo de que un hidalgo pobre adopte el título de "don" y salga a los caminos como caballero andante con una armadura antigua. Pero el lector del siglo XXI difícilmente va a poder evitar los infinitos estudios e interpretaciones precedentes realizados sobre la novela, muchos de ellos firmados por los escritores más prestigiosos. El Quijote es una novela que ha traspasado fronteras y, en cierta manera, para muchos resume el espíritu español de la búsqueda idealista de una virtud que acaba provocando desastres. Esta novela es también un espejo en el camino de la España de principios del siglo XVII, por lo que también es un reflejo de la vida de Cervantes, describiendo los lugares que ha transitado y los numerosos tipos humanos que se ha encontrado en sus numerosos viajes como recaudador de impuestos de la Corona:

"La imaginación de Cervantes es avasalladoramente narrativa y conversadora. Cervantes posee en grado máximo lo que podría ser el talento específico del novelista: el don de sintetizar reveladoramente las complejidades de lo real y de la mente humana dándoles la forma de ficción narrativa. Todo lo que sucede es significativo y ocupa un lugar relevante, aunque no siempre necesario, en la secuencia de la trama. Todo lo que se dice llega a nosotros o bien a través de un narrador que de vez en cuando toma la palabra para recordarnos su propia existencia, como ese pintor que se incluye a sí mismo en un retrato colectivo, o bien de las voces singulares de los personajes, que siempre son peculiares y muy distintas entre sí, y nunca actúan como portadores de un mensaje del autor (hay dos o tres excepciones a esta norma en El curioso impertinente). No hay reflexiones que no se correspondan con un momento del relato o con el punto de vista o el testimonio particular de un personaje. Un soliloquio se bifurca en diálogo entre varias voces; un diálogo se multiplica desahogadamente en conversación, y entonces las voces se suceden y se yuxtaponen, se alzan las unas sobre las otras, se interpolan, se interrumpen, como las conversaciones desordenadas y vivaces de la realidad."

Como es común en Antonio Muñoz Molina, el autor andaluz incluye experiencias personales (el libro es sobre todo la narración de sus sensaciones en un verano dedicado casi en exclusiva a la lectura del Quijote) y las mezcla sabiamente con la lectura atenta que está llevando a cabo. Y se da cuenta de que los tiempos de su juventud no son tan diferentes a los que narra Cervantes. Cuando él nació España todavía era un país muy atrasado, en el que las labores del campo, también en Úbeda, se llevaban todavía a cabo con métodos tradicionales, sin mecanización, por lo que le son familiares muchas palabras que no le suenan de nada a las nuevas generaciones. Y mientras tanto, ese niño descubría en un desván familiar un ejemplar chamuscado de la novela de Cervantes y empezaba su fascinada primera lectura. Por tanto, El verano de Cervantes no solo homenajea al Quijote, sino también la magia del acto de leer, como una criatura de ficción de se puede hacer real en nuestra imaginación y se convierte en un instrumento para comprender otras realidades ajenas que cuentan con puntos de conexión insospechados con la nuestra.

THUNDERBOLTS (2025), DE JAKE SCHREIER.

Thunderbolts fue uno de los últimos cómics que lei en formato grapa. Recuerdo que estaba guionizado por el muy efectivo Kurt Busiek, uno de los grandes conocedores del universo Marvel y que su primer número contaba con una muy recordada sorpresa final. Ahora se retoma este concepto para entregar una película protagonizada por superhéroes muy marginales cuyas carreras no son precisamente ejemplares en la defensa del bien, por lo que se les podría definir con más precisión como antihéroes. En Thunderbolts se nota el afán de Marvel de ofrecer algo nuevo al espectador, después de tantas y tantas películas precedentes del mismo género. Aquí no se abusa de los efectos especiales, sino que se intenta potenciar la química entre personajes y ofrecer escenas de acción bien coreografiadas, por lo que son bastante disfrutables. Quitando todo esto, el resultado de la película no puede evitar ser convencional, dejar al espectador con la sensación de algo ya visto y sin mucha ilusión por el futuro de la saga, ya que se está echando mano del protagonismo de personajes demasiado secundarios cuando hemos visto demasiado poco a los Vengadores originales. Habrá que esperar a próximas entregas para ver en qué deriva todo esto.

