sábado, 2 de agosto de 2025

THE APPRENTICE (2024), DE ALI ABBASI.

Contemplo a Trump en el telediario y soy de los que todavía no puede creerse que un individuo como este haya llegado nada menos que la presidencia de los Estados Unidos. Se trata de un tipo sin pelos en la lengua que exhibe de forma absolutamente obscena su condición de multimillonario y que utiliza a la vista de todos el inmenso poder que atesora para favorecer sus propios intereses y los del grupo social al que pertenece. Es un hombre de ideas muy simples que ha sabido tocar alguna tecla de numerosos norteamericanos para que sus mensajes más básicos y machacones acaben calando. Pero Trump también fue joven y esta película intenta reflejar cómo se forjó este hombre dejando sus pocos escrúpulos por el camino. El The apprentice se humaniza a Donald Trump y se le retrata como un joven un tanto abrumado por el peso de sus responsabilidades en el negocio inmobiliario familiar, un tipo que debe hacer frente a las acusaciones de racismo que se han lanzado desde el gobierno. Y va a aprender a hacerlo no utilizando los medios legales, sino los tejemanejes que le ofrece el otro protagonista de esta historia, el abogado Roy Cohn (primorosamente interpretado por Jeremy Strong), un tipo corrupto y sin escrúpulos que será el primero en darse cuenta del diamante en bruto que es Trump. The apprentice es una película interesante, pero solo deja atisbar un potencial que se hubiera desarrollado mejor si se hubieran reflejado los años posteriores del personaje, cuando empieza a interesarse por la política y las personas que lo hicieron. Claro que esto hubiera sido difícil de hacer en una película de dos horas: el fenómeno Trump requiere una serie de varias temporadas. The apprentice, que refleja muy bien el ambiente neoyorkino de los años setenta y ochenta, es solo un aperitivo de lo que un Donald Trump cinematográfico puede dar de sí.

P: 5

LOS DESTELLOS (2024), DE PILAR PALOMERO.

Hay que decir en favor de esta película que retratar la bondad no es algo habitual en las producciones cinematográficos, quizá porque la bondad es aburrida frente a la emoción que produce contemplar el mal - nada banal - en sus diversos grados. Aquí tenemos a una mujer divorciada que se preocupa de la suerte de su exmarido enfermo terminal y que, pese a sus reticencias iniciales, termina implicándose plenamente en sus cuidados. También su pareja actual es capaz de pasar de la incomprensión a la colaboración. Lo malo de Los destellos que este planteamiento, que podría ser material para un buen corto se alarga innecesariamente en un largometraje que termina aburriendo al espectador. Cualquier escena que retrata actividades cotidianas se hace tediosa por el afán de meticulosidad de su directora. Muchos dirán que la vida es así y por eso la película es auténtica. Tendrán razón, solo que el cine tiene que ser también una evasión de la existencia cotidiana y si quiere reflejarla tiene que hacerlo de un modo más entretenido, no tan solemne y - paradójicamente - falto de emociones. A destacar, eso sí, la gran interpretación de Antonio de la Torre, muy convincente en su papel de hombre moribundo.

P: 3

domingo, 27 de julio de 2025

HISTORIAS DEL KRONEN (1994), DE JOSÉ ÁNGEL MAÑAS Y DE MONTXO ALMENDÁRIZ (1995). GENERACIÓN NIHILISTA.

Historias del Kronen fue un éxito instantaneo cuando fue publicada, tanto que al año siguiente ya se estaba estrenando la película basada en la novela. Se trata de una obra que, en cierto modo, captó el espíritu del momento, unos años en los que la novedad de la Movida había derivado en una cultura nocturna tan atractiva como peligrosa para los jóvenes. Porque Carlos y sus amigos pretenden pasar el verano saliendo todas las noches para ponerse hasta arriba de alcohol y drogas sin pensar en las consecuencias. Con la filosofía de vivir el instante y no pensar siquiera en lo que sucederá mañana, el afán de este grupo de amigos es estar siempre colocados y, derivado de ello, arriesgar esporádicamente la vida, ya sea entrando en una obra en construcción o haciendo de kamikaze en la autovía. Carlos odia a sus padres, pero los necesita porque les dan dinero abundante, como el niño pijo y consentido que en el fondo es. De vez en cuando estalla el típico conflicto generacional entre ellos:

"Ya estamos con el sermón de siempre. El viejo comienza a hablar de cómo ellos lo tenían todo mucho más difícil, y de cómo han luchado para darnos todo lo que tenemos. La democracia, la libertad, etcétera, etcétera. El rollo sesentayochista seudoprogre de siempre. Son los viejos los que lo tienen todo, la guita y el poder. Ni siquiera nos han dejado la rebeldía: ya la agotaron toda los putos marxistas y los putos jipis de su época. Pienso en responderle que justamente lo que nos falta es algo por lo que o contra lo que luchar. Pero paso de discutir con él."

A pesar de parasitar a sus progenitores - y también a su abuelo, cuando tiene la ocasión - Carlos se considera un ser superior, alguien que no necesita de la moral establecida para salir adelante. Se trata de un joven con rasgos psicopáticos que es muy bueno a la hora de manipular a sus amigos para que hagan lo que él quiera. Como no podía ser de otra manera, estos rasgos de carácter le sirven para tener numerosas mujeres a su alrededor con las que establece relaciones esporádicas de usar y tirar. Una vida desenfrenada, aprovechando que es verano, que va a derivar en una tragedia de la que, por supuesto, no se va a responsabilizar, pese a ser su máximo responsable, aunque al lector le queda la duda de si le van a asaltar los remordimientos durante el resto de su vida.

Escrita en un estilo ágil y muy adictivo, Historias del Kronen es una novela que se lee casi de un tirón, una crónica nihilista de una juventud sin objetivos vitales más allá de lo que suceda esa noche, inscrita en un Madrid muy realista, en un año 92 en el que el país daba lo mejor de sí organizando Expo y Juegos Olímpicos para, a continuación, estrellarse en una dura crisis económica. La adaptación cinematográfica recoge perfectamente el espíritu de la novela y añade episodios tan afortunados como el del reto en el puente sobre la autovía. Juan Diego Botto compone perfectamente a un Carlos que domina la escena en todo momento, haciendo realidad el discurso del personaje, que continuamente elogia lo audiovisual frente a la palabra escrita.

P: 7

sábado, 26 de julio de 2025

EL MALESTAR DE LAS CIUDADES (2023), DE JORGE DIONI LÓPEZ. PRIVATIZACIÓN, TURISMO, VIVIENDA, ESPECULACIÓN Y TRÁFICO.

El de la vivienda es uno de los principales problemas de nuestro país, que los políticos condenan, pero no abordan. La tragedia de la imposibilidad de acceso a una vivienda de jóvenes y no tan jóvenes supone la frustración de muchos sueños y la prohibición de obtener un bien básico, casi equiparable a la sanidad y a la alimentación. Y esta situación ha sido alimentada por la política de las últimas décadas, que ha acabado convirtiendo al ladrillo en un bien de lujo, absolutamente especulativo y alejado del fin social que, al menos en parte, debería tener. Lo público se ha alejado de sus responsabilidades y ha entregado el urbanismo a un sector privado que, como es lógico, lo único que pretende es maximizar beneficios. Todo ello se agrava porque muchas ciudades no tienen más remedio que vivir casi en exclusiva del sector turístico, consiguiendo el efecto de expulsar a sus habitantes a la periferia para dejar el centro y sus aledaños a los visitantes.

Muchas viviendas ya no tienen la función de ser habitadas, sino que se han convertido en un producto financiero, en un refugio de inversores que especulan con un bien que tiene prácticamente garantizada subidas de precios muy importantes, lo cual las aleja cada vez de los ciudadanos corrientes, aquellos que sostienen la economía del día a día y se ven obligados a compartir pisos con desconocidos o, en el peor de los casos, vivir en autocaravanas con tal de habitar a una distancia razonable de sus empleos. Pero el negocio no es solo el inmobiliario, sino la privatización de todo el espacio público:

"Las ciudades se diseñan para que no sea posible recorrerlas sin consumir. Como décadas antes en la costa, el sector privado devora espacio para conseguir una rápida tasa de ganancia. La hostelería ocupa las aceras y las plazas se diseñan para ser ocupadas por actividades privadas como si fueran pequeños centros turísticos. Como los antiguos propietarios de las tierras cercanas al mar, tanto los residentes como el pequeño comercio son desplazados y sustituidos por población de flujo y la gran distribución, donde es interesante la reproducción del esquema agrario: las franquicias se parecen a las aparcerías y los trabajadores de plataforma son los jornaleros."

