P: 5
sábado, 2 de agosto de 2025
THE APPRENTICE (2024), DE ALI ABBASI.
LOS DESTELLOS (2024), DE PILAR PALOMERO.
P: 3
domingo, 27 de julio de 2025
HISTORIAS DEL KRONEN (1994), DE JOSÉ ÁNGEL MAÑAS Y DE MONTXO ALMENDÁRIZ (1995). GENERACIÓN NIHILISTA.
Historias del Kronen fue un éxito instantaneo cuando fue publicada, tanto que al año siguiente ya se estaba estrenando la película basada en la novela. Se trata de una obra que, en cierto modo, captó el espíritu del momento, unos años en los que la novedad de la Movida había derivado en una cultura nocturna tan atractiva como peligrosa para los jóvenes. Porque Carlos y sus amigos pretenden pasar el verano saliendo todas las noches para ponerse hasta arriba de alcohol y drogas sin pensar en las consecuencias. Con la filosofía de vivir el instante y no pensar siquiera en lo que sucederá mañana, el afán de este grupo de amigos es estar siempre colocados y, derivado de ello, arriesgar esporádicamente la vida, ya sea entrando en una obra en construcción o haciendo de kamikaze en la autovía. Carlos odia a sus padres, pero los necesita porque les dan dinero abundante, como el niño pijo y consentido que en el fondo es. De vez en cuando estalla el típico conflicto generacional entre ellos:
sábado, 26 de julio de 2025
EL MALESTAR DE LAS CIUDADES (2023), DE JORGE DIONI LÓPEZ. PRIVATIZACIÓN, TURISMO, VIVIENDA, ESPECULACIÓN Y TRÁFICO.
Muchas viviendas ya no tienen la función de ser habitadas, sino que se han convertido en un producto financiero, en un refugio de inversores que especulan con un bien que tiene prácticamente garantizada subidas de precios muy importantes, lo cual las aleja cada vez de los ciudadanos corrientes, aquellos que sostienen la economía del día a día y se ven obligados a compartir pisos con desconocidos o, en el peor de los casos, vivir en autocaravanas con tal de habitar a una distancia razonable de sus empleos. Pero el negocio no es solo el inmobiliario, sino la privatización de todo el espacio público:
"Las ciudades se diseñan para que no sea posible recorrerlas sin consumir. Como décadas antes en la costa, el sector privado devora espacio para conseguir una rápida tasa de ganancia. La hostelería ocupa las aceras y las plazas se diseñan para ser ocupadas por actividades privadas como si fueran pequeños centros turísticos. Como los antiguos propietarios de las tierras cercanas al mar, tanto los residentes como el pequeño comercio son desplazados y sustituidos por población de flujo y la gran distribución, donde es interesante la reproducción del esquema agrario: las franquicias se parecen a las aparcerías y los trabajadores de plataforma son los jornaleros."
Así pues, los ciudadanos deben adaptarse a habitar (o deshabitar) unas urbes que ya no son suyas. Algunos efectos de la nueva política son realmente paradójicos, porque los gobiernos que permiten todo esto se declaran ecologistas y establecen zonas de bajas emisiones mientras los trabajadores se ven obligados a vivir a muchos kilómetros de sus empleos y a coger el coche diaramente para poder ganarse la vida, mientras si les hubieran dejado habitar sus ciudades no se verían obligados a hacerlo. Todo esta situación se agrava porque tampoco existe una auténtica inversión en transporte público. En Málaga, por ejemplo, no hay conexión ferroviaria en la mayor parte de una costa por la que diariamente se mueven muchos miles de personas. La ciudad se convierte en un espacio para trabajar y para consumir, no para vivir. La esencia que las diferenciaba se pierde y todas se vuelven intercambiables, con los mismos establecimientos, con las mismas tiendas e incluso con las mismas franquicias museísticas. Las consecuencias de todo esto ya se sufren, pero la tendencia es que vayan a peor, ahondando en la brecha social entre propietarios y no propietarios, ya que el Estado hace tiempo que renunció a sus responsabilidades en esta materia:
"El conflicto civil aparece cuando el Estado renuncia a su función de establecer el marco de convivencia y el mercado se convierte en el principal regulador de la vida social, algo que se asocia al concepto de libertad. Lo público es rígido, ya que establece las mismas normas para todo el mundo, mientras que el mercado es liberador, ya que convierte las reglas en una oferta diferenciada a la que cada demanda accede según su capacidad. Como el mercado siempre funciona correctamente, los problemas sociales siempre se convierten en cuestiones de orden y se solucionan por la fuerza. A medio plazo, llegan los problemas. Cuando surgen de forma más evidente, aparecen los sorprendiditos echándose las manos a la cabeza. Se habla de la polarización. Se echa la culpa a las tecnologías, a ciertos personajes o algunos medios de comunicación cuando sería más lógico situarlos también como consecuencia en lugar de como causa. Si durante décadas construyes dos espacios, es bastante probable que acabes teniendo incomunicación. Cuando, en una sociedad diversa, la Administración que la representa permite la creación de islas homogéneas quiere decir que no se reconoce a sí misma. Acaba dejando de existir y, entonces, esa Administración tendrá que evolucionar hacia otro sistema de articulación."