P: 6

domingo, 7 de septiembre de 2025

HIROSHIMA (2023), DE AGUSTÍN RIVERA. TESTIMONIOS DE LOS ÚLTIMOS SUPERVIVIENTES.

El bombardeo de Hiroshima y Nagasaki fue la culminación de la barbarie que supuso para la humanidad la Segunda Guerra Mundial e hizo entrar al mundo bruscamente en una nueva era. Es común señalar que dicha acción aceleró la rendición del Japón y con ello el fin del conflicto, pero lo cierto es que los nipones estaban próximos a tirar la toalla cuando sucedieron estos hechos (la ofensiva de la Unión Soviética contra su territorio habría sido el factor decisivo). En cualquier caso, desde un punto de vista geopolítico, fue una jugada maestra por parte de Estados Unidos. Consiguieron la rendición de su enemigo y exhibieron al mundo un arma nunca vista, cuyos efectos eran tan devastadores que costaba creerlo: una sola bomba era capaz de devastar una ciudad entera y provocar decenas de miles de víctimas en unos pocos segundos. El objetivo principal era, seguramente, que la Unión Soviética tomara nota del poderío norteamericano.

Pero el libro de Rivera no está centrado en estos factores geopolíticos, sino que constituye un acercamiento a las víctimas llevado a cabo con agradable pulso periodístico. El autor es un malagueño que estuvo una temporada en Japón como corresponsal, por lo que debió tomar un curso acelerado acerca de las costumbres del país del Sol naciente y en todo momento se le nota fascinado por una cultura tan ajena y tan próxima a la vez. Una cultura que, en su momento, discriminó a los hibakusha, a las víctimas y a sus descendientes, considerados contaminados por enfermedades misteriosas que podían transmitir a sus hijos. Rivera se acerca a estas voces y nos expone todo el horror de la mañana del 6 agosto de 1945, cuando se lanzó sobre la ciudad el peor de los infiernos. Los supervivientes describen escenarios apocalípticos, repletos de edificios desmoronándose, ríos de fuego y numerosas personas vagando por sus calles con su piel colgando, entre terribles dolores. El mal no acabó con la destrucción de la bomba, sino que persistió en los supervivientes en forma de enfermedades no conocidas hasta entonces. Hiroshima se convirtió en una ciudad mártir y acabó esforzándose en ser símbolo del anhelo de paz mundial.

Hiroshima constituye un trabajo de investigación de primer orden, llevado a cabo en una cultura ajena a un autor que ha sabido acercarse a la víctimas y hacerlas sentir cómodas para que expongan sus terribles testimonios, mientras ofrece también apuntes muy personales acerca de sus experiencias en este país. El lector no puede sino quedar sobrecogido por estas historias que nos llevan a un escenario impensable, pero no imposible, puesto que las armas nucleares siguen formando parte de los arsenales de diversas potencias mundiales y en estos tiempos tan convulsos no es descartable que puedan volver a utilizarse, aunque la locura que supondría dicha decisión, una vez que se experimentaron sus consecuencias hace ochenta años, nos hace confiar en que jamás se produzca dicho escenario. La lectura de este libro constituye una buena receta al respecto

FLOW (2024), DE GINTS ZILBALODIS.

Flow narra una especie de apocalipsis que parece haber acabado con la raza humana. Una espectacular subida del nivel del mar deja atrapado al protagonista (un gato) en un escenario muy peligroso en el que, para sobrevivir, deberá cooperar con otros animales. Aquí dichos animales no se encuentan humanizados, como es usual en las producciones de dibujos animados, sino que se intenta reflejar en la medida de lo posible sus características naturales, componiendo así unas imágenes muy atrayentes para el espectador, ya que los protagonistas se mueven en una especie de mundo inundado y distópico. La gran hazaña de la película es mantener el interés en una historia en la que no hay diálogos, por lo que debemos intuir sus sentimientos a través de sus expresiones y movimientos. Provoca también una leve angustia no saber exactamente en que mundo se mueven los protagonistas, ya que no se ofrece ninguna explicación al respecto. Aquí prima la supervivencia por la supervivencia en un escenario en todo momento hostil y cambiante, aunque también se intuye que la esperanza está a la vuelta de la esquina. Una maravilla animada cuyo único lastre lo constituye una historia un tanto repetitiva y que se acaba haciendo un poco larga al espectador.