Así pues, los ciudadanos deben adaptarse a habitar (o deshabitar) unas urbes que ya no son suyas. Algunos efectos de la nueva política son realmente paradójicos, porque los gobiernos que permiten todo esto se declaran ecologistas y establecen zonas de bajas emisiones mientras los trabajadores se ven obligados a vivir a muchos kilómetros de sus empleos y a coger el coche diaramente para poder ganarse la vida, mientras si les hubieran dejado habitar sus ciudades no se verían obligados a hacerlo. Todo esta situación se agrava porque tampoco existe una auténtica inversión en transporte público. En Málaga, por ejemplo, no hay conexión ferroviaria en la mayor parte de una costa por la que diariamente se mueven muchos miles de personas. La ciudad se convierte en un espacio para trabajar y para consumir, no para vivir. La esencia que las diferenciaba se pierde y todas se vuelven intercambiables, con los mismos establecimientos, con las mismas tiendas e incluso con las mismas franquicias museísticas. Las consecuencias de todo esto ya se sufren, pero la tendencia es que vayan a peor, ahondando en la brecha social entre propietarios y no propietarios, ya que el Estado hace tiempo que renunció a sus responsabilidades en esta materia:

"El conflicto civil aparece cuando el Estado renuncia a su función de establecer el marco de convivencia y el mercado se convierte en el principal regulador de la vida social, algo que se asocia al concepto de libertad. Lo público es rígido, ya que establece las mismas normas para todo el mundo, mientras que el mercado es liberador, ya que convierte las reglas en una oferta diferenciada a la que cada demanda accede según su capacidad. Como el mercado siempre funciona correctamente, los problemas sociales siempre se convierten en cuestiones de orden y se solucionan por la fuerza. A medio plazo, llegan los problemas. Cuando surgen de forma más evidente, aparecen los sorprendiditos echándose las manos a la cabeza. Se habla de la polarización. Se echa la culpa a las tecnologías, a ciertos personajes o algunos medios de comunicación cuando sería más lógico situarlos también como consecuencia en lugar de como causa. Si durante décadas construyes dos espacios, es bastante probable que acabes teniendo incomunicación. Cuando, en una sociedad diversa, la Administración que la representa permite la creación de islas homogéneas quiere decir que no se reconoce a sí misma. Acaba dejando de existir y, entonces, esa Administración tendrá que evolucionar hacia otro sistema de articulación."

BREVE ENCUENTRO (1945). DE DAVID LEAN.

Una de las historias de amor más grandes de la historia del cine fue protagonizada por dos personajes absolutamente ordinarios, de vidas anodinas que se enamoran en una situación cotidiana. Esto era toda una novedad. Aquí no nos encontramos ante una narración romántica y épica, sino ante la relación de dos personas normales que viven un amor prohibido, ya que ambos tienen sus propias parejas. Al espectador se le muestra la perspectiva de ella, como poco a poco se siente atraída por un desconocido, algo que no debería ser posible, ya que se trata de una mujer felizmente casada y ella misma condenaría a otra persona que se comportara así. Pero no puede evitarlo, por lo que vivirá durante toda la película una experiencia agridulce, ya que experimenta una pasión culpable, unos sentimientos que no tienen cabida en una sociedad todavía en gran medida puritana. Uno de los elementos más destacados de Breve encuentro es el uso de lo cotidiano para enmarcar la pasión amorosa, destacando ante todo el uso del tiempo como un elemento ineludible y escaso, que limita su tiempo juntos, no en vano el lugar más retratado en la película es la estación de tren, con su visible reloj, donde tienen lugar sus despedidas. Precisamente lo que hace grande a la escena de la despedida definitiva es la imposibilidad de hacerlo como ellos quisieran porque se encuentran en la estación a una conocida de ella. La de David Lean es una de las películas que mejor reflejan el alma humana y eleva a su director como uno de los más sensibles y polifacéticos de la historia del cine.

P: 10

sábado, 19 de julio de 2025

AMOR (2022), DE BARBARA H. ROSENWEIN. UNA HISTORIA EN CINCO FANTASÍAS.

El amor es algo prácticamente indefinible, ya que cada comunidad de costumbres y cada periodo histórico han tenido ideas diferentes sobre él. Por supuesto, ante todo es un sentimiento. Un sentimiento de origen biológico que tiene que ver con la necesidad de procrear, de perpetuar la especie. Pero también, tal y como se expone en el libro de Rosenwein, el amor es una fuente infinita de fantasías humanas que van desde lo meramente libidinoso a deseos de perfección y trascendencia que pueden rozar con la idea de lo divino. Sin estas fantasías los sentimientos amorosos serían difíciles de manejar y de comprender. Las fantasías que se exploran en los capítulos de este ensayo son la unión entre afines, la búsqueda de la trascendencia, la entrega desinteresada, el anhelo obsesivo y el deseo insaciable.

Así pues, a pesar de su importante base biológica, el amor tiene mucho de constructo social. Es evidente que la antigua institución del matrimonio, vigente en nuestros días, ha estado presente desde hace siglos en la vida de hombres y mujeres, tratando de ordenar las relaciones a través de unas normas mínimas de convivencia entre unos cónyuges que ante todo deben guardarse respeto y fidelidad. Es como una técnica de domesticación de unas emociones pueden desbordarse de manera natural. Como es lógico, el concepto de amor era distinto en los matrimonios por conveniencia que en los libremente elegidos por los cónyuges, pero en todas las épocas se ha supuesto que el matrimonio es fuente de amor ideal, al menos desde que en la Odisea Homero describió el irrompible lazo que unía a Ulises y a Penélope. Sobre todo cuando, con el cristianismo, se convierte en un sacramento instituido por el mismo Dios.

Todavía somos hijos de la idea de amor cortés que se instituyó en la Edad Media. Se trata de una idea de amor romántico, perfecto y sacrificado basado en la virtud de los enamorados. Es esa idea de encontrar a "otro yo" o la media naranja que ya se encontraba presente en los mitos platónicos. Se supone, todavía hoy día, que los sentimientos de una pareja consolidada deben ser incondicionales, aunque nos encontremos en una época en la que se aceptan más que nunca las relaciones esporádicas, aunque para muchos estas experiencias no sean más que sucedános de los sentimientos que despierte el enamoramiento:

"(...) muchas historias de amor con una larga trayectoria han continuado influenciando a generaciones enteras. La idea de que el amor significa encontrar al "otro yo" es tan antigua como Homero. También lo es la de que el amor es una obsesión, lo que tan memorablemente simbolizaron el constante llanto de Penélope y los incesantes anhelos de los trovadores. La idea de que el amor nos saca de este mundo tiene sus antecedentes en el discurso de Diotima del Banquete de Platón y en el misticismo religioso de la Edad Media. Pausanias nos muestra que el concepto de amor insaciable era bien conocido en sus tiempos. Sin embargo, aunque se aceptaba como comportamiento erótico de los dioses, solo se convirtió en un ideal del amor humano cuando se usó en contra de las restricciones de la Iglesia y el estado y cuando la imprenta permitió que fuese posible su difusión general. . En contraste con esas narraciones, la extendida fantasía de que el amor moderno está libre de obligaciones deriva de una mala interpretación de la historia y de un punto de vista equivocado sobre la opresión del pasado."

EL LIMPIABOTAS (1946), DE VITTORIO DE SICA.

Espléndida obra neorrealista, El limpiabotas pretende denunciar la situación de miseria de muchos niños inmediatamente después de la liberación de Roma en la Segunda Guerra Mundial. Giuseppe y Pasquale son dos limpiabotas que suelen trabajar para los soldados del ejército estadounidense y cuyo sueño es comprar un caballo. Un día se ven inmersos en un asunto turbio en el que son engañados para conseguir robar en un domicilio y terminan en un sórdido reformatorio. La película se convierte entonces en una especie de drama carcelario en el que los dos muchachos deben conservar su amistad en un entorno hostil en el que se encuentran hacinados y sometidos a normas un tanto arbitrarias. La película muestra cómo la desgracia se ensaña con las familias más humildes, cómo son los pobres las víctimas principales de los conflictos y de las consecuencias de los mismos. Se muestra aquí una Roma muy alejada de los tópicos turísticos, repleta de gente en la miseria que debe trapichear de cualquier manera para sobrevivir, mientras son los militares los que cuentan con bienestar material, por lo que sus posesiones alimentan el mercado negro. Los dos protagonistas son dos seres inocentes que deben comportarse como adultos, por lo que sus decisiones terminan siendo desastrosas. Una obra que puede contemplarse como un retrato al natural de una época histórica.

