domingo, 19 de octubre de 2025

UNA QUINTA PORTUGUESA (2025), DE AVELINA PRAT.

Fernando lleva una vida convencional y cómoda ejerciendo en la Universidad como profesor de Geografía. Un día descubre que su mujer le ha abandonado sin más explicaciones y seguramente ha vuelto a su país, Serbia. Una quinta portuguesa es la historia de la huida de este profesor en búsqueda de una nueva vida. El profesor no dudará en suplantar la identidad de un jardinero que acaba de conocer y ha muerto súbitamente para acudir a una quinta situada en Ponte de Lima. Allí empezará una existencia mucho más relajada, se construirá un pequeño Edén conformado por un trabajo que le gusta y la proximidad a seres humanos sencillos y bondadosos. Desde luego, Fernando ha tenido mucha suerte al lanzarse a ciegas a un cambio radical que le haga renegar de su pasado. Un pasado que volverá en el último tercio de la película y que reforzará el sentido de esta fábula optimista y un tanto inverosímil. Sí que hay que decir que esta inverosimilitud que puede notar el espectador en determinados momentos de la trama no es problema profundo para lo que quiere transmitir la película. Se trata de una utopía en la que los problemas de una existencia convencional y estresante quedan atrás y el protagonista penetra en una vida más sencilla, más básica, mucho menos materialista y, por lo tanto, más feliz. A destacar los hermosos paisajes portugueses que nos regala la directora.

P: 6

sábado, 18 de octubre de 2025

VEREDICTO FINAL (1982), DE SIDNEY LUMET.

Quizá este es el mejor papel que ha interpretado Paul Newman junto al de esa obra maestra llamada El buscavidas. En Veredicto final encarna a Frank Galvin, un abogado alcohólico que ha echado por tierra su brillante carrera para acabar colándose en funerales con el fin de repartir su tarjeta entre los familiares del difunto. El desorden de su despacho es un reflejo de su caos interior, el de un hombre sin expectativas al que se le ofrece una inesperada oportunidad de redención cuando el único amigo que le queda le ofrece retomar un antiguo caso. Se trata de una mala praxis médica cometida por un poderoso hospital católico, que tienta al abogado con una cuantiosa indemnización para sus clientes, de la que él se embolsaría un jugoso porcentaje. Pero, contra toda lógica, prefiere ir a juicio cuando todas las circunstancias señalan que va a perder. Veredicto final retrata magistralmente la angustia de un hombre que está cayendo al fondo del más profundo abismo y que debe realizar un esfuerzo sobrehumano por sobreponerse a todos los errores cometidos, los pasados y los presentes. "No habrá más casos, este es el caso", se repite a sí mismo mientras emprende una carrera contra reloj para redimirse frente a sí mismo y frente a sus clientes. A destacar también el sorprendente romance que comienza con el personaje magistralmente interpretado por Charlotte Rampling, cuyo desenlace confirma que Galvin se mueve en un mundo sucio e inhumano. Uno de los mejores dramas judiciales de la historia en el que Sidney Lumet disecciona con precisión la angustia del perdedor.

P: 9

QUERER (2024), DE ALAUDA RUIZ DE AZÚA.

Una serie que habla del maltrato en la pareja desde un punto de vista muy complicado. Se trata de una mujer que denuncia que su marido la ha estado vejando durante treinta años: humillándola, anulando su iniciativa personal y violándola cada noche de sábado. Sus hijos deben posicionarse cuando su vida familiar se pone de pronto patas arriba. La suya ha sido hasta entonces una familia de orden y, aunque saben que su padre es un hombre serio y algo severo, jamás habían advertido este maltrato que la madre denuncia. Los primeros capítulos juegan con la ambigüedad de un testimonio que difícilmente puede probarse, mientras el padre defiende de manera sólida su inocencia. La posición de los hijos se divide. Mientras el menor defiende a la madre, el mayor, ya casado y con un hijo, se siente identificado con su padre y empieza a desarrollar un carácter parecido debido a las tensiones. A pesar de que los dos capítulos juegan a confundir al espectador y exponen muchos matices respecto a ambas posiciones, al final todo se resuelve de una forma maniquea y muy armonizable con los planteamientos oficiales respecto al machismo enquistado en la sociedad española. Una lástima que un planteamiento tan interesante derive en una especie de lección ideológica que podía haberse impartido de una manera mucho más sutil.

P: 5

lunes, 13 de octubre de 2025

RESTORE POINT (2023), DE ROBERT HLOZ

Restore Point se desarrolla en un futuro cercano, cuando se ha cumplido uno de los grandes anhelos de la humanidad: ganarle la batalla a la muerte, o al menos conquistar algunas posiciones frente a esta, ya que la gente que vive en esta distopía tiene derecho a realizar copias digitales de su cerebro al menos una vez cada dos días. Esto se practica porque si se muere por causa accidental, la persona puede ser restaurada desde el punto en el que se realizó esta copia. Todo un seguro de vida que no vence definitivamente a la muerte (se entiende que la gente de edad avanzada sigue falleciendo), pero que consigue menos ansiedad en la existencia diaria. La historia sigue a una policía integrada en el sistema que debe investigar unos crímenes relacionados con la empresa que ha desarrollado la tecnología de restauración. Aunque los escenarios futuristas están muy bien conseguidos finalmente Restore Point deja de lado sus inmensas posibilidades y se convierte en una historia convencional de investigación, persecuciones y corporaciones malvadas. Se echa en falta un poco más de alma en una película demasiado fria y en la que al espectador se le ha privado de asomarse a la vida cotidiana de una sociedad que parte de una premisa tan interesante.