BREVE ENCUENTRO (1945). DE DAVID LEAN.
P: 10
sábado, 19 de julio de 2025
AMOR (2022), DE BARBARA H. ROSENWEIN. UNA HISTORIA EN CINCO FANTASÍAS.
Así pues, a pesar de su importante base biológica, el amor tiene mucho de constructo social. Es evidente que la antigua institución del matrimonio, vigente en nuestros días, ha estado presente desde hace siglos en la vida de hombres y mujeres, tratando de ordenar las relaciones a través de unas normas mínimas de convivencia entre unos cónyuges que ante todo deben guardarse respeto y fidelidad. Es como una técnica de domesticación de unas emociones pueden desbordarse de manera natural. Como es lógico, el concepto de amor era distinto en los matrimonios por conveniencia que en los libremente elegidos por los cónyuges, pero en todas las épocas se ha supuesto que el matrimonio es fuente de amor ideal, al menos desde que en la Odisea Homero describió el irrompible lazo que unía a Ulises y a Penélope. Sobre todo cuando, con el cristianismo, se convierte en un sacramento instituido por el mismo Dios.
Todavía somos hijos de la idea de amor cortés que se instituyó en la Edad Media. Se trata de una idea de amor romántico, perfecto y sacrificado basado en la virtud de los enamorados. Es esa idea de encontrar a "otro yo" o la media naranja que ya se encontraba presente en los mitos platónicos. Se supone, todavía hoy día, que los sentimientos de una pareja consolidada deben ser incondicionales, aunque nos encontremos en una época en la que se aceptan más que nunca las relaciones esporádicas, aunque para muchos estas experiencias no sean más que sucedános de los sentimientos que despierte el enamoramiento:
"(...) muchas historias de amor con una larga trayectoria han continuado influenciando a generaciones enteras. La idea de que el amor significa encontrar al "otro yo" es tan antigua como Homero. También lo es la de que el amor es una obsesión, lo que tan memorablemente simbolizaron el constante llanto de Penélope y los incesantes anhelos de los trovadores. La idea de que el amor nos saca de este mundo tiene sus antecedentes en el discurso de Diotima del Banquete de Platón y en el misticismo religioso de la Edad Media. Pausanias nos muestra que el concepto de amor insaciable era bien conocido en sus tiempos. Sin embargo, aunque se aceptaba como comportamiento erótico de los dioses, solo se convirtió en un ideal del amor humano cuando se usó en contra de las restricciones de la Iglesia y el estado y cuando la imprenta permitió que fuese posible su difusión general. . En contraste con esas narraciones, la extendida fantasía de que el amor moderno está libre de obligaciones deriva de una mala interpretación de la historia y de un punto de vista equivocado sobre la opresión del pasado."
EL LIMPIABOTAS (1946), DE VITTORIO DE SICA.
P: 8
sábado, 12 de julio de 2025
LITERATURA INFANTIL (2023), DE ALEJANDRO ZAMBRA. PADRES E HIJOS.