P: 8

sábado, 12 de julio de 2025

LITERATURA INFANTIL (2023), DE ALEJANDRO ZAMBRA. PADRES E HIJOS.

Este es un libro muy íntimo que narra la experiencia de ser padre desde la propia realidad del autor y también a través de los recuerdos de su relación con su propio progenitor. Su propia paternidad hace replantearse a Zambra una serie de episodios vividos como un hijo adolescente y poco comunicativo frente a los esfuerzos de un padre sin las herramientas actuales para mostrar los propios sentimientos. El mundo era muy diferente hace cuarenta años y los roles de la pareja se encontraban mucho más definidos, por lo que el padre podía tener un papel más frio y nadie se lo iba a reprochar. Desde luego, como aquí se refleja, las relaciones son más sencillas cuanto menor es el hijo. El crecimiento es una pérdida progresiva de la conexión hasta que el muchacho se vuelve un extraño con unos intereses misteriosos.

Literatura infantil consigue que el lector se convierta en un auténtico voyeur de los sentimientos más íntimos del autor, asistiendo de igual manera a conflictos familiares y a episodios amorosos. La sombra del propio padre siempre está presente ("Nuestros padres intentaron, a su manera, enseñarnos a ser hombres, pero no nos enseñaron a ser padres. Y sus padres tampoco les enseñaron a ellos. Y así."), pero tampoco su abrazo a las nuevas masculinidades para establecer una relación más profunda con el hijo garantiza el éxito. Milenios de evolución posiblemente sean más poderosos que los intentos más bienintencionados de hacerlo mejor que los predecesores. Desde luego en este libro Zambra no tiene miedo de ser acusado de sentimental e incluso de cursi y su escritura sale airosa del reto que se impone a sí mismo. Porque, como nos dice en un determinado momento, en el fondo, toda literatura es infantil, hija del asombro:

"La expresión literatura infantil es condescendiente y ofensiva y a mí me parece también redundante, porque toda la literatura es, en el fondo, infantil. Por más que nos esforcemos en disimularlo, quienes nos dedicamos a escribir lo hacemos porque deseamos recuperar percepciones borradas por el presunto aprendizaje que nos volvió tan frecuentemente infelices."

ANDOR, TEMPORADA 2 (2025), DE TONY GILROY.

Teniendo siempre como referente los orígenes de la primera trilogía de Star Wars, los hechos que narra la segunda temporada de Andor suceden inmediatamente antes de la película Rogue One. Andor es la serie más adulta del universo de la franquicia galáctica. Aquí la trama se centra en historias de aventura y espionaje teniendo siempre como enemigo a un Imperio que se muestra implacable y cruel con sus adversarios. En ocasiones los rebeldes no son tan heroicos y pueden ser presentados como terroristas marginados cuya misión es perturbar la paz y estabilidad que ha conseguido el nuevo régimen. Un régimen que no duda en sacrificar un planeta entero si los metales que descansan en su suelo resultan imprescindibles para crear esa nueva arma que todos conocemos. Andor refleja muy bien cómo se va creando una incipiente rebelión y los conflictos que suceden en su seno frente a la fortaleza de un Imperio que vive sus mejores años y cuya presencia se nota en todas partes de una manera opresiva. La serie muestra cómo pueden aprovecharse las semillas plantadas por las historias originales para expandir el universo de una manera provechosa y respetuosa con su espíritu. 

P: 8

domingo, 6 de julio de 2025

MISIÓN IMPOSIBLE (1996), DE BRIAN DE PALMA.

Primera entrega de una saga que llega hasta nuestros días, Misión Imposible parte de la popular serie televisiva para ofrcer un espctáculo cinematográfico que asume algunos de los tópicos de las películas de James Bond, pero trata de ofrecer su propio estilo. Porque aquí, aunque Ethan Hunt sea la estrella del espectáculo, se trata de un espía que no trabaja solo, sino con un equipo que es fundamental para que lleve a cabo sus misiones con éxito. Este es uno de los primeros puntos flojos de la película de De Palma. La presentación de personajes es muy pobre, por lo que cuando alguno muere, el espectador no siente ninguna emoción por el mismo. Además, el guion de Misión imposible es demasiado confuso y su narración atropellada. Tiene algunos momentos muy brillantes, como la recordada incursión en la sede de la CIA, que sabe manejar muy bien la tensión del momento, pero en conjunto es una película muy floja que incluso ofrece una escena de acción muy convencional en sus últimos compases. En cualquier caso, es la puerta de entrada a una serie de obras de diversos directores en la que cada uno de ellos ofrece una visión personal de este mundo y eso me produce gran interés.

P: 4

sábado, 5 de julio de 2025

ELOGIO DEL FRACASO (2025), DE COSTICA BRADATAN. CUATRO LECCIONES DE HUMILDAD.

Hemos nacido para el fracaso, ya que el anhelo de bienes materiales y espirituales por parte del ser humano es prácticamente infinito. Además, el éxito nunca es defitivo y poca gente se conforma con un nivel razonable del mismo. La gente quiere más y jamás se siente plenamente satisfecha, con notables excepciones. La clave está en la comparación con los demás, esa ansiedad por el estatus de la que hablaba Alain de Botton en su fascinante ensayo. No todo el mundo parte de la misma posición ventajosa para llegar a las metas que la sociedad establece como tolerables. El capitalismo diseña un terreno de juego en el que las reglas son aparentemente iguales para todos, pero si nos acercamos un poco, podremos observar que unas personas son más iguales que otras. Lo que sí es cierto es que, a pesar de las diferencias materiales, la gente suele estar moldeada por los mismos patrones:

"Los humanos son básicamente iguales, pero harían cualquier cosa por distinguirse unos de otros, aunque solo fuese por fuera. Los obliga el instinto de diferenciación. Orwell, mientras vagabundeaba por Londres, hizo un descubrimiento sorprendente: «La masa de los ricos y la de los pobres se diferenciaban por sus ingresos y nada más, y el millonario medio es solo el lavaplatos medio vestido de otro modo». La intuición de Orwell es importante para entender cómo funciona la diferenciación en un contexto capitalista moderno. Solo nos distinguimos de otros ganando más dinero y enseñándolo. Puesto que los demás harán lo mismo, tendremos que ganar más que ellos. Cuanto más ganemos, más podremos gastar y, por lo tanto, mejores oportunidades tendremos de asegurarnos un grado mayor de diferenciación. Pero dado que aquellos de quienes queremos diferenciarnos hacen eso mismo, no podemos permitirnos echar el freno."

A quienes no quieren penetrar en esta vorágine de sacrificios personales para obtener pequeños placeres efímeros se les llama fracasados. Así pues, el triunfo se equipara a consumo de bienes cada vez más lujosos, que nos diferencien de los que compra la masa. Esta necesidad de estar siempre por delante esclaviza a numerosos seres humanos que se sienten ricos por fuera pero vacíos por dentro. Pero es muy difícil no sacrificar parte de la libertad para al menos obtener un cierto grado de confort. Lo contrario nos convertiría prácticamente en parias. Lo mejor es el punto intermedio. Ser humildes en el sentido en el que Iris Murdoch definió la humildad, como un generoso respeto por la realidad. Vivir con los pies plantados en el suelo, conociendo las propias virtudes y los propios límites suele ser lo más acertado.

En su libro Bradatan define cuatro tipos de fracaso: el físico, el político, el social y el biológico. El último es el más contundente de todos, al que todos estamos destinados sin poder evitarlo: la propia muerte, esa realidad que no siempre queremos aceptar. El fracaso, si se sabe gestionar correctamente, es un instrumento extraordinario para conocernos a nosotros mismos, lo precarios que somos y lo relativo de nuestros éxitos. Además, el mundo en el que habitamos puede ser plenamente absurdo y cualquier circunstancia azarosa puede dar al traste con todos los resultados de un trabajo intenso. Eso no quiere decir que no tengamos que esforzarnos, sino que hay que estar preparados para aceptar que el fracaso está a la vuelta de la esquina, que somos seres imperfectos habitando un mundo imperfecto que a veces puede volverse terrorífico. Por las páginas de Elogio del fracaso desfilan personajes de los que podemos estudiar sus llamativos fracasos vitales que han perdurado en el tiempo e incluso los han engrandecido: Simone Weil, Gandhi, Emil Cioran, Yukio Mishima, George Orwell o Séneca, cuyas experiencias son insertadas a la perfección en un ensayo tan entretenido como intelectualmente aprovechable.

