Mostrando entradas con la etiqueta marc webb. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta marc webb. Mostrar todas las entradas

domingo, 20 de abril de 2014

THE AMAZING SPIDERMAN 2: EL PODER DE ELECTRO (2014), DE MARC WEBB. LUCES Y SOMBRAS DE PETER PARKER.

Mientras visionaba esta película volvía a hacerme la misma pregunta que me rondó en la primera parte: ¿qué sentido tenía reiniciar la franquicia de Spiderman? Bien es cierto que la tercera parte de la trilogía de Raimi no fue una experiencia muy afortunada. Pero volver a contar la misma historia tenía algo de cansino. Webb intentó imprimirle un carácter novedoso incorporando a los padres de Peter Parker como parte esencial en la trama, algo que también sucede en esta segunda parte, pero esto solo funciona como catalizador de las características clásicas del personaje, sin atreverse a llegar mucho más allá. Al menos aquí no tenemos que volver a ver la picadura de la araña, la muerte del tío Ben y toda la mitología en torno a la génesis de Spiderman. En The amazing Spiderman 2 encontramos en principio a un Peter Parker que se siente cómodo en su papel de héroe neoyorkino. Paralelamente, sigue viviendo su romance con Gwen Stacy, con los problemas derivados de su condición superheroica. La película se recrea en escenas amorosas de la pareja, con el fin de que el espectador se sienta implicado emocionalmente en el romance (algo que va a justificarse casi al final de la cinta).

Por lo demás, y obviando los impresionantes efectos especiales, la trama deviene en pura rutina. El villano, Electro, no podía estar peor elegido. Jamie Foxx realiza una de las peores interpretaciones de su carrera al dar vida a este empleado de mantenimiento al que Spiderman salva la vida. Luego vendrá la escena clásica de su transformación en supervillano. Más sorprendente aún que sus poderes resulta que su motivación para odiar a Spiderman sea la siguiente: ¡qué este no se acuerda de su nombre! A veces los guionistas parecen no ganarse su sueldo. A pesar de ser el principal reclamo publicitario de la cinta, el personaje no es más que una justificación para añadir efectos especiales psicodélicos en un par de enfrentamientos muy poco inspirados y escasamente realistas (cuando hablo de realismo en películas de este género pongo como ejemplo The Dark Knight, de Nolan), repletos de guiños infantiles, como que la gente contemple las peleas desde unas vallas colocadas al efecto en pocos segundos, como si estuvieran asistiendo a una competición deportiva.

Lo de Harry Osborn tiene mejor pinta. Interpretado esta vez con solvencia por Dane DeHann, resulta un papel mucho más inquietante que la de la anterior trilogía. En cualquier caso, el Duende Verde original, su padre, Norman Osborn, es solo una presencia testimonial. Aunque la relación con Peter Parker está un poco metida con calzador, sus momentos de conversación con éste resultan ser de lo mejor de la cinta. Si obviamos la mala concepción de Electro, The Amazing Spiderman 2 resulta en conjunto una propuesta con puntos interesantes. Andrew Garfield parece haberle tomado la medida a su personaje y compone a un Parker con muchos matices, mucho menos nerd y patoso que el de Tobey Maguire y esto hace que las escenas en las que se profundiza en su relación con tía May sean todo un acierto. Al final la película acaba dejando buen sabor de boca, ya que remonta de manera espectacular en su última media hora, que es cuando el Duende Verde, un enemigo con muchísima más entidad que Electro, se adueña de la pantalla. El desenlace, con la aparición de Rino, hace lamentar que las posibilidades de la película hubieran sido mayores si se le hubiera dado a éste mayor protagonismo, en detrimento de Electro. Si se quería a un villano patoso, mejor una bestia como Rino que un espectáculo de fuegos artificiales sin emoción alguna.

Está bien que las aventuras de Spiderman en el siglo XXI sigan bebiendo de los cómics canónicos de Stan Lee, sobre todo de su espectacular etapa con John Romita (todavía recuerdo el placer que me deparaban estos episodios cuando los leía de niños en su edición de Bruguera), pero pienso que los futuros guionistas deberían fijar su mirada en la mejor reinvención del personaje (y ha tenido varias) que, siendo respetuosa con la esencia del mismo, lo adaptó perfectamente a nuestra época y le dio un aire cinematográfico muy aprovechable para la pantalla grande: se trata de Ultimate Spiderman, guionizado por un Brian Michael Bendis que realizó aquí uno de sus mejores trabajos.  

domingo, 22 de julio de 2012

THE AMAZING SPIDERMAN (2012), DE MARC WEBB. LAS HISTORIAS YA CONTADAS DE SPIDERMAN.


Últimamente se han puesto muy de moda los llamados reboots cinematográficos, con los que se intentan revitalizar franquicias que se consideraban agotadas, algo muy común en el mundo del cómic de superhéroes, donde no es raro que se creen nuevos universos con los mismos personajes de siempre pero adaptados a gustos que se suponen más modernos. En el cine la operación fue muy rentable en el caso de Batman, porque las entregas que firmó Joel Schumacher eran meros delirios concebidos por una mente infantil. Batman era otra cosa y así lo entendió Christopher Nolan cuando narró el origen del personaje desde un punto de vista mucho más adulto, rizando el rizo en la magistral "El caballero oscuro", donde tomó elementos del mejor cine negro para contar una historia muy cruel filmada de un modo espectacular.


¿Era necesario un reinicio de Spiderman? A mi entender, la tercera parte de la saga de Sam Raimi pecó de excesiva, presentando demasiados personajes y situaciones en una historia que avanzaba a trompicones y cuyo principal handicap era precisamente el personaje de Peter Parker, una caricatura del de los cómics en buena parte del metraje.


Quizá la principal motivación de Webb al afrontar este nuevo origen del personaje ha sido la redención de Peter Parker: intentar darle un nuevo rostro y volver a presentarlo como un adolescente con un pasado problemático que trata de ser decente ante unas circunstancias que le sobrepasan. En este sentido la elección como intérprete de Parker de Andrew Garfield es adecuada: ya había dado muestras de su talento interpretativo en "La red social" y aquí se hace desde el principio con el protagonismo sin tener que ser tan mojigato como su antecesor, Tobey Maguire.


En cualquier caso, aunque agradable, la primera parte de la película no deja de ser una versión más de una historia que ya se contó bastante bien en la primera entrega de la saga de Raimi. La única novedad reseñable es la breve aparición de los padres de Peter, que sirve para acentuar el sentimiento de desarraigo del protagonista. Por lo demás, todo rutinario. Los efectos especiales, aunque mejorados, recuerdan mucho a lo que vimos hace diez años y el villano no tiene demasiada entidad. Además, a pesar de que se quiere narrar la historia en un tono oscuro, no faltan algunas ridiculeces, como el pasillo de grúas que ciertos operarios le organizan al héroe para que llegue con más comodidad al enfrentamiento con su enemigo. Poco justificado, en fin, este relanzamiento arácnido, cuando tantas décadas de cómics hubieran dado para contar una historia más original. A ver si en la secuela los responsables afinan más.