Literatura infantil consigue que el lector se convierta en un auténtico voyeur de los sentimientos más íntimos del autor, asistiendo de igual manera a conflictos familiares y a episodios amorosos. La sombra del propio padre siempre está presente ("Nuestros padres intentaron, a su manera, enseñarnos a ser hombres, pero no nos enseñaron a ser padres. Y sus padres tampoco les enseñaron a ellos. Y así."), pero tampoco su abrazo a las nuevas masculinidades para establecer una relación más profunda con el hijo garantiza el éxito. Milenios de evolución posiblemente sean más poderosos que los intentos más bienintencionados de hacerlo mejor que los predecesores. Desde luego en este libro Zambra no tiene miedo de ser acusado de sentimental e incluso de cursi y su escritura sale airosa del reto que se impone a sí mismo. Porque, como nos dice en un determinado momento, en el fondo, toda literatura es infantil, hija del asombro:
"La expresión literatura infantil es condescendiente y ofensiva y a mí me parece también redundante, porque toda la literatura es, en el fondo, infantil. Por más que nos esforcemos en disimularlo, quienes nos dedicamos a escribir lo hacemos porque deseamos recuperar percepciones borradas por el presunto aprendizaje que nos volvió tan frecuentemente infelices."
ANDOR, TEMPORADA 2 (2025), DE TONY GILROY.
P: 8
domingo, 6 de julio de 2025
MISIÓN IMPOSIBLE (1996), DE BRIAN DE PALMA.
P: 4
sábado, 5 de julio de 2025
ELOGIO DEL FRACASO (2025), DE COSTICA BRADATAN. CUATRO LECCIONES DE HUMILDAD.
"Los humanos son básicamente iguales, pero harían cualquier cosa por distinguirse unos de otros, aunque solo fuese por fuera. Los obliga el instinto de diferenciación. Orwell, mientras vagabundeaba por Londres, hizo un descubrimiento sorprendente: «La masa de los ricos y la de los pobres se diferenciaban por sus ingresos y nada más, y el millonario medio es solo el lavaplatos medio vestido de otro modo». La intuición de Orwell es importante para entender cómo funciona la diferenciación en un contexto capitalista moderno. Solo nos distinguimos de otros ganando más dinero y enseñándolo. Puesto que los demás harán lo mismo, tendremos que ganar más que ellos. Cuanto más ganemos, más podremos gastar y, por lo tanto, mejores oportunidades tendremos de asegurarnos un grado mayor de diferenciación. Pero dado que aquellos de quienes queremos diferenciarnos hacen eso mismo, no podemos permitirnos echar el freno."
A quienes no quieren penetrar en esta vorágine de sacrificios personales para obtener pequeños placeres efímeros se les llama fracasados. Así pues, el triunfo se equipara a consumo de bienes cada vez más lujosos, que nos diferencien de los que compra la masa. Esta necesidad de estar siempre por delante esclaviza a numerosos seres humanos que se sienten ricos por fuera pero vacíos por dentro. Pero es muy difícil no sacrificar parte de la libertad para al menos obtener un cierto grado de confort. Lo contrario nos convertiría prácticamente en parias. Lo mejor es el punto intermedio. Ser humildes en el sentido en el que Iris Murdoch definió la humildad, como un generoso respeto por la realidad. Vivir con los pies plantados en el suelo, conociendo las propias virtudes y los propios límites suele ser lo más acertado.
En su libro Bradatan define cuatro tipos de fracaso: el físico, el político, el social y el biológico. El último es el más contundente de todos, al que todos estamos destinados sin poder evitarlo: la propia muerte, esa realidad que no siempre queremos aceptar. El fracaso, si se sabe gestionar correctamente, es un instrumento extraordinario para conocernos a nosotros mismos, lo precarios que somos y lo relativo de nuestros éxitos. Además, el mundo en el que habitamos puede ser plenamente absurdo y cualquier circunstancia azarosa puede dar al traste con todos los resultados de un trabajo intenso. Eso no quiere decir que no tengamos que esforzarnos, sino que hay que estar preparados para aceptar que el fracaso está a la vuelta de la esquina, que somos seres imperfectos habitando un mundo imperfecto que a veces puede volverse terrorífico. Por las páginas de Elogio del fracaso desfilan personajes de los que podemos estudiar sus llamativos fracasos vitales que han perdurado en el tiempo e incluso los han engrandecido: Simone Weil, Gandhi, Emil Cioran, Yukio Mishima, George Orwell o Séneca, cuyas experiencias son insertadas a la perfección en un ensayo tan entretenido como intelectualmente aprovechable.