LA LISTA DE SCHINDLER (1993). DE STEVEN SPIELBERG Y DE ARTURO LOZANO AGUILAR (2001).

Aunque estaba reconocido como un director extraordinario, no fue hasta el estreno de La lista de Schindler que crítica y público se rindieron ante el arte sublime de Spielberg. Según nos recuerda Arturo Lozano en su estudio de esta película, el Holocausto es una tragedia irrepresentable. Se trataba de una matanza industrial y organizada para tratar de no dejar huellas, un matrimonio perverso entre horror y tecnología que ilustra a la perfección hasta donde llegó la inhumanidad en el siglo XX. Rodada en un poderoso blanco y negro, la película se centra en la vida de Oscar Schindler, un personaje absolutamente imperfecto, un hombre de negocios tunante, mujeriego y muy espabilado que no obstante supo establecer unos límites morales cuando tuvo conocimiento de la verdadera dimensión de lo que estaba sucediendo. Mención especial merece Ralph Fiennes por su composición del monstruoso Amon Goeth, un psicópata asesino que se encuentra en su ambiente dirigiendo el campo de Plaszow. Hay que recordar en todo momento que no nos encontramos ante un documental, sino ante una obra de ficción que adapta una novela basada en hechos reales, por lo que el director puede tomarse todas la licencias narrativas que precise, incluyendo que los personajes hablen en inglés en vez de en alemán (aunque hay alguna escena especialmente violenta en la que los verdugos nazis se expresan en su idioma). Narrativamente La lista de Schindler es una obra impresionante, repleta de momentos icónicos y quizá la visión que ha quedado a nivel popular de uno de los episodios más infames de la historia.

P: 10

domingo, 29 de junio de 2025

ECHO VALLEY (2025), DE MICHAEL PEARCE.

La mayor virtud de Echo Valley es la sencillez con la que nos presenta a unos personajes complejos. Kate es una mujer madura que siente que la vida le ha fallado. Gestiona a duras penas la granja de caballos familiar después de haberse divorciado. Posteriormente se casó con una mujer, con la que descubrió el amor verdadero, pero esta falleció en un estúpido accidente. A Kate solo le queda su hija, pero ésta es una joven más que problemática. Adicta a las drogas, su novio es un pequeño traficante que se va a meter en un problema con un pez un poco más gordo. A partir de aquí, la película desarrolla las elecciones morales de Kate respecto a la elección de ayudar a una hija que claramente no se lo merece. Aunque algunos puntos de la trama son algo inverosímiles, al final Echo Valley es una película muy satisfactoria que sabe avanzar progresivamente desde al drama familiar al thriller de carácter psicológico y que ante todo es capaz de elogiar el sacrificio de una madre que es capaz de cualquier cosa por proteger a una hija más que descarraida. A destacar el contraste en la interpretación entre las dos protagonistas, un factor sin el que la pelicula no podría funcionar.

P: 6

sábado, 21 de junio de 2025

GODLAND (2022), DE HLYNUR PALMASON.

Godland es una de esas películas acerca de cuya valoración discrepan crítica y público. Para los críticos es un sublime western con una lírica puesta en escena. Para muchos espectadores, es una película larga, aburrida y a ratos insufrible. Lo cierto es que Godland desconcierta en primer lugar por el formato elegido para filmarla, aunque eso se olvida pronto debido al gran punto fuerte del film: los paisajes que se muestran y su relación con los estados de ánimo de su protagonista. Dicho protagonista es un sacerdote danés que es enviado para fundar una iglesia en la inhóspita Islandia. Dos tercios de la película se emplean en narrar este difícil viaje a pie y la difícil relación del protagonista con sus guias. La cosa no mejora mucho cuando llega al destino. Aunque la construcción del edificio comienza a buen ritmo, los demonios interiores del sacerdote parecen desatarse, aunque Palmason no es capaz de explicar qué es exactamente lo que provoca que todo se vuelva tan dramático en esa explosión de sentimientos extremos que parecen estallar sin mucho fundamento en el interior de los personajes. Godland es una producción fallida, que lo apuesta todo a los paisajes en los que se ha rodado pero no es capaz de ofrecer una historia interesante y coherente al espectador. Quizá porque hay que entender mejor la mentalidad nórdica para comprender plenamente la película.

P: 5

domingo, 15 de junio de 2025

EL SACRIFICIO DE UN CIERVO SAGRADO (2017), DE YORGOS LANTHIMOS.

Si bien el título de la película hace referencia al sacrificio de Ifigenia, la hija de Agamenón, para aplacar la ira de la ofendida diosa Artemisa (un sacrificio que, por cierto finalmente no se produjo, puesto que Ifigenia fue sustituida), en El sacrificio de un ciervo sagrado parece que la ofensa que ha cometido el protagonista tiene que ver con una mala praxis médica que deriva en la muerte de un paciente al que está operando. Posiblemente motivado por los remordimientos, el médico empieza a relacionarse con el hijo de su paciente fallecido, un joven que se va a convertir en el heraldo de la tragedia familiar que va a desencadenarse como venganza de los dioses. A partir de aquí la película se transforma en una obra absolutamente cruel, cuando hasta ese momento era meramente inquientante. A pesar del intento de racionalización de la situación, del auxilio de la ciencia a la hora de abordar la enfermedad de sus hijos, el protagonista no tendrá más remedio que llegar a la conclusión del origen sobrenatural de la tragedia que asola a su familia y tomar decisiones terribles al respecto. Un argumento muy propio de Lanthimos, que traslada los elementos de la tragedia griega a nuestro presente para ofrecer una obra marcada por el estilo de Kubrick y cuya principal misión es desconcertar en todo momento al espectador. Quizá una tragedia tan pura y tan cruel, tan falta de explicaciones racionales sea un hueso duro de roer para el espectador contemporáneo, por lo que El sacrificio de un ciervo sagrado no es de las mejores obras del director, porque abusa de la inhumanidad de su argumento sin cortapisas.

P: 6

sábado, 14 de junio de 2025

LA HORA INCÓGNITA (1963), DE MARIANO OZORES.

Resulta sorprendente que el prolífico director de una de las filmografías más zafias del cine español fuera capaz, al principio de su carrera, de rodar una obra de esta calidad. La hora incógnita parte del terror nuclear de la época (en aquellos años se produjo la crisis de los misiles de Cuba, que estuvo a punto de desencadenar la Tercera Guerra Mundial), para narrar la historia de unos personajes que se quedan varados en una ciudad provinciana que acaba de ser evacuada precipitadamente. La razón de la evacuación es que, por accidente, va a caer en la urbe una bomba nuclear. Los motivos de los que se han quedado oscilan entre el despiste, la falta de horizontes o el amor al prójimo, pero la película ofrece un magnífico retrato de personajes que transitan por una ciudad vacía que está a punto de ser destruída y lo hace con un equilibrio admirable en el retrato de los mismos y las relaciones que se establecen entre todos ellos, sobre todo al final, cuando se reúnen en la iglesia con el fin de cooperar en pos de una salvación casi imposible. La película sabe mantener la tensión en todo momento y es capaz de mostrar elementos que no serían muy bien vistos por la censura de la época: una prostituta o una pareja de adúlteros absolutamente humanizados. Si Mariano Ozores hubiera seguido por este camino, realizando este tipo de producciones que en nada tienen que envidiar al cine europeo de la época, se hubiera convertido en uno de nuestros grandes directores, pero su destino fue transformarse en uno de los cómicos más taquilleros aprovechándose plenamente de la época del destape que llegaría una década después.

P: 8

WARFARE: TIEMPO DE GUERRA (2025). DE ALEX GARLAND Y RAY MENDOZA.