P: 4

domingo, 12 de octubre de 2025

EL ANIVERSARIO (2025), DE ANDREA BAJANI. DEJAR UN MUNDO ATRÁS.

En las sociedades mediterráneas como la italiana, la idea de familia es sagrada. El grupo familiar es para toda la vida y se supone que sus miembros están para apoyarse mutuamente en la dificultades y compartir los momentos de celebración. Por eso la novela de Andrea Bajani es tan insólita, porque narra la ruptura de su protagonista con sus padres, la decisión radical de abandonar para siempre las visitas al nido familiar y cortar en lo posible la comunicación con ellos. Así comienza la novela, con la despedida después de una cena cotidiana y la intuición de la madre de que su hijo no piensa volver a verlos.

Pero esta decisión tiene su motivación. Los siguientes capítulos serán una descripción pormenorizada de los años precedentes, los de una infancia y adolescencia marcadas por la de un padre absolutamente autoritario y una madre sometida al poder de éste. Un machismo en grado extremo que, contra lo que se pudiera pensar, no se describe de forma especialmente violenta, sino de un modo, si acaso, más cruel: como el de una convivencia día tras día con un monstruo que ofrece dosis cada vez más enormes de desamor y sometimiento. El hijo es un testigo impotente de esta realidad y, cuando es un hombre, decide que su única forma de reacción es la ruptura, dado que a él le ha afectado psicológicamente esta forma de existencia y necesita separarse de un pasado que va a condicionar el resto de sus días.

Quizá el personaje más interesante de El aniversario sea el de la madre. Se trata de alguien sin personalidad, con su autonomía absolutamente anulada primero por su familia paterna y después por su marido, pero que, aunque sea de forma inconsciente, busca tímidamente espacios de libertad personal en los que pueda experimentar pequeños momentos de libre albedrío. En la sociedad italiana de los años setenta y ochenta, esta no va a ser tarea fácil, pues no va a poder encontrar ayuda en este anhelo secreto, salvo el aliento esporádico de alguna amistad efímera. Con una escritura muy precisa, El aniversario narra una historia tan cruel como cotidiana, uno de esos dramas que están ante nuestros ojos, pero que no suelen advertirse como tales.

PANORAMA PARA MATAR (1985), DE JOHN GLEN.

Cuando interpretó por última vez a James Bond, Roger Moore tenía ya cincuenta y siete años. Hubiera sido buena cosa que la película hubiera reflejado la madurez del agente secreto y que esta circunstancia se reflejara en cierta decadencia física compensada por la experiencia. Pero Panorama para matar obvia esta realidad tan evidente y pone a Bond a realizar las proezas físicas habituales, incluyendo una pelea en la cima del puente de San Francisco y le asignan una pareja décadas más joven. No obstante, todo esto no quiere decir que esta entrega sea desdeñable. Se trata de una película muy disfrutable que presenta a uno de los enemigos más memorables de la saga, a ese Zorin interpretado por Christopher Walken, un tipo siniestro y psicópata cuyo origen es un experimento nazi. Si hay una escena destacada en Panorama para matar, esta es la de la torre Eiffel, desde el asesinato tan rocambolesco que se produce en su lujoso restaurante, hasta la persecución por sus escaleras y la culminación de la misma con un paseo automovilistico por la ribera del Sena. Aunque se le nota la edad, Roger Moore sigue componiendo al personaje muy dignamente, aunque, como es costumbre, siempre que puede aprovecha para aportar su peculiar sentido del humor al mismo. Pocos años después llegaría Timothy Dalton, que interpretaría a un Bond mucho más cercano al literario.

P: 6

sábado, 11 de octubre de 2025

SIRAT (2025), DE OLIVER LAXE.

La radicalidad de la propuesta cinematográfica de Oliver Laxe no ha dejado indiferente a nadie y ha suscitado opiniones encontradas acerca de los valores de esta película, tanto en su vertiente artística como moral. Sirat es una película en la que los protagonistas y el espectador son lanzados fuera de su zona de confort para ofrecer un relato terrible y cruel. El espectador puede abandonar cuando quiera, pero los protagonistas - padre e hijo - deben seguir adelante, puesto que su objetivo es tan importante como ellos mismos. Se trata de encontrar a una hija a la que se le ha perdido la pista después de asistir a una fiesta rave en pleno desierto de Marruecos. Al principio de la película se nos muestra ese mundo de gente alucinada que quiere escapar de su realidad cotidiana entrando en éxtasis con drogas y música. Padre e hijo no tienen más remedio que unirse a los organizadores de una gran fiesta que se va a celebrar en el desierto para encontrar pistas de la joven. Poco a poco este periplo se va a ir transformando en un auténtico infierno, mientras a los viajeros les van llegando noticias tan confusas como alarmantes acerca de la situación internacional. Sirat representa al cine de la crueldad, pero también es una propuesta radicalmente libre y arriesgada, lo que recuerda mucho a las ambiciones perdidas del cine de los setenta. Golpear en la cara al espectador es una decisión absolutamente legítima y admisible si se hace con maestría. Laxe sabe como mantener en tensión al espectador (o a ciertos espectadores) y le hace ver que la vida también es esto, que los riesgos que se asumen a veces se cobran su precio.

P: 8