LA LISTA DE SCHINDLER (1993). DE STEVEN SPIELBERG Y DE ARTURO LOZANO AGUILAR (2001).
P: 10
domingo, 29 de junio de 2025
ECHO VALLEY (2025), DE MICHAEL PEARCE.
P: 6
sábado, 21 de junio de 2025
GODLAND (2022), DE HLYNUR PALMASON.
P: 5
domingo, 15 de junio de 2025
EL SACRIFICIO DE UN CIERVO SAGRADO (2017), DE YORGOS LANTHIMOS.
P: 6
sábado, 14 de junio de 2025
LA HORA INCÓGNITA (1963), DE MARIANO OZORES.
P: 8
WARFARE: TIEMPO DE GUERRA (2025). DE ALEX GARLAND Y RAY MENDOZA.
P: 7
sábado, 7 de junio de 2025
MODERNIDAD EXPLOSIVA (2024), DE EVA ILLOUZ. LA INTENSIDAD DEL MUNDO.
"Las palabras de las emociones - especialmente si son destacadas en una cultura - actúan como poderosos imanes: atraen hacia ellas las partículas flotantes de nuestra interioridad. He aquí un ejemplo. Un hombre te ofende. Lo que sientas realmente, como nombres tu emoción y qué hagas con ella depende en gran medida de si eres hombre o mujer, de si te rige una ética aristocrática del honor, una ética cristiana del perdón o una ética de autocontrol racional masculino. (...) Atendemos las experiencias invocando las etiquetas emocionales que se les atribuyen y la cultura propicia esas etiquetas ayudándonos a nombrar, rotular, clasificar, categorizar e interpretar el batiburrillo de la vida interior."
Y es que, como asegura la autora, nuestra época es intensamente emocional, porque dichas emociones son reclamadas de manera constante por las instituciones políticas, empresariales y culturales. La envidia es estimulada por el mercado de consumo o la ira por la pugna política. Desde hace tiempo en la política ya no importan los resultados de las nuevas iniciativas legislativas de los gobiernos, sino ganar un relato coherente que vender a los votantes, relato que suele estar repleto de referencias al enemigo partidista, que es el verdadero culpable de que las cosas no vayan como al esforzado gobernante le gustaría. Lo vemos en la caótica gobernanza de Donald Trump, con el triste invento de los hechos alternativos y empezamos a verlo también en nuestro país, cuando el gobierno empieza a vender unos mensajes manipulados como hechos interpretables. El ciudadano solo tiene la alternativa de participar intensamente (y muchas veces irracionalmente) en un debate en el que casi nunca están presentes de manera directa sus intereses o aislarse totalmente del mismo, renunciando por puro cansancio emocional a seguir una contienda estéril.
Así pues, vivimos en una época emocioalmente contradictoria. Se nos invita a expresarnos, a sacar lo que llevamos dentro, pero ante tanto ruido, es un afán inútil. Una época a la vez apasionante y apasionada en la que es muy difícil calibrar un rumbo vital idóneo ante tantas opciones, muchas de ellas sin auténtico contenido. Lo mejor de Eva Illouz es cada capítulo es un auténtico festín intelectual planteado de modo muy atractivo, dado que ejemplifica sus afirmaciones con ejemplos extraídos del cine o de la literatura, trayendo a colación a autores como Annie Ernaux, Steven Millhauser o John Williams. Modernidad explosiva asume la tarea de tomarle el pulso emocional a nuestro mundo y deviene en un análisis brillante del mismo.
domingo, 1 de junio de 2025
VEINTICUATRO OJOS (1954), DE KEISUKE KINOSHITA.
P: 7
sábado, 31 de mayo de 2025
PLATAFORMA (2001), DE MICHEL HOUELLEBECQ. INFIERNO EN EL PARAÍSO.