Retrato de una de tantas escaramuzas protagonizadas por los soldados estadounidenses durante la ocupación de Irak, Warfare nos sumerge de forma contundentemente realista en la realidad del conflicto moderno, una guerra sin frentes definidos en la que el enemigo es prácticamente invisible. Narrada en tiempo real, la película es casi un documental acerca de los sentimientos de unos soldados que en unos pocos minutos pasan del tedio de vigilar unos edificios a la máxima tensión de un combate sangriento. Casi toda la acción transcurre dentro del edificio que los soldados han ocupado al principio de la película y el adversario constituye un ente abstracto y casi invisible que puede estar en todas partes y en ninguna. Asistimos entonces como espectadores a la misma confusión que sufren los protagonistas acerca de lo que está pasando y a la misma sensación de sentirse atrapados sin escapatoria posible en una ratonera. Porque toda la potencia de fuego disponible (impresionantes las escenas en las que un avión realiza bombardeos a ras de suelo) no es suficiente para disuadir a un grupo de hombres decididos que se confunden con la población y consiguen aterrorizar al mejor ejército del mundo. La película de Garlard y Mendoza (protagonista de los hechos que se describen en la cinta), no esconde, en su hiperrealismo, imágenes terribles de heridos y muertos. Toda una muestra contundente de lo que significa estar implicado en un combate, aunque éste fuera uno más de los cientos que se produjeron en aquellos años terribles para Irak.

P: 7

sábado, 7 de junio de 2025

MODERNIDAD EXPLOSIVA (2024), DE EVA ILLOUZ. LA INTENSIDAD DEL MUNDO.

Eva Illouz se ha consolidado desde hace tiempo como una de las voces más lúcidas en el análisis sociológico del mundo que nos ha tocado vivir. Un mundo cada vez más acelerado en el que la mente descansa rara vez, puesto que vivimos rodeados de todo tipo de estímulos que requieren nuestra atención de forma constante, una de las características del capitalismo de consumo en el que habitamos. En esta ocasión la autora de El fin del amor se dedica a analizar nuestra vida emocional a través de capítulos dedicados a la esperanza, la decepción, la envidia, la ira, el miedo, la nostalgia, el desarraigo, la vergüenza, el orgullo, los celos y el amor. Las reacciones emocionales tienen que ver con la educación, con los intereses y con lo valores del mundo en el que se desarrolla la vida del individuo:

"Las palabras de las emociones - especialmente si son destacadas en una cultura - actúan como poderosos imanes: atraen hacia ellas las partículas flotantes de nuestra interioridad. He aquí un ejemplo. Un hombre te ofende. Lo que sientas realmente, como nombres tu emoción y qué hagas con ella depende en gran medida de si eres hombre o mujer, de si te rige una ética aristocrática del honor, una ética cristiana del perdón o una ética de autocontrol racional masculino. (...) Atendemos las experiencias invocando las etiquetas emocionales que se les atribuyen y la cultura propicia esas etiquetas ayudándonos a nombrar, rotular, clasificar, categorizar e interpretar el batiburrillo de la vida interior."

Y es que, como asegura la autora, nuestra época es intensamente emocional, porque dichas emociones son reclamadas de manera constante por las instituciones políticas, empresariales y culturales. La envidia es estimulada por el mercado de consumo o la ira por la pugna política. Desde hace tiempo en la política ya no importan los resultados de las nuevas iniciativas legislativas de los gobiernos, sino ganar un relato coherente que vender a los votantes, relato que suele estar repleto de referencias al enemigo partidista, que es el verdadero culpable de que las cosas no vayan como al esforzado gobernante le gustaría. Lo vemos en la caótica gobernanza de Donald Trump, con el triste invento de los hechos alternativos y empezamos a verlo también en nuestro país, cuando el gobierno empieza a vender unos mensajes manipulados como hechos interpretables. El ciudadano solo tiene la alternativa de participar intensamente (y muchas veces irracionalmente) en un debate en el que casi nunca están presentes de manera directa sus intereses o aislarse totalmente del mismo, renunciando por puro cansancio emocional a seguir una contienda estéril.

Así pues, vivimos en una época emocioalmente contradictoria. Se nos invita a expresarnos, a sacar lo que llevamos dentro, pero ante tanto ruido, es un afán inútil. Una época a la vez apasionante y apasionada en la que es muy difícil calibrar un rumbo vital idóneo ante tantas opciones, muchas de ellas sin auténtico contenido. Lo mejor de Eva Illouz es cada capítulo es un auténtico festín intelectual planteado de modo muy atractivo, dado que ejemplifica sus afirmaciones con ejemplos extraídos del cine o de la literatura, trayendo a colación a autores como Annie Ernaux, Steven Millhauser o John Williams. Modernidad explosiva asume la tarea de tomarle el pulso emocional a nuestro mundo y deviene en un análisis brillante del mismo.

domingo, 1 de junio de 2025

VEINTICUATRO OJOS (1954), DE KEISUKE KINOSHITA.

Hermosa historia de la relación de una maestra con sus alumnos a través de los años. La película transcurre en un lugar muy humilde y un tanto remoto de Japón que se va impregnando poco a poco de los aires nacionalistas y belicistas que desembocarán en el conflicto de Manchuria y en la Segunda Guerra Mundial. Oishi no es una profesora convencional, sino alguien que hace del humanismo un método de trabajo, interesándose por las vidas de sus alumnos, muchas de ellas marcadas por la extrema pobreza. Como no podía ser de otra manera, los pupilos también tomarán un cariño desmesurado por ella, circunstancia que en manos de un director como Kinoshita consigue escenas de un lirismo impresionante. Aunque Veinticuatro ojos no cuenta con ninguna escena bélica, el belicismo impregna la película, sobre todo en su segunda mitad, cuando los alumnos varones ya son adolescentes y muchos de ellos anhelan entrar en el Ejército, no tanto por patriotismo como para librarse de la existencia de pobreza y privaciones a la que están destinados. En este sentido, la posición de Oishi como pacifista va a estar siempre presente a pesar del riesgo personal que asume exponiéndola en público y tratando de hacerla llegar a sus alumnos. Así pues, la película de Kinoshita es toda reflexión acerca del pasado más reciente de un país que había afrontado hacía pocos años la más contundente de las derrotas. Una obra algo desconocida en nuestro país, pero muy recomendable.

P: 7

sábado, 31 de mayo de 2025

PLATAFORMA (2001), DE MICHEL HOUELLEBECQ. INFIERNO EN EL PARAÍSO.

Michel es un hombre gris y desencantado, aunque goza de características vitales para no serlo. Se trata de un funcionario del Ministerio de Cultura francés con un buen sueldo, con un trabajo nada estresante y que acaba de heredar una importante cantidad de dinero tras la muerte de su padre. Intentado cambiar un poco de aires y, sobre todo, en busca de sexo fácil con jóvenes prostitutas tailandesas, emprende un viaje organizado a aquel país. Todo el primer tercio de la novela es una especie de disección de las características del turismo organizado (cuando ya era, hace veinticinco años, un fenómeno de masas). A través de su personaje Houellebecq analiza los microgrupos y la sociedad efímera que se organiza entre los participantes en el viaje y se aventura a imaginarse la vida de todos ellos. Resulta curioso que, después de utilizar los servicios de prostitutas de manera absolutamente indiscreta, Michel acabe en una relación amorosa con otra viajera. Y además, Valérie le va a regalar el mejor sexo de su vida.

A partir de aqui comienza el periodo feliz en la vida del protagonista. Ha conseguido lo que nunca se atrevió a soñar, una mujer complaciente a la que le gusta el sexo tanto o más que a él y que además es una alta ejecutiva del sector del turismo. A partir de aquí, Michel ofrecerá su sabiduría para ayudar a Valérie y a su compañero de fatigas, el también ejecutivo Jean-Yves, a planificar una auténtica revolución en el sector. No teniendo ninguna duda de que lo que en el fondo buscan la mayoría de los turistas solitarios son aventuras sexuales, Michel les propone, medio en broma, medio en serio, que la multinacional para la que trabajan se plantee atender esta demanda oculta sin complejos de ningún tipo: permitiendo que las prostitutas locales que rodean los centros vacacionales puedan acceder a los mismos. Aquí Houellebecq se muestra absolutamente cínico, puesto que está retratando a un capitalismo que es capaz de corromperse cada vez un poco más en busca de cantidades de dinero cada vez más obscenas. Y todo aprovechando un declive sexual en occidente que no ha ido más que acrecentándose en las últimas décadas:

"Lo que los occidentales ya no saben hacer es precisamente eso: ofrecer su cuerpo como objeto agradable, dar placer de manera gratuita. Han perdido por completo el sentido de la entrega. Por mucho que se esfuercen, no consiguen que el sexo sea algo natural. No solo se avergüenzan de su propio cuerpo, que no está a la altura de las exigencias del porno, sino que, por los mismos motivos, no sienten la menor atracción hacia el cuerpo de los demás. Es imposible hacer el amor sin un cierto abandono, sin la aceptación, al menos temporal, de un cierto estado de dependencia y de debilidad. La exaltación sentimental y la obsesión sexual tienen el mismo origen, las dos proceden del olvido parcial de uno mismo; no es un terreno en el que podamos realizarnos sin perdernos. Nos hemos vuelto fríos, racionales, extremadamente conscientes de nuestra existencia individual y de nuestros derechos; ante todo, queremos evitar la alienación y la dependencia; para colmo estamos obsesionados con la salud y con la higiene: esas no son las condiciones ideales para hacer el amor. En Occidente hemos llegado a un punto en que la profesionalización de la sexualidad se ha vuelto inevitable."