P: 6

sábado, 6 de septiembre de 2025

MATERIALISTAS (2025), DE CELINE SONG.

El nuevo éxito de la comedia romántica tiene la virtud de realizar un examen pseudoantropológico de cómo se establecen las relaciones amorosas en el mundo contemporáneo. Su protagonista trabaja en una empresa que se dedica a organizar citas a ciegas entre clientes muy pudientes. Previamente, se ha clasificado a cada persona según profesiones, estatus económico, gustos, altura, masa corporal... Hombres y mujeres catalogados y ofrecidos como productos de lujo para iniciar una relación entre ellos. El trabajo es exigente, porque los clientes lo son, ya que están comprando felicidad eterna a una empresa cuyos precios pocos se pueden permitir. Luego se examinan los sentimientos y preferencias de la protagonista. Tuvo hace años una relación amorosa con John, pero cortó con él porque su carrera de actor no conseguía despegar y no soportaba su escasa capacidad financiera. Esto se traduce en una escena un poco patética en la que se recuerda una discusión con él (parece ser que provocó la ruptura definitiva) por el pago o no de un aparcamiento. A pesar de esto, han conservado su amistad. Luego aparece el que aparentemente es el hombre ideal, interpretado por el omnipresente Pedro Pascal. Harry es un hombre maduro, apuesto y multimillonario, procedente de una familia rica. Seduce a Lucy con bastante facilidad y la introduce en su mundo de lujo. La conclusión final de esta historia es la que todo el mundo se puede imaginar, pero al menos, se ha ofrecido un análisis bastante más frio de lo que nos tiene acostumbrado este tipo de cine de los ingredientes de las relaciones amorosas.

P: 5

domingo, 31 de agosto de 2025

SOY NEVENKA (2024), DE ICIAR BOLLAÍN.

La historia de Nevenka Fernández es bien conocida, puesto que su caso abrió telediarios hace veintinco años y estimuló un debate social enfrentando a quienes defendían al alcalde de Ponferrada al grito de "a mí no me acosan si yo no quiero" y a una todavía minoría de personas que veían aquí un claro caso de abuso de poder frente a una subordinada que acabó terminando en un terrible episodio de acoso frente a la negativa de ella de seguir manteniendo relaciones sexuales. La verdad judicial al respecto está bien establecida y esto es lo que quiere reflejar una película que se centra en la soledad de la protagonistas frente a todas las fuerzas sociales, judiciales, políticas y mediáticas que cuestionaban su relato de una forma particularmente cruel. También es cierto que este tipo de casos tan íntimos y con pruebas tan difíciles de obtener necesitan de una particular serenidad para su resolución, algo difícilmente de conseguir cuando se convierten en asuntos mediáticos sometidos a fuertes presiones en uno u otro sentido. Aplicando un poco de sentido común, lo poco que tenía que ganar y lo mucho que perder por parte de la víctima es un claro indicio de la veracidad de sus acusaciones, aunque esto no es ni mucho menos suficiente ante un Tribunal. A Iciar Bollaín le interesa sobre todo reflejar la sociedad de donde venimos, bastante más machista que la actual en aquel año 2001, aunque contemplándola estrictamente como obra cinematográfica, Soy Nevenka está narrada de una forma un tanto precipitada y hay cierta descompensación en la interpretación de sus dos protagonistas, siendo la actuación de Urko Olazabal un poco más verosímil que la de Mireia Oriol, aunque hay que comprender que la actriz se enfrentaba un papel extraordinariamente difícil. 

P: 5