A partir de aqui comienza el periodo feliz en la vida del protagonista. Ha conseguido lo que nunca se atrevió a soñar, una mujer complaciente a la que le gusta el sexo tanto o más que a él y que además es una alta ejecutiva del sector del turismo. A partir de aquí, Michel ofrecerá su sabiduría para ayudar a Valérie y a su compañero de fatigas, el también ejecutivo Jean-Yves, a planificar una auténtica revolución en el sector. No teniendo ninguna duda de que lo que en el fondo buscan la mayoría de los turistas solitarios son aventuras sexuales, Michel les propone, medio en broma, medio en serio, que la multinacional para la que trabajan se plantee atender esta demanda oculta sin complejos de ningún tipo: permitiendo que las prostitutas locales que rodean los centros vacacionales puedan acceder a los mismos. Aquí Houellebecq se muestra absolutamente cínico, puesto que está retratando a un capitalismo que es capaz de corromperse cada vez un poco más en busca de cantidades de dinero cada vez más obscenas. Y todo aprovechando un declive sexual en occidente que no ha ido más que acrecentándose en las últimas décadas:
"Lo que los occidentales ya no saben hacer es precisamente eso: ofrecer su cuerpo como objeto agradable, dar placer de manera gratuita. Han perdido por completo el sentido de la entrega. Por mucho que se esfuercen, no consiguen que el sexo sea algo natural. No solo se avergüenzan de su propio cuerpo, que no está a la altura de las exigencias del porno, sino que, por los mismos motivos, no sienten la menor atracción hacia el cuerpo de los demás. Es imposible hacer el amor sin un cierto abandono, sin la aceptación, al menos temporal, de un cierto estado de dependencia y de debilidad. La exaltación sentimental y la obsesión sexual tienen el mismo origen, las dos proceden del olvido parcial de uno mismo; no es un terreno en el que podamos realizarnos sin perdernos. Nos hemos vuelto fríos, racionales, extremadamente conscientes de nuestra existencia individual y de nuestros derechos; ante todo, queremos evitar la alienación y la dependencia; para colmo estamos obsesionados con la salud y con la higiene: esas no son las condiciones ideales para hacer el amor. En Occidente hemos llegado a un punto en que la profesionalización de la sexualidad se ha vuelto inevitable."
El final de Plataforma deja al lector helado, ya que irrumpe lo inesperado de la forma más cruel posible. Entonces se vuelve a un mundo sin esperanzas que en buena parte estaba presente al principio de la novela. Como todos los libros del autor francés, su fuerza radica en que su narrador no tiene pelos en la lengua y utiliza un lenguaje directo, sin filtros, para describir la realidad de un mundo que no ha hecho más que ahondar, desde que el libro se publicó, en todos los males que están presentes en su trama.
domingo, 25 de mayo de 2025
LA LUZ QUE IMAGINAMOS (2024), DE PAYAL KAPADIA.
P: 6
sábado, 24 de mayo de 2025
MICKEY 17 (2025), DE BONG JOON-HO
P: 5
EL ETERNAUTA (1957-1959), DE HÉCTOR GERMÁN OESTERHELD Y FRANCISCO SOLANO LÓPEZ.
viernes, 23 de mayo de 2025
ESTUVE AQUÍ Y ME ACORDÉ DE VOSOTROS (2024). DE ANNA PACHECO. UNA HISTORIA SOBRE TURISMO, TRABAJO Y CLASE.
Pacheco recoge un testimonio de una trabajadora de Puerto Banús, en Málaga, que resulta muy elocuente:
"(...) te encuentras en un entorno en el que se aprecia casi exclusivamente aquello que vale tanto dinero, a lo que tú nunca tendrás acceso; se le da un valor añadido a lo material, al lujo, […] ves cómo se comporta la gente, cómo se viste, y crees o te dicen o te hacen sentir que esa gente es mejor que tú, y entonces tú, por un momento, quieres ser como esa gente."
Para escribir este libro con conocimiento de causa la autora se infiltró como trabajadora - gracias a la complicidad de un sindicato - en un hotel de lujo del centro de Barcelona. Allí asiste a las reuniones de la plantilla con un director de Recursos Humanos más preocupado por llegar puntual a su cita con el padel que en atender a las demandas de unos empleados que asisten a estos encuentros con una mezcla de aburrimiento y escepticismo. A los trabajadores les hacen ver que son parte de un proyecto de éxito, que se basa ante todo en hacer felices a los huéspedes, pero sus sueldos son precarios y su vida cotidiana mucho más sórdida que el ambiente de lujo artificial en el que deben desarrollar sus tareas. Y el lector no puede dejar de evocar (Pacheco la nombra en varias ocasiones) series como The white lotus que ahondan en ese contraste entre las vidas de los muy ricos y los trabajadores precarios en unos escenarios casi dickensianos. Por mucho que los políticos se llenen la boca con planes de vivienda y mejoras sociales, el modelo turístico actual no parece tener alternativas, al menos a corto plazo, por lo que Estuve aquí y me acordé de vosotros va a ser un libro-reportaje que va a estar vigente durante muchos años.