El final de Plataforma deja al lector helado, ya que irrumpe lo inesperado de la forma más cruel posible. Entonces se vuelve a un mundo sin esperanzas que en buena parte estaba presente al principio de la novela. Como todos los libros del autor francés, su fuerza radica en que su narrador no tiene pelos en la lengua y utiliza un lenguaje directo, sin filtros, para describir la realidad de un mundo que no ha hecho más que ahondar, desde que el libro se publicó, en todos los males que están presentes en su trama.

domingo, 25 de mayo de 2025

LA LUZ QUE IMAGINAMOS (2024), DE PAYAL KAPADIA.

Lo primero que llama la atención del espectador de La luz que imaginamos es el preciso retrato de la megalópolis de Mumbai (la antigua Bombay) que ofrece. Una ciudad superpoblada, cuya miseria se palpa en las calles, una auténtica jungla urbana que sería intolerable para cualquier occidental en la que sobreviven las dos protagonistas. Prabha y Anu son enfermeras que comparten piso. Su situación sentimental es muy distinta. La primera se casó no hace mucho, pero hace un año que no sabe nada de su marido, a quien apenas conoce y que se fue a trabajar a Alemania. Anu se encuentra en pleno romance con un joven musulmán, a quien debe ver casi a escondidas, dado que dicha relación no sería bien vista por el resto de enfermeras. Sus vidas transcurren en un ambiente neblinoso y solo verán un poco de luz cuando acompañen a otra enfermera a su pueblo, ya que debe abandonar la ciudad debido a una importante subida de precio en el apartamento en el que habita. Las tres enfermeras han materializo su apuesta de supuesta libertad abandonando la vida opresiva en el pueblo y ahora están atrapadas en una existencia igualmente opresiva que les ofrece pocas alternativas. La directora Payal Kapadia ofrece una película de fotografía preciosista y repleta de disgresiones filosóficas que dañan el ritmo del interesante relato principal. Si La luz que imaginamos hubiera desarrollado con más profundidad la historia de las dos enfermeras en vez de abusar de los simbolismos, nos encontrariamos ante una obra mucho más apreciable, al menos desde mi punto de vista.

P: 6

sábado, 24 de mayo de 2025

MICKEY 17 (2025), DE BONG JOON-HO

El director de la oscarizada Parásitos realiza esta entrega de ciencia ficción en la que intenta establecer una especie de fábula que entronca con nuestra realidad actual. Mickey, el protagonista, necesita huir de la Tierra porque se ha endeudado con un mafioso que pretende matarlo. Y lo mejor que se le ocurre es enrolarse en una expedición de colonización de un lejano planeta capitaneada por Marshall, un empresario y político presuntamente visionario. El trabajo de Mickey - un personaje que se nos presenta como un tipo de pocas luces, pero que irá progresando poco a poco - es el de ser un prescindible, alguien dispuesto a morir por el bien del resto de la tripulación, para ser resucitado con sus recuerdos intactos a través de una tecnología cuyo uso está prohibido en la Tierra. Con esta premisa, Bong Joon-Ho nos entrega una película tan absurda como entretenida cuyo principal problema estriba en la estupidez de sus personajes, sobre todo Marshall, un tipo absolutamente estúpido y unidimensional, cuyo único afán parece ser el fracaso de la expedición que él mismo ha patrocinado (pensándolo bien, en nuestra realidad contamos con un presidente de Estados Unicos cuyo único afán parece ser el fracaso del país que lo ha elegido para el cargo). El guion de Mickey 17 oscila entre lo puramente infantil a las escenas más crueles. Porque apenas hay piedad con el protagonista: es tratado como un objeto desechable cuya vida puede ser arriesgada una y otra vez, experimentando todo tipo de muertes a través de todo tipo de situaciones angustiosas. Mickey 17 podría haber sido una película mucho mejor si se hubiera profundizado en la psicología de los personajes para hacerlos más humanos (el único que nos lo parece es el protagonista). Por desgracia aquí se ahonda en uno de los males del arte cinematográfico de nuestro tiempo: tomar una buena idea y no pulirla ni desarrollarla lo suficiente como para que sea digerible por el espectador.

P: 5

EL ETERNAUTA (1957-1959), DE HÉCTOR GERMÁN OESTERHELD Y FRANCISCO SOLANO LÓPEZ.

El estreno de la nueva serie de Netflix basada en este cómic ha conseguido revivir el interés por este clásico del cómic argentino. El eternauta comienza acercándose al género de terror, con una situación extraña en la que una nevada misteriosa acaba con la vida de todo aquel que está en contacto con sus copos. Los protagonistas quedan encerrados en la casa de uno de ellos y deben organizarse para sobrevivir. Poco a poco irán tomando conciencia de que la situación es mucho más grave de lo que creían: se trata nada más y nada menos de una invasión extraterrestre. Para los argentinos que leyeran esta historia hace siete décadas todo esto debía sonar a nuevo y apasionante, entroncando con el fenómeno ovni, del que ya se hablaría en aquella época. Aquí la tecnología de los invasores está presentada de forma un tanto ingenua, así como la supervivencia de los protagonistas, siempre improbable y fortuita. En cualquier caso, El eternauta es una lectura formidable, plena de imaginación y muy disfrutable gracias a la magnífica narración gráfica de Francisco Solano López.

viernes, 23 de mayo de 2025

ESTUVE AQUÍ Y ME ACORDÉ DE VOSOTROS (2024). DE ANNA PACHECO. UNA HISTORIA SOBRE TURISMO, TRABAJO Y CLASE.

Es indudable que el turismo, que ya era un problema en nuestro país hace años, ha seguido una espiral ascente muy poco virtuosa. Frente a los enormes beneficios de unos pocos, la mayoría de los ciudadanos se ve expulsado de sus ciudades al convertirse la vivienda en las mismas en un lujo inalcanzable. La proliferación de apartamentos turísticos, de hoteles y de viviendas de lujo ha transformado muchos centros urbanos en auténticos parques temáticos que transitan de manera continua oleadas de turistas que quieren su foto en el lugar emblemático de turno. Todo este circo se sostiene gracias a la existencia de una gran masa de trabajadores que no pueden ni soñar con disfrutar de los lujos con los que conviven en su labor cotidiana, empleados que en muchas ocasiones deben prolongar su jornada debido a los largos desplazamientos que deben realizar para llegar a sus puestos desde los municipios lejanos en los que no tienen más remedio que vivir.

Pacheco recoge un testimonio de una trabajadora de Puerto Banús, en Málaga, que resulta muy elocuente:

"(...) te encuentras en un entorno en el que se aprecia casi exclusivamente aquello que vale tanto dinero, a lo que tú nunca tendrás acceso; se le da un valor añadido a lo material, al lujo, […] ves cómo se comporta la gente, cómo se viste, y crees o te dicen o te hacen sentir que esa gente es mejor que tú, y entonces tú, por un momento, quieres ser como esa gente."

Para escribir este libro con conocimiento de causa la autora se infiltró como trabajadora - gracias a la complicidad de un sindicato - en un hotel de lujo del centro de Barcelona. Allí asiste a las reuniones de la plantilla con un director de Recursos Humanos más preocupado por llegar puntual a su cita con el padel que en atender a las demandas de unos empleados que asisten a estos encuentros con una mezcla de aburrimiento y escepticismo. A los trabajadores les hacen ver que son parte de un proyecto de éxito, que se basa ante todo en hacer felices a los huéspedes, pero sus sueldos son precarios y su vida cotidiana mucho más sórdida que el ambiente de lujo artificial en el que deben desarrollar sus tareas. Y el lector no puede dejar de evocar (Pacheco la nombra en varias ocasiones) series como The white lotus que ahondan en ese contraste entre las vidas de los muy ricos y los trabajadores precarios en unos escenarios casi dickensianos. Por mucho que los políticos se llenen la boca con planes de vivienda y mejoras sociales, el modelo turístico actual no parece tener alternativas, al menos a corto plazo, por lo que Estuve aquí y me acordé de vosotros va a ser un libro-reportaje que va a estar vigente durante muchos años.

martes, 20 de mayo de 2025

LA SEMILLA DE LA HIGUERA SAGRADA (2024), DE MOHAMMAD RASOULOF.