martes, 20 de mayo de 2025
LA SEMILLA DE LA HIGUERA SAGRADA (2024), DE MOHAMMAD RASOULOF.
P: 7
sábado, 10 de mayo de 2025
EL MUNDO CLÁSICO (2005), DE ROBIN LANE FOX. LA EPOPEYA DE GRECIA Y ROMA.
Los grandes temas que dividían a los hombres en la Antigüedad tenían que ver con los conceptos de libertad, justicia y lujo:
"Las victorias de los griegos sobre los bárbaros persas y cartagineses tuvieron que ver a todas luces con los tres grandes temas de nuestro libro. Tanto cartagineses como persas poseían mucha más riqueza que los griegos de cualquier ciudad-estado y su nivel de «lujo» era igualmente superior. Se propusieron acabar con la libertad política de los helenos y, si se hubieran alzado con la victoria, habrían sustituido la justicia de éstos por la suya. Pero el lujo no fue el principal motivo de su fracaso. Más bien fue la libertad el valor fundamental que se escondía tras las victorias de los griegos, y fue la falta de libertad como fuerza impulsora el motivo fundamental del fracaso del ejército persa y de las tropas mercenarias cartaginesas. También fueron importantes las innovaciones militares introducidas por los griegos, los hoplitas provistos de armaduras metálicas, especialmente los espartanos, y las naves atenienses recién construidas. Pero todo esto tuvo también que ver con una serie de valores subyacentes. En 650 a.C. la introducción de los hoplitas tuvo que ver con la exigencia de justicia que luego se encargarían de atender tiranos y legisladores. La fuente suprema de hoplitas sería el sistema espartano y éste también abordaría el problema de los excesos causados por el lujo y la necesidad de permanecer «libres» de la tiranía."
También en Roma, la heredera espiritual de Grecia, prevalecieron esos temas. Robin Lane Fox pone especial énfasis en la época de Julio César y en la transición de la República Romana en un imperio gobernado por emperadores con un senado cada vez más debilitado. Toda esta epopeya confluye en el periodo de mayor esplendor del Imperio, con Trajano y, sobre todo, su sucesor Adriano, el hombre en el que se unifican la cultura romana y la griega, ya que llegó a pasar un año entero en Atenas impregnándose de aquel mundo y tomando conciencia de su inmensa herencia. Se ocupó de que restauraran monumentos antiguos y creo otros nuevos siempre respetando la impronta clásica de aquella inmensa herencia de la que debían aprovecharse los romanos. Adriano, que aparece constantemente en numerosos capítulos de El mundo clásico, fue además una especie de turista que dedicó algunos años a recorrer las posesiones del imperio mientras disfrutaba con su amante a la griega. Para su retiro construyó una impresionante villa, cuyos restos todavía pueden visitarse, que es una especie de resumen de la fusión de ambas culturas y una especie de recordatorio permanente de cuanto debía Roma a Grecia.
El mundo clásico puede parecer un volumen abrumador por su extensión, pero sumergirse en sus páginas supone un recorrido fascinante y ameno por nuestro pasado más remoto. Y todo ello con la garantía de rigor que supone leer a uno de los grandes historiadores de nuestro tiempo.
lunes, 5 de mayo de 2025
DOS SEMANAS EN OTRA CIUDAD (1962), DE VICENTE MINNELLI.
P: 9
domingo, 4 de mayo de 2025
AMOR A LA INGLESA (1970), DE ALVIN RAKOFF.
P: 6
sábado, 3 de mayo de 2025
EL PEZ EN EL AGUA (1993), DE MARIO VARGAS LLOSA. POLÍTICA Y FICCIÓN.
No es un secreto que Vargas Llosa emprendió un largo viaje ideológico desde una juventud de simpatías marxistas hasta una madurez liberal. Precisamente es esta pasión ideológica, este idealismo el que le llevó a aparcar su prestigiosa carrera literaria en pos de alcanzar el poder en su país natal y emprender una serie de reformas que, según él, deberían sacar a Perú de su atraso histórico y dinamizar la economía abriendo la misma a los mercados internacionales, frente al enquistado reparto de la pobreza que ha estado vigente en los periodos democráticos y dictatoriales de aquel país:
"Así comenzó esta historia. Desde entonces, cada vez que me han preguntado por qué estuve dispuesto a dejar mi vocación de escritor por la política, he respondido: «Por una razón moral. Porque las circunstancias me pusieron en una situación de liderazgo en un momento crítico de la vida de mi país. Porque me pareció que se presentaba la oportunidad de hacer, con el apoyo de una mayoría, las reformas liberales que, desde comienzos de los años setenta, yo defendía en artículos y polémicas como necesarias para salvar al Perú».
Pero alguien que me conoce tanto como yo, o acaso mejor, Patricia, no lo cree así. «La obligación moral no fue lo decisivo —dice ella—. Fue la aventura, la ilusión de vivir una experiencia llena de excitación y de riesgo. De escribir, en la vida real, la gran novela»."
En alguna entrevista Vargas Llosa ha comentado que para un escritor cualquier evento biográfico, positivo o negativo, puede convertirse en material literario de primera. La aventura política emprendida le va a dar un material de primera, sobre todo cuando empiece a pisar el barro de la lucha partidista frente a los sueños ideológicos idealistas que le han hecho fundar el Movimiento Libertad. Poco tiempo hay para sutilezas ideológicas cuando la realidad diaria reclama reacciones frente a maniobras sucias, intrigas o conspiraciones por parte de adversarios y aliados. Durante su campaña por todo el país el autor y sus seguidores dan frecuentes muestras de valor personal, puesto que no es extraño que sean recibidos con hostilidad en algunas de las regiones que visitan. Las palabras se tergiversan y, de manera muy literaria, la realidad puede convertirse en ficción en cualquier instante:
"Desde muy joven he vivido fascinado con la ficción, porque mi vocación me ha hecho muy sensible a ese fenómeno. Y hace tiempo que he ido advirtiendo cómo el reino de la ficción desborda largamente la literatura, el cine y las artes, géneros en los que se la cree confinada. Tal vez porque es una necesidad irresistible que la especie humana trata de aplacar de cualquier modo y aun por conductos inimaginables, la ficción aparece por doquier, despunta en la religión y en la ciencia y en las actividades más aparentemente vacunadas contra ella. La política, sobre todo en países donde la ignorancia y las pasiones juegan un papel tan importante en ella como el Perú, es uno de esos campos abonados para que lo ficticio, lo imaginario echen raíces."
Lo verdaderamente sorprendente es que un candidato de la solidez y la cultura de Vargas Llosa fuera vencido finalmente por un populista como Alberto Fujimori, un político oportunista que apenas era conocido pocos meses antes de su victoria. La derrota es de la que escuecen, pero para el autor también se convierte en la oportunidad, muchas veces soñada de retomar la vida anterior, la vida del intelectual que se dedica a sus libros y a sus conferencias, dejando atrás la agotadora vorágine política.
Respecto a los capítulos que narran su infancia y juventud, resultan una lectura deliciosa, pues retratan a un Vargas Llosa en permanente enfrentamiento con un padre que había abandonado a su madre con motivo de su nacimiento. Se trata de un joven que desea ser independiente a toda costa, que compagina trabajos y estudios en pos de una vocación literaria que resuena en su espíritu desde bien temprano. Conocemos sus primeros amores, su relación y boda con la tía Julia y el sueño cumplido de visitar París. Una vida intensa protagonizada por un hombre inquieto que va a tomar su mejor material literario de la misma. Nada más humanista que la descripción tan íntima y sincera de la vida de un ser humano.
jueves, 1 de mayo de 2025
DOCE HOMBRES SIN PIEDAD (1957), DE SIDNEY LUMET.
P: 8
sábado, 26 de abril de 2025
EL MINISTRO DE PROPAGANDA (2024), DE JOACHIM LANG.
P: 8