Una crítica contundente del régimen teocrático de Irán que se establece a través de la historia de un funcionario que se dedica a la represión de los disidentes y que va a ser ascendido a juez de instrucción. Iman cree que su vida es virtuosa, así como su familia, pero sus hijas están empezando a acceder a información alternativa a través de redes sociales clandestinas coincidiendo con una oleada de protestas en el país, protestas que son reprimidas brutalmente. Rodada clandestinamente, La semilla de la higuera sagrada es un contundente retrato sociológico de una familia irani presuntamente afin al régimen. Para ser virtuoso Iman debe firmar las sentencias de muerte que se le pongan por delante y lograr que sus hijas lleven una vida compatible con los más estrictos principios del islam. Pero esto es muy difícil en un mundo moderno en el que por los teléfonos móviles se cuelan verdades alternativas a la oficial que, por otro lado, los ciudadanos pueden contemplar con sus propios ojos en su vida cotidiana. La gota que va a colmar el vaso de la paciencia de Iman es la desaparición de la pistola que recientemente el Estado ha puesto a su disposición para su defensa personal. Esto desencadenará una espiral de sospechas contra los miembros de su familia que va a desembocar en un dramático final que está un poco por debajo de la solidez del resto de la película. La obra de Mohammad Rasoulof pone delante del espectador occidental de una manera contundente lo que significa vivir en un régimen teocrático en el que incluso los servidores más cercanos al poder son en realidad sus esclavos.

P: 7

sábado, 10 de mayo de 2025

EL MUNDO CLÁSICO (2005), DE ROBIN LANE FOX. LA EPOPEYA DE GRECIA Y ROMA.

Occidente es hijo de Grecia y Roma. Conocer la historia del mundo clásico es crucial para ser conscientes de las raíces de nuestra cultura, de nuestro derecho y de nuestro sistema político. Pero sería un error pensar que aquellos hombres y mujeres eran exactamente como nosotros, puesto que sus sociedades tenían unos valores muy distintos y además vivían en un mundo mucho más peligroso. Una de las constantes en la Grecia clásica son las continuas guerras, tanto internas en la península griega y Asia Menor como los conflictos con el imperio persa o con otras potencias en su expansión por el Mediterráneo. Aquí destaca por supuesto la figura de Alejandro Magno, alguien que consiguió la hazaña imposible de derrotar al imperio persa y conquistar un inmenso imperio en pocos años. No hay que olvidar que en Grecia, a pesar de las amenazas incesantes, fue posible el desarrollo de una cultura que cimentó la nuestra: Sócrates, Platón, Aristóteles, Sófocles, Aristófanes, Pericles, Demóstenes... 

Los grandes temas que dividían a los hombres en la Antigüedad tenían que ver con los conceptos de libertad, justicia y lujo:

"Las victorias de los griegos sobre los bárbaros persas y cartagineses tuvieron que ver a todas luces con los tres grandes temas de nuestro libro. Tanto cartagineses como persas poseían mucha más riqueza que los griegos de cualquier ciudad-estado y su nivel de «lujo» era igualmente superior. Se propusieron acabar con la libertad política de los helenos y, si se hubieran alzado con la victoria, habrían sustituido la justicia de éstos por la suya. Pero el lujo no fue el principal motivo de su fracaso. Más bien fue la libertad el valor fundamental que se escondía tras las victorias de los griegos, y fue la falta de libertad como fuerza impulsora el motivo fundamental del fracaso del ejército persa y de las tropas mercenarias cartaginesas. También fueron importantes las innovaciones militares introducidas por los griegos, los hoplitas provistos de armaduras metálicas, especialmente los espartanos, y las naves atenienses recién construidas. Pero todo esto tuvo también que ver con una serie de valores subyacentes. En 650 a.C. la introducción de los hoplitas tuvo que ver con la exigencia de justicia que luego se encargarían de atender tiranos y legisladores. La fuente suprema de hoplitas sería el sistema espartano y éste también abordaría el problema de los excesos causados por el lujo y la necesidad de permanecer «libres» de la tiranía."

También en Roma, la heredera espiritual de Grecia, prevalecieron esos temas. Robin Lane Fox pone especial énfasis en la época de Julio César y en la transición de la República Romana en un imperio gobernado por emperadores con un senado cada vez más debilitado. Toda esta epopeya confluye en el periodo de mayor esplendor del Imperio, con Trajano y, sobre todo, su sucesor Adriano, el hombre en el que se unifican la cultura romana y la griega, ya que llegó a pasar un año entero en Atenas impregnándose de aquel mundo y tomando conciencia de su inmensa herencia. Se ocupó de que restauraran monumentos antiguos y creo otros nuevos siempre respetando la impronta clásica de aquella inmensa herencia de la que debían aprovecharse los romanos. Adriano, que aparece constantemente en numerosos capítulos de El mundo clásico, fue además una especie de turista que dedicó algunos años a recorrer las posesiones del imperio mientras disfrutaba con su amante a la griega. Para su retiro construyó una impresionante villa, cuyos restos todavía pueden visitarse, que es una especie de resumen de la fusión de ambas culturas y una especie de recordatorio permanente de cuanto debía Roma a Grecia. 

El mundo clásico puede parecer un volumen abrumador por su extensión, pero sumergirse en sus páginas supone un recorrido fascinante y ameno por nuestro pasado más remoto. Y todo ello con la garantía de rigor que supone leer a uno de los grandes historiadores de nuestro tiempo.

lunes, 5 de mayo de 2025

DOS SEMANAS EN OTRA CIUDAD (1962), DE VICENTE MINNELLI.

Al igual que en Cautivos del mal, Minnelli ofrece en esta película un despiadado retrato del mundo del cine a través de unos triunfadores que son hombres permanentemente en la cuerda floja. Kirk Douglas interpreta a un actor en horas muy bajas, recluido desde hace años en un sanatorio después de haber sufrido una serie de decepciones vitales y profesionales. El director con el que tanto trabajó en el pasado - y con el que mantiene una serie de cuentas pendientes - vuelve a llamarlo para ofrecerle un pequeño papel en una película que está rodando en Roma. Dos semanas en otra ciudad ofrece, además de la sublime dirección de Minnelli, el contraste actoral entre dos monstruos como Kirk Douglas y Edward G. Robinson. Douglas es el personaje atormentado y pasional, que manifiesta sus sentimientos a través de sus actos, buscando en todo momento una redención casi imposible de su pasado. Robinson aparece como un tipo más tranquilo y calculador, aunque también posee un tormento interno, pues es atacado a la vez por los problemas de la producción y por los desmesurados celos (justificados) de su esposa. Además, aparece una visión muy cruel de una industria del cine más como negocio que como arte, con unos profesionales agobiados por unos plazos imposibles y que son capaces de darlo todo (literalmente) en pos de finalizar su trabajo. Impresionante historia de pasiones desatadas que confirma a Minnelli como uno de los grandes directores del Hollywood clásico.

P: 9

domingo, 4 de mayo de 2025

AMOR A LA INGLESA (1970), DE ALVIN RAKOFF.

Una película un tanto extraña que se vende (solo hay que observar el cartel) como una historia morbosa de un jefe que chantajea a una de sus empleadas para tener relaciones sexuales con ella. En realidad tiene algo que ver con eso, pero Amor a la inglesa (ridícula traslación española del título original, Hoffman), funciona más como un vehículo para el lucimiento de una estrella como Peter Sellers. El personaje que interpreta es muy ambiguo. Manifiesta desde un principio su poder frente a una empleada a la que efectivamente está chantajeando porque ha descubierto que su novio - también trabajador suyo - con el que se va a casar en breve, ha estado robando a la empresa. Así pues, va a tener a su atractiva secretaria en su casa a su entera merced durante una semana entera. En los primeros momentos Hoffman se comporta como un psicópata, aterrorizando a su víctima, pero poco a poco va manifestando sus vulnerabilidades (casi como si fuera un hombre deconstruido de los de ahora) y acercándose espiritualmente a Janet, a base de concederle todos los caprichos sin pedir sexo a cambio. Parece difícil que una historia tan absurda funcione en pantalla, pero el resultado final de la película es bastante convincente, quizá gracias a la química que existe entre sus dos únicos protagonistas. Frente a lo que pueda parecer,  Amor a la inglesa tiene mucho más de drama que de comedia, ya que la interpretación de Peter Sellers produce mucha más inquietud e incluso compasión que carcajadas y esto porque humaniza a un personaje que de entrada se nos presenta como tremendamente repulsivo.

P: 6

sábado, 3 de mayo de 2025

EL PEZ EN EL AGUA (1993), DE MARIO VARGAS LLOSA. POLÍTICA Y FICCIÓN.

La muerte de Mario Vargas Llosa ha supuesto una pérdida cultural enorme, la de uno de los genios literarios del siglo XX y principios del XXI que nos ha dejado un legado deslumbrante. La propia biografía del escritor ha sido uno de sus materiales literarios más frecuentes, presente en novelas como La tía Julia y el escribidor, en la que con sus vivencias construye una ficción. El pez en el agua narra, en capítulos alternos, su infancia y juventud y la carrera política que emprendió a principios de los noventa para hacerse con la presidencia de Perú. Ambos son capítulos biográficos apasionantes y más cuando podemos leerlos con la voz de un Vargas Llosa que no tiene pudor en mostrarse como un ser humano con sus aciertos y sus errores. En realidad esta es una forma de acercarse a la escritura enormemente valiente, puesto que el escritor y muchos de sus seres queridos se convierten en personajes de una obra de no ficción, con lo que ello conlleva en cuanto a exposición de la intimidad, lo cual puede incluso desencadenar conflictos familiares y acabar con amistades.

No es un secreto que Vargas Llosa emprendió un largo viaje ideológico desde una juventud de simpatías marxistas hasta una madurez liberal. Precisamente es esta pasión ideológica, este idealismo el que le llevó a aparcar su prestigiosa carrera literaria en pos de alcanzar el poder en su país natal y emprender una serie de reformas que, según él, deberían sacar a Perú de su atraso histórico y dinamizar la economía abriendo la misma a los mercados internacionales, frente al enquistado reparto de la pobreza que ha estado vigente en los periodos democráticos y dictatoriales de aquel país:

"Así comenzó esta historia. Desde entonces, cada vez que me han preguntado por qué estuve dispuesto a dejar mi vocación de escritor por la política, he respondido: «Por una razón moral. Porque las circunstancias me pusieron en una situación de liderazgo en un momento crítico de la vida de mi país. Porque me pareció que se presentaba la oportunidad de hacer, con el apoyo de una mayoría, las reformas liberales que, desde comienzos de los años setenta, yo defendía en artículos y polémicas como necesarias para salvar al Perú».

Pero alguien que me conoce tanto como yo, o acaso mejor, Patricia, no lo cree así. «La obligación moral no fue lo decisivo —dice ella—. Fue la aventura, la ilusión de vivir una experiencia llena de excitación y de riesgo. De escribir, en la vida real, la gran novela»."

En alguna entrevista Vargas Llosa ha comentado que para un escritor cualquier evento biográfico, positivo o negativo, puede convertirse en material literario de primera. La aventura política emprendida le va a dar un material de primera, sobre todo cuando empiece a pisar el barro de la lucha partidista frente a los sueños ideológicos idealistas que le han hecho fundar el Movimiento Libertad. Poco tiempo hay para sutilezas ideológicas cuando la realidad diaria reclama reacciones frente a maniobras sucias, intrigas o conspiraciones por parte de adversarios y aliados. Durante su campaña por todo el país el autor y sus seguidores dan frecuentes muestras de valor personal, puesto que no es extraño que sean recibidos con hostilidad en algunas de las regiones que visitan. Las palabras se tergiversan y, de manera muy literaria, la realidad puede convertirse en ficción en cualquier instante:

"Desde muy joven he vivido fascinado con la ficción, porque mi vocación me ha hecho muy sensible a ese fenómeno. Y hace tiempo que he ido advirtiendo cómo el reino de la ficción desborda largamente la literatura, el cine y las artes, géneros en los que se la cree confinada. Tal vez porque es una necesidad irresistible que la especie humana trata de aplacar de cualquier modo y aun por conductos inimaginables, la ficción aparece por doquier, despunta en la religión y en la ciencia y en las actividades más aparentemente vacunadas contra ella. La política, sobre todo en países donde la ignorancia y las pasiones juegan un papel tan importante en ella como el Perú, es uno de esos campos abonados para que lo ficticio, lo imaginario echen raíces."

Lo verdaderamente sorprendente es que un candidato de la solidez y la cultura de Vargas Llosa fuera vencido finalmente por un populista como Alberto Fujimori, un político oportunista que apenas era conocido pocos meses antes de su victoria. La derrota es de la que escuecen, pero para el autor también se convierte en la oportunidad, muchas veces soñada de retomar la vida anterior, la vida del intelectual que se dedica a sus libros y a sus conferencias, dejando atrás la agotadora vorágine política. 

Respecto a los capítulos que narran su infancia y juventud, resultan una lectura deliciosa, pues retratan a un Vargas Llosa en permanente enfrentamiento con un padre que había abandonado a su madre con motivo de su nacimiento. Se trata de un joven que desea ser independiente a toda costa, que compagina trabajos y estudios en pos de una vocación literaria que resuena en su espíritu desde bien temprano. Conocemos sus primeros amores, su relación y boda con la tía Julia y el sueño cumplido de visitar París. Una vida intensa protagonizada por un hombre inquieto que va a tomar su mejor material literario de la misma. Nada más humanista que la descripción tan íntima y sincera de la vida de un ser humano.

jueves, 1 de mayo de 2025

DOCE HOMBRES SIN PIEDAD (1957), DE SIDNEY LUMET.

A raiz del caso de Dani Alves, algunos de nuestros políticos han vuelto a poner en cuestión el sagrado principio de la presunción de inocencia en nuestro país. Ver esta película es conveniente para los que dictan sentencias sin ver las pruebas y ponen en entredicho la profesionalidad de los jueces que deben tomar decisiones sobre las mismas. Aquí el personaje de Henry Fonda aparece como un ciudadano íntegro frente a sus otros once compañeros del jurado, que quieren dictar la culpabilidad del acusado sin reflexionar acerca de lo que han visto durante el juicio. Entre los once está quien tiene prejuicios por la procedencia del presunto delincuente, quien es tímido y se deja arrastrar por la opinión general o quien tiene otra opinión pero no se atreve a manifestarla. El presunto delincuente podrá ser culpable o no, pero durante hora y media se demuestra que las pruebas presentadas son cuestionables y que existe una duda razonable acerca de que él sea el asesino. ¿Se puede juzgar con tanta serenidad cuando el caso es mediático? Este es uno de los grandes problemas de nuestra justicia, que su independencia y su criterio se ven continuamente cuestionados por una parte de la opinión pública azuzada por políticos irresponsables. Doce hombres sin piedad es modélica en su planteamiento y consigue crear tensión y suspense en una historia que transcurre a tiempo real situada en una sola habitación. Eso solo es posible si en la dirección está un maestro como Sidney Lumet.

P: 8

sábado, 26 de abril de 2025

EL MINISTRO DE PROPAGANDA (2024), DE JOACHIM LANG.

Aunque está centrada en la existencia del maligno genio de la propaganda que fue Goebbels, la película de Lang tiene el acierto de mostrarnos muchas escenas de reuniones privadas del círculo íntimo de Hitler. El mismo Hitler aparece aquí como un personaje muy perturbador, pues se muestra como una persona afable y muy educada. muy lejos de la imagen que nos han transmitido otras obras cinematográficas. Siendo el reverso de El hundimiento, El ministro de propaganda nos enseña cómo era la banalidad del mal en las más altas esferas. Vemos a un Hitler sonriente ante sus éxitos y sombrío ante su decadencia mientras sus acólitos se mueven a su alrededor anhelando sentarse a su lado en las comidas que celebran juntos a la vez que Ribbentrop, Himmler o Goering mantienen un combate soterrado de todos contra todos. Mientras tanto Goebbels, el protagonista, desarrolla con entusiasmo el arte de la propaganda y se enfrenta a su mujer al enamorarse de una de sus numerosas amantes. El mismísimo Hitler tendrá que hacer de mediador ante el matrimonio. Para el dictador alemán todo es política, también las relaciones personales de sus subordinados, sobre todo ante la guerra inminente que espera y desea. La propuesta de El ministro de propaganda seduce porque, al estar alejada de histrionismos, retrata a unos seres humanos en los que anida el peor de los males, pero que también son capaces de amar y de organizar una comida entre amigos.

P: 8